Examinando por Materia "Medicina forense"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Árbol de Decisión y la Evaluación Sexual no Métrica del Cráneo en una Muestra Contemporánea Digital - Chachapoyas 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Manriquez Zapata, Héctor Miguel; Montellanos Cabrera, Henry SamEl objetivo del estudio fue Evaluar la eficacia del método del Árbol de Decisión y la Evaluación no Métrica del Sexo propuesto por Langley para determinar el verdadero sexo utilizando una muestra contemporánea digital de la Provincia de Chachapoyas, Región de Amazonas – Perú 2023. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, dado que se utilizó dimensiones morfológicas del cráneo para luego cuantificar sus características, las cuales fueron analizadas estadísticamente para su validación y eficacia en referencia de parámetros establecidos en el método de Langley (2018). La muestra fue de 80 imágenes digitales de cráneos (los mismos que oscilan entre 30 años a 50 años, siguiendo lo propuestos por las técnicas de identificación forense para determinación de sexo en estructuras óseas. Como técnica se utilizó un análisis exhaustivo de los cráneos de una población determinada para la identificación de las características sexuales que permiten determinar el sexo (características morfológicas de la glabela, extensión cigomática y proceso mastoideo). Los resultados evidencian que el promedio de concordancia entre la evaluación de los observadores y el sexo real de la muestra de estudio fue de Kappa = 0.866, significando una concordancia casi perfecta de acuerdo al coeficiente de Kappa, esto indica que existe una concordancia alta entre el sexo real de muestra y lo que observaron los 3 observadores. Se concluye que el método del Árbol de Decisión y la Evaluación no Métrica del Sexo propuesto por Langley es eficaz para determinar el verdadero sexo en una muestra de Chachapoyas.Publicación Restringido La criminalística relacionada al delito de robo agravado y capacitación del personal fiscal como peritos en la ciudad de Lima Centro(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-17) Melgarejo Soto, Andrea Fiorella; Echaíz Moreno, Carlos DanielEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación que tiene la criminalística con el delito de Robo Agravado ocurrido en el Distrito Fiscal de Lima Centro (Cercado de Lima), como también la adecuada capacitación al personal fiscal y peritos para las posteriores investigaciones de los casos. Tal es así que, para la buena aplicación de procedimientos dentro de la escena del crimen como en las investigaciones por parte de los peritos y el informe que redacta el fiscal, trabajan con el Manual de cooperación interinstitucional para el trabajo conjunto entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en la investigación criminal como el del Protocolo de actuación interinstitucional para la aplicación de la incautación, comiso, hallazgo y cadena de custodia. En la actualidad la criminalidad va en incremento, por lo que con fecha 16 de febrero del 2021, mediante el Decreto Supremo N.º 001-2021-IN, en el Diario Oficial El Peruano se publica la aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1219, Decreto de Fortalecimiento de la Función Criminalística Policial, que tiene como finalidad poner en conocimiento a los ciudadanos sobre los sucesos que pasan actualmente con el fin de salvaguardar la integridad física y la vida humanaPublicación Acceso abierto Factores contaminantes en la escena del crimen desde la percepción del personal médico legista para determinar la causa de muerte preliminar en unidades medicolegales, Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Carlos Cordova, Janeth Eliana; Salazar Manrique, Ana Paulina; Montellanos Cabrera, Henry SamEsta investigación estableció el objetivo de analizar cuáles son los factores contaminantes en la escena del crimen desde la percepción del personal médico legista para determinar la causa de muerte preliminar en unidades medicolegales, Perú 2024 y se enmarcó dentro del marco metodológico del enfoque cualitativo, método inductivo, de tipo básica, con diseño fenomenológico. Los participantes fueron 15 médicos legistas de diversas unidades medicolegales del Perú. La técnica que se empleó fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista semiestructurada, que contó con 17 preguntas, organizadas en tres subcategorías a priori. Los resultados permitieron notar que las tres subcategorías propuestas existen dentro del contexto estudiado y su ocurrencia se da a partir de diversos factores que han sido profundamente analizados. Se concluyó que los factores contaminantes en la escena del crimen son los factores humanos, factores ambientales, factores físicos y químicos, a partir de los cuales también se organizaron los hallazgos y los factores inmersos en la escena del crimen.Publicación Acceso abierto Limitaciones de la identificación facial, mediante el sistema Morpho Face Investigate, de la oficina de criminalística policía nacional del Perú Cusco, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-13) Bolívar Caytuiro, Frinné Elena; Orellano Benancio, LizbardoObjetivo: Determinar la relación entre limitaciones de la identificación facial con el uso del sistema morpho face investigate, de la OFICRI Policía Nacional del Perú Cusco, 2019. Materiales y métodos: Estudio no experimental, correlacional. Se contó con una población de 103 informes periciales de archivadas en la Sección de biometría facial-MFI de la OFICRI PNP Cusco, para lo cual se empleó como técnica la observación y como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: Se analizaron 103 informes periciales, según la correlación de Rho de Spearman se tiene una probabilidad P=0.000 de relación es significativa al 1%., donde la tecnología y enlaces internos del sistema MFI se tiene un coeficiente de 0.748 y con enlaces externos 0.605, entre la imagen y enlaces internos del sistema MFI se tiene 0.483 y enlaces externos 0.369, entre la factores ambiental y enlaces internos del sistema MFI es de 0.413 y enlaces externos de 0.359, la correlación entre la identificación facial y uso del sistema MFI, se tiene un 0.598.Conclusion: En la investigación se ha encontrado que las limitaciones de la identificación facial, como las tecnologías, imágenes, factores ambientales influencian en el reconocimiento de imágenes mediante el sistema MFI, al mismo tiempo esto impide que haya enlaces en base de datos del mismo sistema como el del RENIEC, ocasionando resultados mínimos en una identificación mediante rasgos faciales.
