Examinando por Materia "Mantenimiento"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) para mejorar la disponibilidad operativa de los equipos en la empresa CBELECTRIC INDUSTRIAL SAC, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Arteaga Almerco, Alí; Girao Silva, DavesEl presente trabajo de suficiencia profesional se realizó con el objetivo de incrementar la disponibilidad de equipos a través de la implementación de la metodología RCM en la empresa CBELECTRIC INDUSTRIAL SAC, Lima, 2025. En este sentido, la experiencia profesional del RCM se formuló bajo cuatro fases para la gestión del mantenimiento de 12 transformadores eléctricos; en primer lugar, se realizó el análisis modal de fallas y efectos para determinar las acciones pertinentes; en segundo lugar, se desarrollaron formatos y fichas para el mantenimiento centrado en la confiabilidad; en tercer lugar, se generaron diagramas de operaciones de mantenimiento y un plan de trabajo y; en cuarto lugar, se presentó la supervisión de operaciones de mantenimiento. El análisis comparativo evidenció un incremento de la disponibilidad en promedio desde 91.3% a 96.6%, es decir, un 5.3% más, lo cual se debe a un incremento del MTBF de 59.8 a 108.8 horas y una reducción del MTTR de 5.61 a 3.41 horas; asimismo, la cantidad de fallos se redujo de 84.3 a 53.1 en promedio. Por lo tanto, se concluye que la metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RMC) incrementó la disponibilidad de equipos en la empresa CBELECTRIC INDUSTRIAL SAC.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería en el mantenimiento del catéter venoso central en unidades críticas de adulto del instituto nacional cardiovascular INCOR 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-13) Rios Gonzales, Gina Mariella Josefa; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivos: determinar el nivel del cuidado de enfermería en el mantenimiento del CVC en Unidades Críticas de Adulto del Instituto Nacional Cardiovascular INCOR. 2020. Materiales y Métodos: Enfoque cuantitativo, siguiendo modelo descriptivo y corte transversal. El resultado del estudio será de utilidad como antecedente para otros investigadores y como base para otros estudios al futuro relacionados al tema; tanto por su revisión bibliográfica como por sus resultados obtenidos, que además permitirán aplicar estrategias para mejorar la calidad de atención de enfermería. La población en este estudio estará constituida por 85 enfermeras que laboran en Unidades Críticas de Adulto del Instituto Nacional Cardiovascular entre los servicios de UCC, UCIN, UCA de Cardiología y UCI, UCIN post operados del servicio de Cardiovascular que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento a utilizar será una lista de cotejo que comprende 17 ítems agrupados en 3 dimensiones. Las respuestas son dicotómicas para cada uno de los ítems, en caso cumpla con una acción específica se considerará SI, de lo contrario se le considera como NO, así mismo se colocará en Observaciones algunas apreciaciones que se considere necesario mencionarlas. Las respuestas serán calificadas según el siguiente puntaje: SI = 1 punto NO= 0 punto La puntuación varía entre 0 a 17 puntos, dando como resultado 3 escalas: Cuidado bueno: 13 a 17 puntos Cuidado regular: 6 a 12 puntos Cuidado deficiente: 0 a 5 puntosPublicación Acceso abierto Elevar la capacidad técnica a operarios de mantenimiento en una empresa de servicios de sistemas de aire comprimido en Lima(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-22) Ugaz Rojas, Jose Miguel; Muñoz Muñoz, RicardoEl propósito del presente Informe de Suficiencia Profesional es el de, mediante el ilustre jurado, ser aprobado para obtener el título de Ingeniero Industrial, y dejar sustentada la necesidad de mejorar técnicamente al personal de mantenimiento en la empresa donde se realiza la experiencia, porque se requiere que cada técnico sea competitivo, eficiente y eficaz. Una empresa debe tener personal capacitado, actualizado y competente. Como base teórica que sustenta este informe podemos mencionar la que nos habla acerca de la confiabilidad del servicio y nos dice que, si es negativa, afectará a toda la organización y dejará sin base toda estrategia de desarrollo, y aquí es donde debemos tomar en cuenta la capacitación, para evitarlo. También existe la que nos habla acerca de la satisfacción del cliente que debe ser corroborada y medida, así como también la que nos comenta de lo importante que es estar capacitado para complementar la calidad y el buen servicio al cliente. El metodo que se utilizó para desarrollar este informe fue el de sustentar la experiencia con teorías acerca de los objetivos trazados para poder darle solución al problema encontrado. De acuerdo al seguimiento realizado, se anotaron puntos a corregir, pero tambien se requiere tener algunas competencias para que los tecnicos sean más completos y su capacitación sea de calidad para que sean mas eficientes. Al final tendremos buenos resultados como conclusión de las desiciones tomadas para mejorar los problemas que se presentan y cumplir con los objetivos trazados de tener técnicos mejor capacitados.Publicación Acceso abierto Implementación de herramientas de calidad para la mejora de la gestión de procesos en una empresa metalmecánica, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-27) Galarza Cajahuaringa, Cristina; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa presente investigación titulada “Implementación de herramientas de calidad para la mejora de la gestión de procesos en una empresa metalmecánica, Lima 2018” tuvo por objetivo proponer la implementación de herramientas de calidad para la mejora de gestión de procesos a través del uso de la metodología PHVA y las fases que plantea. El desarrollo de la investigación se basó en la metodología holística; que implica el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, los mismo que fueron obtenidos por medio de instrumentos de recolección como lo son la encuesta y la entrevista respectivamente. Con los resultados obtenidos en el procesamiento mixto de datos se establecen las categorías emergentes y el planteamiento de la teoría a usar. El resultado del análisis indicó que la deficiencia de la gestión de procesos está asociada a principalmente tres puntos; la falta de verificación en aspectos de calidad al servicio realizado, el desabastecimiento de insumos y la falta de un plan de mantenimiento preventivo; para estos se planteó el desarrollo de la propuesta que consiste en la implementación de herramientas de calidad. Finalmente se plantea la propuesta por medio de tres objetivos para los cuales se establecen soluciones técnicas, cronogramas, presupuesto y evidencias.Publicación Acceso abierto Implementación de un modelo de gestión de compras para la mejorara de la calidad de servicio en la empresa Telsen Ingenieros S.R.L. Lima, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-20) Gonzalez Nuñez, Jocabed; Ramos Cáceres, RafaelRESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) La presente investigación analizó la calidad de servicio en una empresa de metalmecánica utilizando el modelo SERVQUAL y otras herramientas como Pareto y ATLAS.ti, llegando a observar que los problemas más sobresalientes son la demora en la entrega del servicio, procedimientos de trabajo no cumplidos y los repuestos son de baja calidad. Para ello se propuso un modelo de gestión de compras para reducir dichos problemas.Publicación Acceso abierto Implementación del mantenimiento productivo total para optimizar la OEE en una empresa fabricadora de muebles, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Egues Olivera, Accell Jahir; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEsta investigación se centró en determinar la influencia de la implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM) en la optimización de la Eficiencia Global del Equipo (OEE) en una empresa fabricante de muebles en Lima durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental, alcance explicativo y corte longitudinal. Se analizó el impacto del TPM durante un período de seis meses, divididos en tres meses previos y tres meses posteriores a la implementación. La población y muestra fueron no probabilísticas, conformadas por los datos de producción de la empresa durante el período de estudio. Los objetivos específicos se enfocaron en evaluar la optimización de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad de la OEE tras la implementación del TPM. Se recolectaron datos sobre los indicadores de OEE y sus componentes, aplicando la prueba t de Student para determinar la significancia estadística de los cambios. Los resultados revelaron una mejora significativa en la OEE, con un incremento del 21%, y en sus componentes: disponibilidad (15%), rendimiento (22%) y calidad (22%), todos con una significancia estadística de 0.000. Esto confirma que el TPM optimiza la OEE en la empresa estudiada. Se concluyó que la implementación del TPM es una estrategia efectiva para mejorar la OEE y sus componentes, lo que se traduce en una mayor productividad y eficiencia. Se recomienda la implementación de programas de capacitación continua, el establecimiento de sistemas de gestión de datos robustos, el fortalecimiento del mantenimiento autónomo y la realización de análisis de modos de fallo para asegurar la sostenibilidad de los resultados.Publicación Acceso abierto Mejora continua para del proceso de mantenimiento preventivo de maquinaria pesada en una empresa privada, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-06) Quispe Quispe, Moises Guido; Rivera Gómez, DavisEl presente estudio tuvo como finalidad proponer una mejora continua para el proceso de mantenimiento preventivo de maquinaria pesada en una empresa privada, Lima 2022. La investigación realizada tiene un enfoque mixto, la metodología empleada es de tipo proyectiva, sintagma holístico. La población estuvo constituida por 45 colaboradores de la empresa privada, debido a su tamaño no se trabajó con una muestra. Los instrumentos para recopilar información empleados fueron elaborados por el investigador y validados por expertos. El cuestionario se diseñó en relación con las tres subcategorías: mantenimiento programado, mantenimiento predictivo y mantenimiento de oportunidad; y además se realizaron seis preguntas a los entrevistados, los cuales fueron el gerente general, planner de mantenimiento y jefe de taller. Los resultados del cuestionario fueron procesados mediante una tabla de frecuencia, porcentajes y Pareto para realizar el análisis. Los resultados de la entrevista fueron analizados con el Atlas. Ti. De la investigación se concluyó, a partir de los resultados de la encuesta y entrevista que la empresa no considera como importante en mantenimiento preventivo, pues se centra en el mantenimiento correctivo, no utilizan formatos de evaluación basados en las recomendaciones dadas por el fabricante. Además, no cuentan con herramientas adecuadas para ejecutar las actividades de mantenimiento lo cual retrasa la entrega de los trabajos, así como la falta de disponibilidad de consumibles en almacén, puesto que no se lleva un control adecuado en almacén.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y prácticas ejecutadas en el Área Azul, por el personal de Enfermería en la Central de Esterilización de la empresa T&CH 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) Mendoza Rosales, Rosmely Roxana; Camarena Chamaya, Luis MiguelObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos y prácticas ejecutadas en el área azul por el personal de enfermería en la central de esterilización de la empresa T &CH,con un método hipotético -deductivo ,de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo,y un diseño no experimental,transversal,correlacional con una muestra conformada por 40 personas constituida por el equipo de enfermería de la empresa.Para la primera variable que es el conocimiento se utilizó como instrumento el cuestionario y para la segunda variable que corresponde a la práctica, como instrumento la lista de cotejo,adoptados por el trabajo de Eustaquio Fernández siendo estos validados por un juicio de expertos de 5 especialistas en central de esterilización con un coeficiente de validez de 91.26% para ambas instrumentos.En lo que respecta al primer instrumento que enmarca el cuestionario fueron valorados en términos de los resultados de fiabilidad a partir de los coeficientes alfa de Cronbach obteniendo así un puntaje de 0.75 lo que indica que es confiable, para la confiabilidad del segundo instrumento lista de cotejo fue aplicado el coeficiente kuder Richardson de 0.70.Con un plan de procesamiento y análisis de datos ingresados en la matriz de referencia del programa Microsoft Excel SPSS.Todo esto siempre en la base de los aspectos éticos.Publicación Acceso abierto Propuesta de gestión de Procesos para mejorar la Productividad en una empresa minera, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-25) Agüero Carpio, Ana Luisa; Andrade Arenas, Laberiano MatíasLa presente investigación tuvo como objetivo, proponer la gestión de procesos para mejorar la productividad en una empresa minera, Lima 2022. La metodología utilizada se enmarco en el enfoque mixto, de tipo proyectiva, con un diseño secuencial-explicativo, sintagma holístico, y la aplicación de los métodos analítico, deductivo e inductivo. La población estuvo conformada por 56 trabajadores del área de producción y 3 unidades informantes del rubro de trabajo. La técnica e instrumentos utilizados corresponden a la encuesta y las entrevistas. Los resultados arrojaron que mediante el ciclo de Deming se permitió mejorar la gestión de la comunicación entre los trabajadores, mejorando la cohesión y optimizando el trabajo en equipo, también mejorar el mantenimiento de las maquinarias, realizando capacitaciones constantes sobre manejo correcto de las maquinarias y disminuirá el lapso de tiempo que una maquinaria sufría defectos.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación del ciclo de Deming para mejorar la seguridad y salud ocupacional en una empresa metalmecánica, Ayacucho 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-16) Berrocal García, Cristhian Daniel; Ortiz Vargas, Nicolás FedebertoLa investigación tuvo como objetivo “Proponer estrategias para la mejora de la seguridad y salud ocupacional en una empresa metalmecánica Ayacucho 2022”. La metodología utilizada se basa en el enfoque mixto, de tipo proyectiva con un diseño secuencial explicativo, sintagma holístico, y la aplicación de los métodos analítico, deductivo e inductivo. Los instrumentos y la técnica utilizada corresponden a la entrevista y a las encuestas. Los resultados identificaron las problemáticas a combatir dentro de la empresa, lo que determino los siguientes objetivos: (i) propuesta de mejora del sistema de gestión de formación del trabajador respecto a la seguridad y salud ocupacional aplicando el ciclo De Deming, lo cual mejoraría el conocimiento de los trabajadores respecto a diferentes factores de riesgos que se encuentran dentro de su área laboral, (ii) propuesta de una mejora del plan de mantenimiento preventivo mediante el ciclo de Deming, buscando mejorar el actual plan de mantenimiento preventivo que tiene varias deficiencias y problemas y (iii) propuesta de instauración del artículo 33, de la ley N.º 29783, ley de seguridad y salud en el trabajo, con lo cual se busca que, la empresa haga uso de los registros que se determina por ley.Publicación Acceso abierto Propuesta de la metodología Kaizen para la mejora de la gestión de mantenimiento en la sede cuatro de una cadena de comida rápida, Lima, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-25) Quiñones Pernia, Benito Teodoro; Ortiz Vargas, Nicolás FedebertoLa presente investigación titulada “Propuesta de la metodología Kaizen para la mejora de la gestión de mantenimiento en la sede cuatro de una cadena de comida rápida, Lima, 2019, está guiada por el estudio sintagma holístico, mediante el cual se analizaron datos del tipo cuantitativo y cualitativo con el enfoque tipo mixto, proyectivo y con un nivel comprensivo, seguidamente se aplicó el software Atlas Ti para un análisis profundo de la problemática y así poder obtener una propuesta capaz de dar solución al estudio. En consecuencia con el análisis de la investigación se concluyó que para la problemática de la gestión de mantenimiento de la gerencia en una cadena de comida rápida, es importante mejorar las actividades de mantenimiento preventivo mediante capacitaciones y un formato estandarizado para todo el personal involucrado, así también de mejorar la supervisión que ejerce la sede mediante una hoja de verificación, finalmente implementar una base de datos histórica de fallas de los equipos críticos y sus accesorios involucrados, para el control de gastos correctivos. Mejorando estos tres puntos la gestión de mantenimiento tendrá una evaluación satisfactoria.Publicación Acceso abierto Propuestas Gestión de mantenimiento y disponibilidad de minicargador marca case modelo SR220, Lima -2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-27) Huamán Zavaleta, Giancarlo; Sicheri Monteverde, Luis GuillermoPara esta investigación se utilizó el método cuantitativo utilizando encuesta de 20 preguntas para 30 operadores de minicargador, también se utilizó el método cualitativo realizando 03 entrevistas a supervisor, coordinador y mecánico de la empresa, teniendo como resultado que no se realiza mantenimiento preventivo y la empresa no cuenta con la disponibilidad del minicargador para realizar trabajo. Se planteó 03 objetivos para mejorar la gestión de mantenimiento y disponibilidad, el primer objetivo es analizar mejorar o crear procedimientos que ayuden a ordenar los mantenimiento y la disponibilidad del minicargador con la creación de un plan de mantenimiento e indicadores que ayudaran a controlar los mantenimientos programados, el segundo objetivo es la tercerización de los mantenimiento preventivos y correctivos de los minicargadores , evaluando el costo, procesos e indicadores que ayudara a controlar los mantenimientos de los minicargadores, el tercer objetivo es programar los mantenimientos preventivos cuando hay una parada de trabajo en el área de operaciones.Publicación Acceso abierto Relación entre el nivel de conocimiento y práctica de la enfermera sobre cuidado y mantenimiento del catéter central de inserción periférica en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatal de un hospital del norte chico durante el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Valdeos Rios, Laura Yajayra; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLa técnica de cateterización venosa central de acceso periférico PICC, ha mostrado ser un procedimiento eficaz y seguro, que evita punciones innecesarias e inmovilizaciones y puede ser realizado por personal de enfermería en pacientes neonatos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica de la enfermera sobre el cuidado y mantenimiento del catéter central de inserción periférica en neonatos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatal de un Hospital del Norte Chico durante el año 2021. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal, con una muestra censal de 35 enfermeras de UCIN, a quienes se les suministró el cuestionario de Nivel de Conocimiento con una confiabilidad de 0,854, con 25 preguntas y una Lista de Cotejo de Práctica de la Enfermera con una confiabilidad de 0,805 y 26 preguntas. Los datos serán procesados en el software SPSS 25, el cual se utilizará para determinar los niveles de cada una de las variables y así mismo establecer la correlación a través del estadígrafo de Pearson. Finalmente se darán a conocer los resultados, la discusión, conclusión y recomendaciones de la investigación determinando el nivel de conocimiento y práctica de la enfermera sobre el cuidado y mantenimiento del catéter central de inserción periférica en neonatos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatal de un Hospital del Norte Chico durante el año 2021Publicación Acceso abierto Riesgos ocupacionales y su relación con el estrés laboral en trabajadores de mantenimiento de una Universidad Privada de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-03) Mafaldo Mejía, Roxana; Palomino Taquire, RewardsTodas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el trabajador. Los profesionales de mantenimiento en sus actividades están expuestos a múltiples y variados riesgos ocupacionales derivados del manejo de herramientas, exposición por manejo de residuos sólidos, riesgos propios del medio ambiente físico, manipulación de elementos químicos, riesgos ergonómicos, y situaciones psicosociales que pueden repercutir no solo en la salud sino también en su desempeño. Asimismo, los trabajadores de mantenimiento que laboran en esta Universidad Privada también se encuentran expuestos a riesgos laborales, como exposición a riesgos tanto biológicos, químicos, físicos, ergonómicos y en muchas ocasiones riesgos psicosociales, llevando todo ellos a la probabilidad de sufrir accidentes laborales los cuales pueden ser leves hasta letales, además de que estos peligros y condiciones pudieran generar enfermedades por el trabajo.
