• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Menopausia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de los cambios citológicos en las atrofias cérvico uterinas observadas en el papanicolaou de pacientes atendidos en el Hospital San Bartolomé 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-03) Chuquista Tunque, Keysy; Merejildo Vera, Mercy Carolina
    Actualmente, las atrofias cervico uterinas no son de mucha importancia a nivel clínico dado que las atrofias cervico uterinas son un proceso natural de la menopausia que inicia a la edad de los 50 años en la mujer. Las atrofias cervico uterinas inicia con el término de la menstruación, pero pocos se cuestión que conlleva al termiso de la edad fértil que cambios en la citología cervico vaginal puede llegar a causar las atrofias y si solo el sector poblacional mayor a 50 años es el único sector que puede tener una atrofia cervico vaginal lo cuales en esta investigación dara respuesta junto a los cambios citológicos más recurrentes en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a las manifestaciones clínicas del climaterio y menopausia en mujeres mayores de 40 años en el distrito de San Martin de Pangoa, Satipo – Junín, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Ospino Santos, Karen Yomira; Chicata Chávez, Ana María
    El presente estudio fue planteado con el objetivo de determinar la relación entre los factores asociados y las manifestaciones clínicas del climaterio y la menopausia en mujeres mayores de 40 años en el distrito de San Martín de Pangoa, Satipo – Junín, 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 200 mujeres seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario de factores asociados y una escala de manifestaciones clínicas del climaterio y la menopausia. El análisis de datos se realizó con el software SPSS, empleando la prueba de chi-cuadrado para evaluar la relación entre las variables. Resultados: Se encontró una relación significativa entre los factores psicológicos, sociales y conductuales y las manifestaciones clínicas del climaterio y la menopausia (p < 0.05). Los factores psicológicos, como la ansiedad y el estrés, intensificaron los síntomas. Los factores sociales, como el apoyo familiar, influyeron en la percepción de la sintomatología. Los factores conductuales, como el sedentarismo y el consumo de tabaco, se asociaron con una mayor severidad de los síntomas. Conclusión: Los resultados evidencian la necesidad de un enfoque integral en la atención de la menopausia, considerando aspectos psicológicos, sociales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de severidad de síntomas de la menopausia en pacientes del Hospital Marino Molina Scippa, Comas 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Espinoza Calero, Keris Kelly; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Determinar el grado de severidad de síntomas de las fases de la menopausia en pacientes de ginecoobstetricia del Hospital Marino Molina Scippa en mayo del 2025 Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño transversal, un alcance descriptivo y no un diseño experimental. La población estuvo compuesta por 200 mujeres atendidas en el hospital, de las que se escogieron 65 participantes para conformar la muestra. Resultados: Se utilizó la Escala de Calificación de la Menopausia (MRS), que evalúa 11 síntomas agrupados en tres dimensiones: somática, psicológica y urogenital. Según los resultados, el 43 % de las participantes presentó síntomas de intensidad moderada, mientras que el 30 % reportó síntomas leves o inexistentes. Los síntomas más comunes incluyeron insomnio (28 % con síntomas leves), problemas sexuales (22 % con síntomas moderados), irritabilidad (20 % con síntomas moderados) y bochornos (23 % con intensidad moderada). Conclusión: Se determina que las mujeres presentan un nivel moderado de severidad en las tres dimensiones de la MRS (psicológica, urogenital y somática), lo que indica una presencia significativa de síntomas menopáusicos en la población en estudio en el Hospital Marino Molina Scippa en mayo del 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manifestaciones del climaterio con relación al estrés laboral en mujeres mayores de 46 años en el Mercado Señor de Muruhuay, San Juan de Miraflores, julio – diciembre 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Medina Araya, Almendra Shantal; Sivacollo Huamán, Sara; Chávez Flores, Juana Elvira
    El objetivo fue determinar la relación entre las manifestaciones del climaterio con el estrés laboral en mujeres mayores de 46 años en el Mercado Señor de Muruhuay, San Juan de Miraflores, julio diciembre 2024. Método. El estudio fue de alcance correlacional, enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal, método hipotético deductivo, muestra 169 mujeres, con encuestas y uso de un cuestionario se recolectó los datos, mediante análisis de Rho de Spearman se contrastó la hipótesis. Resultados. De 169 mujeres 59,8% tenía edad entre 51-60 años; 52,1% eran casados; 19,5% estaban en sobrepeso; en el climaterio hubo moderada manifestaciones somáticas y urogenitales; de ellos el 46,7% tuvo dolor en las articulaciones; 22,5% sofocos o sudores nocturnos; 40,8% insomnio; 42,6% palpitaciones, 26% mareos, 42% aumento de frecuencia de micción y 17,8% presentó leve sequedad vaginal, las manifestaciones psicológicas fueron leve, 36,1% presentó cambios de humor; 39,1% irritabilidad; 34,3% pérdida de concentración y 35,5% presentó moderada tristeza y depresión. En estrés laboral se observó que pocas veces el 16,6% tuvo imposibilidad de conciliar el sueño; 16,6% dolor en distintas partes del cuerpo, 34,3% indigestiones gastrointestinales; 13,6% disminución de interés por el sexo; 4,1% respiración entrecortada, el 65,7% presentó estrés leve; 30,2% estrés moderado y 4,1% estrés alto. Hubo correlación significativa entre las manifestaciones del climaterio con el estrés laboral (p<0,05). Conclusión. Existe relación positiva baja entre las manifestaciones del climaterio con el estrés laboral en mujeres mayores de 46 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y uso de ácido hialurónico en la sequedad vaginal por los obstetras de la DIRIS Lima Norte. Mayo-Noviembre 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-28) Santos Díaz de Lanfranco, Miryam Begoña; Justil Guerrero, Hugo Jesús
    La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar la percepción y el uso del ácido hialurónico en la sequedad vaginal por los obstetras de la DIRIS Lima Norte en mayo-noviembre 2022”. El estudio fue deductivo con enfoque cuantitativo y de tipo básico, de diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo. Como instrumento se utilizó un cuestionario el cuál fue aplicado a una muestra compuesta por 193 obstetras de la DIRIS Lima Norte (Comas, Carabayllo e Independencia). Los hallazgos fueron analizados desde la percepción y el uso del ácido hialurónico en la sequedad vaginal, donde se obtuvo los siguientes resultados: la dimensión necesidad obtuvo una percepción a favor (60,6%), pero las dimensiones efectividad (73,6%), seguridad (71,5%) y accesibilidad (69,4%) obtuvieron una percepción neutra. Y respecto a la variable uso del ácido hialurónico se evidencia que la dimensión experiencia previa obtuvo un nivel bajo (92,2%), las formas farmacéuticas (presentaciones) obtuvo un alto nivel de aceptación (65,3%) y por último se comprobó un alto interés, de la muestra de estudio, de usar el ácido hialurónico en un futuro problema de sequedad vaginal (73,6%). Se concluyó que la percepción general de los obstetras sobre ácido hialurónico como tratamiento para la sequedad vaginal fue neutro (77,7%) y el uso fue medio (75,1%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el nivel de conocimiento sobre el climaterio y la calidad de vida en mujeres participantes de los comedores populares de Huaycán, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-07) Llanos Bailon, Liz Jenny; Benavente Ramirez, Mercedes Doris
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre el climaterio y la calidad de vida en mujeres participantes de los comedores populares de Huaycán, 2023. Metodología: La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. En esta investigación la población estuvo conformada por 116 mujeres participantes de los comedores populares de Huaycan, la muestra obtenida fue de 90 mujeres. La técnica de estudio utilizado fue la encuesta, mientras como instrumento el cuestionario. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas de las participantes de los comedores populares de Huaycán, 2023, se registró que el 44.4% se encuentran en el rango de edad entre 40 a 48 años, seguido por un 42.2% entre 49 a 57 años, y un 13.3% entre 58 a 65 años. En cuanto al grado de instrucción, el 67.8% tienen educación secundaria, mientras que, en el estado civil, el 45.6% conviven con su pareja, y con relación a la ocupación, el 76.7% se desempeñan como amas de casa. La prueba Chi Cuadrado revela que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre el climaterio y calidad de vida en la dimensión somática y psicológica (p<0.05). Sin embargo, no existe relación significativa en la dimensión urogenital. Asimismo, se comprueba que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre el climaterio y calidad de vida (p<0.05). Conclusión: Existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre el climaterio y calidad de vida en las mujeres participantes de los comedores populares de Huaycán, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: manejo dietético y suplementación con isoflavonas en el control de síntomas de mujeres en menopausia y postmenopausia
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-20) Nicho Villafuerte, Karla Alexandra; Bohórquez Medina, sofía
    A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud para el 2020 indica que la cifra de mujeres post menopáusicas representa más del 33% de la población femenina, mientras que en el Perú al año 2021 la población de mujeres menopáusicas asciende a porcentajes mayores de 54,6%. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los beneficios de la suplementación con isoflavonas derivadas de la soja en la mejora de la calidad de vida y disminución de riesgo de morbilidades asociadas en las mujeres mayores de 45 años con menopausia y post menopausia. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Pubmed, Embase, Scopus, Scielo, detectando 84 artículos, siendo seleccionados 18 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, el artículo seleccionado presenta un nivel de evidencia AI y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la experticia del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el uso de suplementos con isoflavonas de soja tiene efectos beneficiosos ante el control de indicadores metabólicos y neurológicos característicos durante la etapa de menopausia y post menopausia, generando un interés en los investigadores como una alternativa para el tratamiento médico-nutricional de este grupo vulnerable
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síntomas de climaterio asociados a dolor osteomuscular en mujeres mayores a 45 años en Asentamiento Humano Jaime Yoshiyama – Ventanilla, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Canto Espinoza, Katherine Gianina; Poma Guillen, Yenny Geraldine; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    El objetivo fue identificar la relación entre los síntomas de climaterio con el dolor osteomuscular en mujeres mayores a 45 años en Asentamiento Humano Jaime Yoshiyama – Ventanilla, 2024. Método. El estudio fue tipo básico, enfoque cuantitativo, corte transversal, diseño no experimental, método hipotético deductivo, alcance correlacional, la muestra fue 162 mujeres, los datos se recolectaron por encuesta mediante un cuestionario, la hipótesis fue contrastada con prueba de Rho de Spearman. Resultados. El 61,7% de mujeres tenían edad entre 46-50 años, en síntomas somáticos el 43,8% presentó dolor severo en las articulaciones; 25,9% sofocos y/o sudores nocturnos moderado; en síntomas psicológicos el 42% presentó moderado cambios de humor; 45,7% ansiedad moderada; 38,3% depresión moderada; en síntomas urogenitales el 71% tuvo leve pérdida de lívido; 35,2% leve aumento de frecuencia de micción y 45,7% leve sequedad vaginal; localización del dolor el 61,7% presentó dolor severo en la espalda; 46,3% dolor moderado en el cuello; 42% dolor de cabeza leve; en percepción del dolor 45,1% presentó severo dolor quemante y 45,7% dolor tipo entumecimiento; en curso del dolor 38,3% presentó dolor continuo moderado, en terapia del dolor el 46,9% siempre usó AINES; 24,1% tramadol, 38,3% relajantes musculares; en análisis de Rho de Spearman se observó correlación significativa (p=000) y positiva moderada (rho=0,546). Conclusión. Si existe relación positiva moderada entre los síntomas de climaterio con el dolor osteomuscular en mujeres mayores a 45 años en Asentamiento Humano Jaime Yoshiyama distrito de Ventanilla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Condori Balbin, Jessy Gabriel; Felix Roque, Roma Sunmi; Ñañez Del Pino, Daniel
    El objetivo fue analizar los síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024. Métodos. El estudio incluyó un corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico, alcance correlacional, método hipotético deductivo, diseño no experimental, muestra compuesta por 155 mujeres, el muestreo fue probabilístico aleatorio sistemático, la técnica encuestas y el instrumento un cuestionario, A través del análisis de Rho de Spearman se probó la hipótesis. Resultados. De 155 mujeres el 47,3% tenían edad entre 46-50 años, 36,8% eran casadas. Los síntomas somáticos de la menopausia fueron moderados; 38,1% dolor articular; 32,3% dolor de cabeza; 35,5% dificultad para dormir; los síntomas psicológicos fueron leves; 52,9% cambios de humor; 25,2% preocupación excesiva y 45,2% sentimiento de tristeza; los síntomas urogenitales fueron leves; 54,2% aumento de frecuencia de micción, 27,1% pérdida de lívido y 33,5% sequedad vaginal; los síntomas conductuales fueron leves; 44,5% dificultad para concentrarse y 38,1% se sentían de mal humor. En uso de hierbas medicinales; el 16,8% usaban ginseng; 31% jengibre; 28,4% soya; 21,3% hierba de San Juan, 27,7% valeriana; el 29% usaban las hojas; 21,9% las raíces; 33,5% la corteza; 31% preparaba en forma de decocción, 38,1% en infusión. Hubo relación significativa (p=0,000; rho=0,487) entre los síntomas de la menopausia con empleo de hierbas medicinales. Conclusión. Existe correlación positiva moderada entre los síntomas de la menopausia con el empleo de las hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de la terapia hormonal y su relación con el síndrome climatérico en mujeres del Policlínico MedSalud-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Valverde Hilario, Katherine Jannet; Vega Oliveira, Marcia del Pilar; Muñoz Jáuregui, Manuel Jesús
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar como el síndrome climático se relaciona con el uso de la terapia hormonal en mujeres del Policlínico MedSalud, 2025. En cuanto al desarrollo metodológico, la investigación se llevó a cabo un enfoque cuantitativo, además, se calificó como no experimental a nivel correlacional corte transversal. Con respecto a la población, estuvo conformada por un total de 120 mujeres entre 30 a + 50 años, cuya muestra se tomó a toda la población del Policlínico MedSalud. Por la recolección de datos, se empleó en dos instrumentos. El primero se destinará en evaluar cuestiones vinculadas al tratamiento hormonal para tratar el síndrome del climaterio y el segundo, el instrumento es para valorar la intensidad de padecimiento del síndrome del climaterio es denominado escala Blatt Kupperman dentro de los cuales se pueden mencionar a: los síntomas vasomotores, psicológicos, genitourinarios y síntomas generales. Los resultados mostraron que el 70% de las mujeres habían recibido terapia hormonal, siendo el tipo más común el de solo estrógeno (47,9%) y la vía oral la más frecuente (71,3%). Entre los efectos adversos reportados destacaron el aumento de peso, cambios en el estado de ánimo y náuseas. Se encontró que los síntomas más prevalentes del síndrome climatérico fueron el insomnio, la irritabilidad y los dolores musculares, todos con alta intensidad. El análisis estadístico utilizando el coeficiente V de Cramer reveló una correlación débil entre el uso de la TH y la severidad del SC; sin embargo, el tiempo de uso de la terapia mostró una relación moderada con los síntomas, siendo más intensos en mujeres que usaron la TH por más de seis meses. Se concluye que, si bien la terapia hormonal tiene un rol importante en el manejo del climaterio, su efectividad y seguridad deben evaluarse caso por caso, con un enfoque integral que incluya educación, prevención y control de riesgos.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo