• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Manejo del Dolor"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las enfermeras en el manejo no farmacológico del dolor y aplicación en la práctica en la UCIN de un hospital de Pasco 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Atencio Bazan, Elza Nora; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    Introducción: Este estudio titulado “Conocimiento de las enfermeras en el manejo no farmacológico del dolor y aplicación en la práctica en la UCINde un hospital de pasco 2025” tiene como Objetivo Identificar y analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de aplicación del manejo no farmacológico del dolor neonatal en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales. La Metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y no experimental, y se aplicará una encuesta mediante dos instrumentos: un cuestionario de percepción y una guía de observación. La muestra estará constituida por 15 enfermeras de la unidad de neonatología de cuidados intensivos del hospital en Pasco, quienes otorgarán un consentimiento informado antes de su participación. Los datos recopilados serán analizados con técnicas estadísticas que permitan evaluar la relación entre percepción y práctica en el manejo del dolor neonatal con medidas no farmacológicas. Esta investigación busca aportar a la mejora de las prácticas en salud neonatal, promoviendo un cuidado humanizado y basado en evidencia, además de identificar posibles necesidades de formación del personal sanitario. Las palabras clave que sustentan la investigación son: percepción, manejo no farmacológico, dolor neonatal, enfermeras, cuidados intensivos neonatales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el manejo de dolor y la práctica del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Hinostroza Pando, Carmin Sindya; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento sobre manejo de dolor y la práctica de los profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital Nacional Lima, 2024.”. Diseño metodológico: enfoque cuantitativo. método hipotético-deductivo y transversal. Considerando un diseño correlacional. Población: 50 profesionales de enfermería que laboraban en una Hospital Nacional de Lima. La muestra considera al total poblacional (estudio censal). Instrumentos: La variable “Conocimientos sobre el manejo de dolor” fue aplicado por primera vez el año 2015 por, Mego, considera 20 ítems, la cual se divide en 4 partes de ítems para las dimensiones valoración, respuesta fisiológica., respuesta conductual y tratamiento, la autora valido sus instrumentos por juicio de 4 expertos, la confiabilidad que se aplico fue con kuder de Richardson- KR 20 lo cual se obtuvo un valor de 0.74, en la segunda parte se ha incluido 10 ítems de la dimensión preparación de materiales y equipos, Registro e identificación e intervenciones desarrollado por Oblitas, el año 2018, y validado por jueces expertos. La variable “conocimientos sobre el manejo de dolor” considera un cuestionario de 20 ítems, la presente investigación considera realizar la validez y confiabilidad correspondiente. La recolección de datos se ha considerado encuestar a los PPEE. Procesamiento y análisis de datos: Se aplicará el SPSS-v26 y el análisis considera: Primera etapa considera las técnicas de estadística descriptiva aplicando porcentajes, tablas y gráficos para identificar los niveles de cada variable y la forma en que estos se presentan entre los profesionales que participaron en la investigación, para la parte inferencial y aplicando coeficiente de Spearman se verificará las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en recién nacidos de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal – Lima, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Trinidad Milagros Santos Molina; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Este trabajo de investigación se realizará en el ámbito de enfermería neonatal y se enfocará en recoger datos e información que permitan mejorar el conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor de los neonatos dentro de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal. OBJETIVO: determinar cuál es la relación entre conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en recién nacidos de la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal – Lima, 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: el estudio se desarrollará dentro del rigor del enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental, transversal. La muestra de estudio estará compuesta por 70 profesionales de enfermería. La técnica que se empleará es la encuesta y los instrumentos un cuestionario y una lista de cotejo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica del personal de enfermería sobre el manejo del dolor en el servicio de neonatología de un Hospital Público, Huancayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Ruiz Zorrilla, Frank Jonel; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo: Investigar la relación entre el conocimiento y las prácticas sobre el manejo del dolor en el personal de enfermería del servicio de neonatología de un hospital público, Huancayo - 2024. Método: Se desarrolló bajo un método racional y observacional, siendo cuantitativa, no experimental en su diseño, de tipo aplicada y con un nivel de relación, la muestra fue 97 licenciados que laboran en UCI neonatal del hospital en cuestión. Instrumentos de recolección: El primer instrumento corresponde a un cuestionario que permite evaluar el conocimiento sobre manejo del dolor, conformado por 20 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.740, en el caso del segundo instrumento corresponde a una lista de cotejo que permite evaluar la práctica sobre manejo de dolor, está compuesto por 10 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.810, ambos instrumentos de evaluación cuentan con una consistencia interna adecuada, es decir, se pueden aplicar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas del licenciado de enfermería sobre manejo del dolor en neonatos del Hospital Rezola de Cañete, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Salcedo Huamani, Esteban; Del Carpio Florez, Sofia
    Los bebés que son ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) ameritan procedimientos sumamente dolorosos de manera frecuente, como parte de su tratamiento. Estos incluyen procedimientos como catéteres periféricos, percutáneos, umbilicales arteriales y venosos, así como la realización de extracciones sanguíneas. Estas intervenciones tienen un impacto negativo ya que amenaza el bienestar y la salud del neonato Objetivo: “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de enfermería sobre manejo del dolor en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”. Metodología: hipotético deductivo, tipo aplicada, diseño correlacional y de enfoque cuantitativo. Se aplicó dos instrumentos validados. El primer instrumento a utilizar es un cuestionario elaborado en 2021 en Perú, cuya validez obtuvo un índice de concordancia de 0,97 y la confiabilidad, de 0,92. El segundo instrumento será una guía de observación, desarrollada en Perú en 2017, cuya validez presentó un índice de concordancia de 0,98 y 0,88 de acuerdo al alfa de Cronbach, para la confiabilidad al concluir se proyectan en tablas y gráficos los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre el manejo del dolor y la práctica de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital del MINSA de Arequipa 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Carrión Cárdenas, Elizabeth Erika; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    El presente proyecto de investigación, recopilará información referida con los cuidados que brindan los profesionales de enfermería al neonato en su actuar diario, esto permitirá optimizar el conocimiento y a su vez mejorar la práctica asistencial del personal profesional de enfermería en el manejo del dolor de los neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. OBJETIVO: Es determinar la relación que existe del nivel de conocimientos sobre el manejo del dolor y la práctica de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. El estudio a realizar es de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal, no experimental, con un enfoque cuantitativo. La muestra estará conformada por 72 profesionales de enfermería. La técnica a utilizar es la encuesta y los instrumentos que se emplearán son el cuestionario y la guía de observación, aplicados previa firma del consentimiento informado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados de enfermería y manejo del dolor en pacientes postoperados inmediatos en cirugía general de un hospital - MINSA- Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Rodriguez Cieza, Maria Noemi; Tuse Medina, Rosa Casimira
    Introducción: El cuidado de enfermería se centra en la atención holística. Al realizar este cuidado, se debe incluir no sólo el cumplimiento de los medicamentos prescritos, sino también evitar sufrimiento innecesario en pacientes postoperados. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el cuidado y el manejo del en pacientes postoperados inmediatos en un hospital del Minsa- 2024. Metodología, se utilizará el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo descriptivo con un diseño observacional no experimental de corte transversal, la población estará conformada por 150 pacientes postoperados inmediatos. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta, los instrumento para cada variable los cuales cumplen con los criterios de validez y confiabilidad. Los resultados, se presentarán de forma descriptiva a través de tabla de frecuencias, gráficos y mediante análisis inferencial previa aplicación de la prueba de normalidad a las hipótesis de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de las intervenciones educativas para mejorar el dolor en pacientes con cáncer
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-05) Sánchez De La Cruz, Ruth Elizabeth; Guardales Aguirre, Flor De Maria; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la eficacia de las intervenciones educativas para mejorar el dolor en pacientes con cáncer. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva, sujeta a la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos anunciados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Sciencedirect, PubMed, Researchgate, Scielo. De estos 10 artículos revisados de manera sistemática siendo el 100% de alta calidad como se describe a continuación: el 20% (n= 2/10) son metanálisis, el 60% (n= 6/10) son revisión sistemática y el 20 % (n= 2/10) son ensayos controlados aleatorizados y proceden de los países de Corea (30%), seguida de China (20%), Inglaterra (20%), Países Bajos (10%), Portugal (10%) y Australia (10%). Resultados: El 90% (n=9/10) señala que las intervenciones educativas publicadas son efectivas para mejorar el dolor en pacientes con cáncer. El 10% (n=1/10) señala que las intervenciones educativas no son efectivas para la mejora del dolor en pacientes con cáncer. Conclusión: 9 de 10 evidencias concluyen que las intervenciones educativas son efectivas para mejorar el dolor en pacientes con cáncer. 1 de 10 evidencias concluyen que las intervenciones educativas no son efectivas para la mejorar el dolor en pacientes con cáncer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emociones y manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia “Mas salud” de Breña, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Chipana De La Cruz, Mariella; De la Haza Huancapaza, Ivin Andrea; Oyarce Alvarado, Elmer
    Objetivo: Este estudio tiene como finalidad determinar la relación entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia "MAS SALUD" de Breña. Síntesis de la metodología: La investigación es de tipo básico y adopta un método hipotético deductivo. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, y un alcance correlacional de corte transversal. La población está compuesta por 500 usuarios de la botica, de los cuales se tomó una muestra de 130 usuarios. Resultados principales: Los resultados indican que el 86,2% de los encuestados siente, recibe o da amor, mientras que el 78,5% suelen estar felices. Además, el 80% suele reírse y el 69,2% manifiesta incomodidad. En términos de sufrimiento, el 57,7% lo experimenta, y el 74,6% siente fastidio. En cuanto al dolor, el 52,3% reporta dolor agudo. El análisis de correlación de Rho de Spearman revela relaciones muy altas y positivas entre emociones y manejo del dolor (p=0,002; rho=0,785). Se observó que tanto las emociones positivas (p=0,003; rho=0,816) como las negativas (p=0,002; rho=0,802) están correlacionadas con el manejo del dolor osteomuscular. Asimismo, la intensidad del dolor (p=0,001; rho=0,898) y el tratamiento del dolor (p=0,004; rho=0,794) también muestran relaciones significativas. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa y positiva entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en los usuarios de la farmacia "MAS SALUD", lo que sugiere que el estado emocional puede influir en la percepción y tratamiento del dolor.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo