• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Metabolic Syndrome"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al síndrome metabólico en el personal de salud de un hospital de Huancayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-08) Farfán Santillán, Wilfredo Richard; Chiroque Becerra, María Guadalupe
    El objetivo de esta investigación fue identificar factores relacionados al SM en trabajadores del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, 2024, analizando tanto aspectos modificables (estilo de vida y estrés) como no modificables (edad, sexo y antecedentes familiares). El estudio asumió enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. La población se integró por 850 trabajadores en salud, en los que se seleccionó un espécimen de 265 colaboradores, utilizando un muestreo no probabilístico. Se aplicaron pruebas de correlación de Spearman a evaluar relaciones entre variables. Los efectos indicaron que la forma de vida tuvo correlación relevante con el SM, mientras que el estrés no mostró una relación directa. Entre los factores no modificables, los antecedentes familiares fueron el predictor más fuerte del SM, seguidos por edad y sexo. Se concluye que el Síndrome Metabólico en trabajadores de salud está influenciado por factores modificables y no modificables, resaltando requerimientos de interacciones preventivas en hábitos de vida y controles médicos periódicos para disminuir su incidencia en este grupo ocupacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hipoacusia con relación al síndrome metabólico en conductores de una empresa de transportes de Ancash período 2022 – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Ita Rosales, Betsabe Milagros; Llacsa Saravia, Víctor Leonel
    La investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre la hipoacusia con el síndrome metabólico en conductores de una empresa de transportes de Ancash 2022-2024. Metodología: Se usó el método hipotético deductivo, corte transversal, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, la muestra estuvo conformado por 92 conductores de una empresa de transportes, muestreo fue aleatorio sistemático, la técnica fue la observación, el instrumento una lista de cotejo. Resultados: De 92 conductores el 41,3% tenían edad entre 30-40 años y 35,9% entre 41-50 años; el 100% estaban expuestos a ruidos, 76,1% estaban en sobrepeso y 12% obesos, 37% presentó hipoacusia leve, 4,3% hipoacusia moderada, 17,4% tenían diabetes y 9,8% dislipidemias, 95,7% tenían permeable el oído izquierdo y derecho, 4,3% presencia de cerumen en ambos oídos, 56,5% el perímetro de cintura fue mayor igual a 94 cm; 46,7% triglicéridos mayor a 150 mg/dL; 12% colesterol HDL menor a 40 mg/dL, 34,8% tenían glucosa sanguínea mayor igual a 100 mg/dL; el 29,3% presentó síndrome metabólico con al menos tres componentes alterados, se observó relación significativa (p=0,000) positiva alta (rho=0,830) entre las variables. Conclusión: Existe relación significativa positiva alta entre la hipoacusia con el síndrome metabólico en conductores de una empresa de transportes de Ancash 2022-2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índice aterogénico del plasma TG/HDL y el índice de Castelli I como predictores para síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en personas atendidas en una clínica ocupacional privada de Lima 2023 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Rivasplata Cordova, Madoly; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Objetivo: Determinar si el índice aterogénico del plasma (TG/HDL) y el índice de Castelli I (COL/HDL) actúan como factores predictivos del síndrome metabólico y del riesgo cardiovascular en pacientes atendidos en una clínica ocupacional privada de Lima durante el periodo 2023–2024. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo hipotético-predictivo con enfoque cuantitativo, de diseño básico, no experimental, de corte transversal y con un alcance descriptivo-explicativo. La muestra fue de tipo censal y criterial. Los análisis estadísticos fueron realizados digitalmente en los programas SPSS v.27 y Microsoft Excel. Además, se utilizó la prueba estadística regresión logística binaria con un nivel de significancia de α = 0.05 (5%). Resultados: Se analizaron 260 historias clínicas; los índices lipídicos evaluados fueron TG/HDL y el índice de Castelli I. La regresión logística binaria demostró que el índice TG/HDL clasificado como alto se asoció significativamente con el riesgo cardiovascular (OR = 5.89; p < 0.001) mientras que el índice de Castelli I alto presentó una asociación altamente significativa con el riesgo cardiovascular (OR = 293.86; p < 0.001) es así que no se halló asociación significativa entre los índices analizados y el síndrome metabólico (TG/HDL: p = 0.320; Castelli I: p = 0.077). Conclusión: Ambos índices lipídicos son útiles como predictores del riesgo cardiovascular, siendo el índice de Castelli I el más potente. Sin embargo, no demostraron ser predictores confiables del síndrome metabólico en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la ingesta de probióticos para la mejora de los parámetros metabólicos de adultos con síndrome metabólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Navarro Sobenes, Marcia Ivonne; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La presente investigación secundaria titulada como “Revisión crítica: Efecto de la ingesta de probióticos para la me-jora de los parámetros metabólicos de adultos con síndrome metabólico”, tuvo como objetivo realizar el comentario crítico profesional de acuerdo a la revisión de artículos científicos de estudios clínicos relacionados con el tema ingesta de probióticos para mejorar los parámetros metabólicos. La pregunta clínica fue: ¿La ingesta de probióticos tendrá efecto en la mejora de los parámetros metabólicos (expresado en perfil lipídico y resistencia a la insulina) en adultos con Síndrome Metabólico? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, SCIELO, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, encontrando 24 artículos, siendo seleccionados 9 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente La Revisión sistemática titulado como “efecto de la ingesta de probióticos para la mejora de los parámetros metabólicos de adultos con síndrome metabólico” el cual posee un nivel de evidencia “AII” y Grado de Recomendación “Fuerte”, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que existen pruebas suficientes para determinar que no tiene efecto significativo en la mejora de los parámetros metabólicos como perfil lipídico, resistencia a la insulina y glucosa en ayunas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto del consumo de alimentos ricos en antocianinas y parámetros cardiometabólicos en pacientes con síndrome metabólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Jimenez Medina, Ivon Lizet; Ponce Castillo, Melissa
    El consumo de alimentos ricos en antocianinas ha demostrado mejoras en las características cardiometabólicas tras ingesta de suplementos de antocianinas o bayas. El presente estudio secundario denominado revisión crítica: ¿Cuál es el efecto del consumo de antocianinas en los parámetros cardiometabólicos de pacientes con síndrome metabólico?, tiene el objetivo de hacer el comentario crítico acorde al estudio de trabajos científicos de artículos vinculados al tema de alimentos ricos en antocianinas para mejorar los parámetros cardiometabólicos. La interrogante fue ¿Cuál es el efecto del consumo de antocianinas en los parámetros cardiometabólicos (función endotelial, rigidez arterial, colesterol HDL y LDL) de pacientes con síndrome metabólico? Se usó una metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La investigación de busqueda se hizo en CLINICAL NUTRITION, SCIENCE DIRECT, PUBMED, hallando 27 estudios, eligiendo 10 evaluados por CASPE, eligiendo el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como Blueberries improve biomarkers of cardiometabolic function in participants with metabolic syndrome: results of a six-month, double-blind, randomized controlled trial, que presenta un nivel de evidencia AI y una Recomendación Fuerte, acorde a la expertise del investigador. El juicio crítico posibilita la comprobación suficiente para determinar el efecto del consumo de alimentos ricos en antocianinas en la mejora de los parámetros cardiometabólicos como función endotelial, rigidez arterial, colesterol HDL.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo