Examinando por Materia "Medicina de Hierbas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado del distrito de Carabayllo, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Aliaga Guadalupe, Gabriela Yolanda; Méndez Fernández, Yene Katherin; Parreño Tipian, Juan ManuelEl estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales en usuarios de un mercado de un distrito de Carabayllo”. El tipo de investigación fue aplicada, hipotético-deductivo, no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 385 usuarios que acuden a dicho mercado. Como resultado se halló que existe relación entre la variable actitud de uso de plantas medicinales y las dimensiones forma de uso (Sig.=0,000) y motivos de uso (Sig.=0,000). También hubo relación entre la variable prácticas de uso de plantas medicinales y las dimensiones creencias (Sig.=0,000), expectativas de mejora (Sig.=0,000) y entre la dimensión costos (Sig.=0,022). Destacando que no existió relación entre la actitud de uso de plantas medicinales y la dimensión frecuencia de uso (Sig.=0,211). Se concluye que existe relación entre la actitud y práctica del uso de plantas medicinales (Sig.=0,000).Publicación Acceso abierto Comercialización y uso de plantas medicinales en usuarios del mercado Tayacaja, el Agustino-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Altamirano Espinal, Gerardo Jhampier; Janampa Sullca, Julia Selene; Alvarado Chávez, BrittLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la comercialización y el uso de plantas medicinales en usuarios”. Método: Fue de enfoque cuantitativo basado en el método hipotético-deductivo, en una investigación básica con un diseño no experimental. El estudio fue de corte transversal, con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 169 usuarios del mercado Tayacaja, ubicado en el distrito de El Agustino. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento para recopilar datos. Estos datos fueron analizados y procesados con Microsoft Excel y SPSS 27, obteniendo un nivel de confiabilidad de 0.708, considerado satisfactorio. Resultados: Se encontró correlación entre comercialización y uso de plantas medicinales (p=0,000). En la comercialización de plantas medicinales para afecciones gastrointestinales y la motivación no tuvo relación (p=0,057). En la comercialización de plantas medicinales para afecciones bronquiales y la motivación no se encontró relación (p=0,559). La comercialización de plantas medicinales antiinflamatorias y la motivación tuvieron correlación débil (Phi=0,200). La fuente de información de la medicina tradicional y la morfología vegetal tuvo correlación moderada (Phi=0,319). Los medios de comunicación de las plantas medicinales y las preparaciones no sostuvieron relación (p=0,948). Lugar de comercialización y costo-beneficio no tuvieron relación (p=0,090). Conclusión: Se estableció una relación significativa con un valor de 0.000 (p<0.05), evidenciando una correlación moderada y positiva de 0.358 entre la comercialización y el uso de plantas medicinales por parte de los usuarios del mercado Tayacaja, el Agustino, en el año 2023.Publicación Acceso abierto Dolor lumbar no específico con relación al uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años trabajadores del Mercado Central Mangomarca San Juan de Lurigancho, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Acosta Riojas, Antony; Arrieta Garcia, Luz Nayely; Cano Pérez, Carlos AlfredoEl objetivo fue determinar en qué medida se relaciona el dolor lumbar no especifico con el uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años trabajadores del mercado de Mangomarca san juan de Lurigancho lima, 2024. Método. El enfoque fue cuantitativo, método hipotético deductivo, corte transversal, nivel correlacional, diseño no experimental, tipo básico, muestra 162 personas, mediante encuestas se recolectaron los datos con uso de un cuestionario, se usó prueba de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 162 encuestados el 48,1% tenía edad entre 40-50 años; el dolor en columna lumbar fue moderado, 22,8% dolor al cambiar de posición, 38,9% dolor con rigidez y dificultad para levantarse; el dolor sacroilíaco fue leve; 44,4% dolor irradiado a zona glútea. El dolor lumbar agudo fue moderado y el dolor lumbar crónico fue leve. Uso de las hierbas medicinales fue regular; 34% usaron el jengibre; 17,9% guanábana; 29,0% romero; 35,2% llantén; 20,4% maracuyá; 49,4% moringa y 13% cúrcuma, en órgano de la planta, 11,1% usaron las hojas, 26,5% las raíces; 36,4% la corteza; 20,4% preparaban en forma de decocción, 49,4% en emplastos. Los efectos de las hierbas medicinales 18,5% disminuyó el dolor y 26,5% mejoró el sueño. El dolor lumbar no especifico si se relacionó significativamente con el uso de la medicina herbaria (p<0,05). Conclusión. Hubo relación moderada entre el dolor lumbar no especifico con el uso de la medicina herbaria en personas mayores de 40 años.
