Examinando por Materia "Mediación"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de secuencia didáctica de resolución de conflictos para mejorar el clima social de aula en estudiantes, Colombia-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-29) Ávila Martínez, Luna Deissy; Yangali Vicente, Judith SoledadLa investigación titulada “aplicación de una secuencia didáctica de resolución de conflictos para mejorar el clima social de aula en estudiantes, Colombia- 2019” tuvo como objetivo determinar la medida en que la aplicación de una Secuencia didáctica de resolución de conflictos desde la asignatura de Catedra de la paz mejora el clima social de aula en el grupo 7-1 de la I.E. Técnica Pío Alberto ferro Peña -2019. Es investigación cuantitativa, aplicada, con diseño experimental, de nivel cuasiexperimental. Se trabajó con una población de 500 estudiantes y una muestra de 80 estudiantes, 40 en el grupo control y 40 en el grupo experimental. El grado de confiabilidad de los instrumentos se estableció a través del alfa de Cronbach la cual es 0,885 y la validación a través del juicio de expertos. Con pretest y postest a los dos grupos. La conclusión es que la aplicación de la intervención mejora significativamente el clima de aula en el grupo 7-1 de la I.E. en mención, con una significancia de 0.000 < 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Expediente N° 07468-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Yllaconza Rodríguez de Canizales, Celia Nora; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaEl presente informe analiza el proceso de alimentos relacionados con el expediente 07468-2022, en el cual la madre del menor identificado como CAPZ interpuso una demanda de alimentos contra el padre ante el Quinto Juzgado de Paz Letrado de San Juan de Lurigancho Este. La demanda solicitaba una pensión de S/. 1500.00 para cubrir las necesidades del alimentista. El demandado no contestó la demanda, por lo que se declaró su rebeldía mediante resolución número dos. Posteriormente, el demandado presentó un escrito señalando su carga familiar, acreditando tener una hija menor y declarando ingresos mensuales de S/. 1155.00, respaldados con dos boletas de pago. El juez solicitó la presentación de los documentos originales, y mediante resolución número seis, declaró fundada en parte la demanda, fijando S/. 600 como pensión a favor del alimentista, teniendo en consideración los gastos del menor y la situación económica del demandado. El demandado apeló la decisión argumentando que no se demostró adecuadamente su carga familiar, lo que perjudicaba su subsistencia y la de su familia. Sin embargo, mediante resolución número tres del 11 de diciembre de 2023, el órgano de segunda instancia (AD QUEM) declaró infundado el de apelación, señalando que la pensión asignada representa menos del 60% de sus ingresos y que el demandado no demostró la existencia de otro proceso de alimentos relacionados con su hija menor. Además, se enfatizó la obligatoriedad de asumir los gastos provenientes de los menores como irrenunciable, destacando que el monto de S/. 600.00 (equivalente a S/. 20 diarios) resulta adecuado para contribuir al cuidado del menor en conjunto con la madre. Ante ello, el presente expediente servirá para identificar y analizar los problemas jurídicos que posiblemente vayan contra la normativa peruana, donde no hayan tomado en cuenta la doctrina o no se haya considerado jurisprudencia vinculante.Publicación Acceso abierto Percepción de la mediación docente en estudiantes de bachillerato en condición de repetición, que presentan problemas de comportamiento y aprendizaje en una institución educativa oficial de Colombia - 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-31) Villabona García, Francisco; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación pretendió describir la percepción de la comunidad educativa, sobre la mediación docente con estudiantes repitentes que presentan problemas de comportamiento y aprendizaje en colombia-2021. Dicho estudio es de índole cualitativo de tipo descriptivo – fenomenológico, teniendo en cuenta el análisis y compresión de perspectivas, explicaciones y razonamientos propios de catorce agentes educativos conformados por psico orientadoras, docentes de básica secundaria, coordinador de convivencia y estudiantes, utilizando como técnica la entrevista semiestructurada, revisión documental y observación del alumno. Para el análisis de la información se tienen en cuenta los aportes que realizan autores como Tébar, Pérez y Varela. Los resultados son clasificados por categorías de análisis: mediación docente, rendimiento académico aprendizaje y comportamiento, los cuales demuestran la prevalencia de enfoques de aprendizaje tradicionales, estrategias de mediación basada la perspectiva docente, sin tener en cuenta las características de los alumnos; adicionalmente, se discuten otros aspectos de interés como las características del perfil mediador y dimensiones que ocasionan el bajo rendimiento académico. Se concluye que, la mediación es un proceso complejo que requiere el empoderamiento de toda la comunidad educativa, así como la discriminación y estigmatización que vivencian los estudiantes repitentes en las instituciones educativas.Publicación Acceso abierto ¿Por qué la mediación es un buen instrumento para resolver conflictos civiles en tiempos de COVID-19 y post-COVID-19?(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-26) Barrón López, Carmen; Sueiro Varhen, Víctor RogelioEl colapso generado por la pandemia del COVID-19 en el funcionamiento de la Administración de Justicia por la suspensión de las actuaciones judiciales junto con la previsión de un aumento de la litigiosidad provocada por la situación económica derivada de la misma han propiciado la necesidad de replantear los sistemas actuales de tutela judicial. Desde el ámbito interno se está propiciando por el Consejo General del Poder Judicial la incorporación efectiva de la mediación como cauce de resolución de los conflictos. Situaciones de crisis de la justicia como la actual deben ser determinantes para el impulso efectivo de la mediación como vía idónea para la gestión y solución de conflictos civiles, a la que habría que acudir de forma preferente a la vía judicial en tiempos de COVID-19 y post-COVID-19.
