Examinando por Materia "Mandíbula"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación de la magnitud de la curvatura antegonial con la proporción facial en pacientes de la clínica privada en el 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-12-13) Clavijo Chacón, Yoselyn Pamela; Morante Maturana, Sarala presente investigación tiene como objetivo establecer la asociación de la magnitud de la curvatura antegonial con la proporción facial de forma que nos permita establecer características estándares de un grupo de pacientes. Materiales y Métodos: se evaluaron 131 radiografías cefalométricas de pacientes entre 8 y 15 años de ambos sexos que acuden a la clínica privada. Todas las radiografías se realizaron los dibujos anatómicos a través de papel de acetato en la cual se trazaron la proporción facial según Björk para la evaluación del biotipo facial y una tangente al borde mandibular para evaluar la profundidad de la curvatura antegonial para luego validarlas mediante la prueba de Spearman -Brown con un nivel de confianza al 95%. Resultados: existe una correlación positiva entre la magnitud de la curvatura antegonial y la proporción facial (p˂0.05, presentando una inclinación hacia abajo(rho=0.003). Conclusión: la evidencia presentada demuestra que la evaluación permite identificar la asociación de la profundidad de la magnitud antegonial con la proporción facial demostrando una relación directa.Publicación Acceso abierto Dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-18) Vásquez Marín, Guadalupe Cecilia; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo: Estimar las dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo en 400 radiografías panorámicas digitales. Los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos etarios: Grupo A [10-19 años], Grupo B [20-29 años], Grupo C [30-39 años] y Grupo D [40-49 años]. Se midieron seis dimensiones bilateralmente: ancho máximo de la rama, ancho mínimo de la rama, altura de la rama condilar, altura de la rama coronoides y ángulo gonial. Se registraron datos de edad, sexo y mediciones para su posterior análisis. Resultados: se evidenció una capacidad discriminante significativa (p<0.05) de las dimensiones de la rama mandibular en la estimación tanto de la edad como del sexo. Se observaron diferencias significativas en la altura condilar, la altura del proceso coronoideo y los anchos mandibulares, según edad y sexo, con valores mayores en varones (p < 0.05). A diferencia de las mujeres, quienes presentaron mayores valores superiores en el ángulo gonial, siendo todas estas diferencias estadísticamente significativas (p ˂ 0.05). Sin embargo, no se identificó una relación significativa entre el ángulo gonial y la edad (p > 0.05). Conclusiones: Se evidencia la presencia de una relación significativa entre las dimensiones de la rama mandibular con la edad y el sexo. Asimismo, se encontró relación entre el ángulo gonial y el sexo, pero no con la edad, en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en una institución radiológica privado en Lima.Publicación Acceso abierto Evaluación de la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima Perú - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Moreno Llerena, Ana Maria; Garavito Chang, Enna LucilaLa asimetría mandibular es una condición caracterizada por diferencias en tamaño, forma y volumen entre los lados derecho e izquierdo de la mandíbula, lo que puede generar alteraciones estéticas y funcionales. El objetivo de este estudio fue evaluar la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Lima, Perú, durante el año 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, analizando radiografías panorámicas digitales con el método de bisección, tomando como referencia algunos trazos del índice de simetría de Kjellberg. Se trabajó con una muestra de 120 radiografías seleccionadas de una población de 520 casos disponibles, aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos. Se analizaron las diferencias en la altura de la rama mandibular y se compararon según sexo y edad. Se determinó la frecuencia de asimetría mandibular de los lados derecho e izquierdo mediante el método de bisección. Los resultados revelaron que, si bien existieron diferencias individuales entre ambos lados, no se identificó un patrón uniforme de predominio, lo que sugiere que la asimetría mandibular puede presentarse en cualquiera de los dos lados sin una lateralidad definida. Asimismo, se observó que el 54.17% de los pacientes eran mujeres y el 45.83% hombres. La asimetría mandibular fue más frecuente en adultos entre 48 y 62 años. La mayoría de los casos correspondió a simetrías (32.50%) y asimetrías leves (28.33%), mientras que el 23.33% presentó una asimetría significativa. Se identificó una mayor incidencia de asimetría moderada y significativa en pacientes masculinos. Se concluye que la asimetría mandibular es una condición prevalente en la población estudiada y que el método de bisección de radiografías panorámicas digitales constituye una herramienta reproducible para su evaluación. Los hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones en ortodoncia y cirugía maxilofacial.Publicación Acceso abierto Evaluación de la ubicación de la língula mandibular y el foramen mandibular con respecto al plano oclusal inferior y el borde anterior de la rama de la mandíbula durante el periodo 2017-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-15) Meléndez Vela, Anita Milagros; Vergara Pinto, Brenda RoxanaMateriales y métodos: En este estudio observacional, analítico, transversal, se trabajó con 274 radiografías panorámicas digitales, perteneciente a pacientes que oscilan entre las edades de 6 a 45 años. Se llevó a cabo un análisis estadístico. Se trabajó con un nivel de confiabilidad del 95% (nivel de significancia 0.05). Resultados: En el estudio, 174 pacientes fueron del sexo femenino. La distancia media de la LM respecto al PO varía entre 4.81 mm y 12.01 mm, la distancia del FM respecto al PO varía entre 0.92 mm y 7.91 mm. La distancia media de la LM respecto al BA varía entre 12.65 mm y 15.46 mm y la distancia del FM respecto al BA varía entre 13.96 mm y 17.28 mm. Existe diferencia significativa (p<0.05) entre todas las distancias según la edad y entre las distancias LM-BA y FM-BA según el sexo. Conclusiones: La técnica de anestesia para bloqueo del nervio alveolar inferior debe ser aplicada entre el nivel del plano oclusal inferior y no superar los 12.01 mm y 7.91 mm (LM y FM respectivamente), con una profundidad de inserción de la aguja que varía entre 12.65 mm -15.46 mm y 13.96 mm - 17.28 mm (LM y FM respectivamente).Publicación Acceso abierto Grado de dificultad quirúrgica de terceros molares mandibulares impactados y los índices de Pederson y Zhang mediante radiografías panorámicas, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Casabona Huaman, Rossly Johanna; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl estudio tuvo como objetivo “Determinar el grado de dificultad quirúrgica de los terceros molares mandibulares impactados, empleando los índices de Pederson y Zhang”. Se utilizó un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, enmarcado en una investigación básica con diseño observacional, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 200 radiografías panorámicas de pacientes, con edades comprendidas entre los 17 y 30 años, que acudieron al centro radiológico “SIDEMAX EIRL” en Lima durante el año 2024. La muestra incluyó 132 radiografías panorámicas seleccionadas, se aplicó un muestreo aleatorio simple de tipo probabilístico. Los hallazgos indicaron que, según el índice de Pederson, la mayoría de los terceros molares fueron clasificados como de dificultad quirúrgica “moderada”, con un promedio de 4.39. Esta categoría fue más común en pacientes comprendidos entre los 24 y 30 años de edad. En contraste, el índice de Zhang registró principalmente casos “poco difíciles”, con una media de 3.80, predominando en pacientes de 17 a 23 años y en el sexo femenino. Además, la prueba estadística U de Mann-Whitney evidenció una diferencia significativa entre ambos índices (p < 0.01). En conclusión, el índice de “Pederson” asignó niveles más altos de dificultad en comparación con el índice de Zhang, que mostró una tendencia a clasificar las extracciones como menos complejas. Asimismo, se confirmó que la edad y el sexo influyeron en la dificultad quirúrgica, siendo los pacientes jóvenes y del sexo femenino quienes presentaron menor dificultad, posiblemente debido a una menor formación radicular y un menor grado de impactación.Publicación Acceso abierto Influencia del edentulismo en la autoestima de los adultos mayores del centro de salud Clas Nuevo Lurín en el periodo de mayo a junio – Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-07) Osorio Vega, Ingrid Dorila; Torres Pariona, David ArturoEl objetivo del estudio fue determinar la influencia del edentulismo en la autoestima de los adultos mayores del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el periodo de mayo a junio – Lima 2023. El enfoque cuantitativo, tipo aplicada, no experimental, donde participaron 169 pacientes adultos mayores que acudieron al centro de salud mencionado. Las variables fueron edentulismo y autoestima en donde se aplicó la Escala de Rosenberg y el Odontograma respectivamente. Se determina la influencia del edentulismo en la autoestima baja con un valor de 73.96% en comparación con la autoestima media de 24.26% y la autoestima alta de 1.78%. Se encontró que respecto a la clasificación de Kennedy la categoría “Clase III” presentó la mayor frecuencia en autoestima baja con un valor de (25.44 %) a comparación de la “Clase II” con un valor de con (4.73%)” y “Clase I” y “IV” con (13.61%). Además, se observa que en el rango de edad de 81 años a más se observó con mayor frecuencia en autoestima baja con 29.59 %. Por último, se concluye que existe influencia del edentulismo en la autoestima de los adultos mayores del centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el periodo de mayo a junio - Lima 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el ángulo gonial y los terceros molares mandibulares impactados en el Centro Radiológico Ceradent, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Castillo Ruiz, Ruddy Kevin; Gómez Carrión, Christian EstebanPara el siguiente trabajo de investigación se estableció como objetivo la relación entre el ángulo gonial (AG) y los terceros molares (3M) mandibulares impactados en radiografías panorámicas en el Centro Radiológico Ceradent, Lima - 2023, cuyo tipo de estudio es observacional descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. En cuanto a los resultados, se observó la relación entre el AG y el género (p=0,031), también los 3M mandibulares con el género. Posteriormente se visualiza un mayor porcentaje de 33,2%%, en el cual prevalece la posición horizontal en los 3M mandibulares en el género femenino en comparación con 19,4% en el género masculino. Concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre el AG y los 3M mandibulares impactados en radiografías panorámicas en el Centro radiológico Ceradent, Lima-2023.
