• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Molar"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de un método multivariante del primer molar permanente para determinación del sexo en la división policial escuadrón verde de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-26) Tembladera Lopez, Lesly Kelly; García Zárate, Lourdes Susana
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la eficacia del método multivariante del primer molar permanente para determinar el sexo en la división policial escuadrón verde de Lima. El diseño de la investigación fue observacional, transversal y analítico. La muestra estuvo constituida por 80 modelos (44 masculinos y 36 femeninos), seleccionados en base a criterios de inclusión. Se realizaron mediciones del ancho mesiodistal y bucolingual del primer molar permanente tanto del lado derecho como izquierdo en modelos de yeso con un calibrador digital de 0,01 mm de precisión. En los resultados se obtuvo que la eficacia del método multivariante del primer molar permanente para determinación del sexo, respecto al sexo masculino, las piezas del lado derecho e izquierdo al emplear el ancho mesiodistal se obtuvo una precisión muy alta (Precisión=100%), y respecto al en el sexo femenino, las piezas del lado izquierdo al emplear el ancho mesiodistal se obtuvo una precisión muy alta (Precisión=100%), se halló diferencia significativa mediante la prueba t de Student (p < 0.05). Se concluyó que el ancho mesiodistal del lado derecho del primer molar permanente presentó mayor dimorfismo sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores contribuyentes de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en niños de 8 a 12 años de la Institución Educativa N° 6066 en el distrito de Villa El Salvador, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-19) Guerreros Sandoval, Anderson Manuel; Aguirre Morales, Anita Kori
    Este estudio investiga los factores que contribuyen a la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en niños de 8 a 12 años en una institución educativa de Villa El Salvador, Lima. Como objetivo general se planteó determinar los factores contribuyentes de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en la población estudiada. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional y transversal, utilizando una muestra de 152 niños seleccionados aleatoriamente. Los hallazgos revelaron asociaciones significativas entre la pérdida prematura de molares y factores como la edad (mediana de 10 años para pérdida prematura), sexo (mayor prevalencia en varones), hábitos de higiene bucal (relación significativa con el cepillado diario), y hábitos alimenticios (asociación con el consumo frecuente de dulces). Se concluyó que la principal enfatizo la naturaleza multifactorial de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente, resaltando la necesidad de estrategias preventivas que aborden factores demográficos, higiénicos y alimenticios para mejorar la salud oral infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores locales y la erupción del tercer molar mandibular evaluado mediante radiografías panorámicas digitales en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Gómez Calderón, Ana María; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    La investigación estableció como objetivo “Determinar de qué manera los factores locales influyen en la erupción del tercer molar mandibular evaluado mediante radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2021”. Se empleó un diseño correlacional, transversal y retrospectivo. La muestra incluyó a 132 radiografías panorámicas digitales del Hospital Nacional Guillermo Almenara. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de revisión documental. Los resultados revelaron que el sexo femenino predominó con un 56.1%, así como el grupo de adultos jóvenes con un 58.3%. Además, no se observaron casos de anquilosis, erupción ectópica o trauma en los terceros molares mandibulares. Sin embargo, en cuanto al fallo primario de la erupción, se destacó el fallo severo en un 48.5%, seguido del fallo moderado en un 29.5%, ausencia de fallo en un 19.7% y fallo leve en un 2.3%. Respecto a la frecuencia de la erupción del tercer molar mandibular según la clasificación de Pell y Gregory, prevaleció la clase II en posición C en ambas piezas dentales. En resumen, se concluye que existen factores locales que inciden significativamente en la erupción del tercer molar mandibular, destacando la influencia del fallo primario de la erupción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de dificultad quirúrgica de terceros molares mandibulares impactados y los índices de Pederson y Zhang mediante radiografías panorámicas, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Casabona Huaman, Rossly Johanna; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El estudio tuvo como objetivo “Determinar el grado de dificultad quirúrgica de los terceros molares mandibulares impactados, empleando los índices de Pederson y Zhang”. Se utilizó un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, enmarcado en una investigación básica con diseño observacional, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 200 radiografías panorámicas de pacientes, con edades comprendidas entre los 17 y 30 años, que acudieron al centro radiológico “SIDEMAX EIRL” en Lima durante el año 2024. La muestra incluyó 132 radiografías panorámicas seleccionadas, se aplicó un muestreo aleatorio simple de tipo probabilístico. Los hallazgos indicaron que, según el índice de Pederson, la mayoría de los terceros molares fueron clasificados como de dificultad quirúrgica “moderada”, con un promedio de 4.39. Esta categoría fue más común en pacientes comprendidos entre los 24 y 30 años de edad. En contraste, el índice de Zhang registró principalmente casos “poco difíciles”, con una media de 3.80, predominando en pacientes de 17 a 23 años y en el sexo femenino. Además, la prueba estadística U de Mann-Whitney evidenció una diferencia significativa entre ambos índices (p < 0.01). En conclusión, el índice de “Pederson” asignó niveles más altos de dificultad en comparación con el índice de Zhang, que mostró una tendencia a clasificar las extracciones como menos complejas. Asimismo, se confirmó que la edad y el sexo influyeron en la dificultad quirúrgica, siendo los pacientes jóvenes y del sexo femenino quienes presentaron menor dificultad, posiblemente debido a una menor formación radicular y un menor grado de impactación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El grado de dificultad quirúrgica y el tiempo de cirugía en terceros molares mandibulares de pacientes atendidos en el Centro Odontológico Privado Ortoesthetic Dental, Lima 2020 – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-11) Ubarnes Arias, Madeleine Stephany; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El presente estudio siguió como objetivo determinar la relación entre grado de dificultad quirúrgica y tiempo de cirugía en terceros molares mandibulares de pacientes atendidos en el Centro Odontológico Privado Ortoesthetic Dental, Lima 2020 – 2023. Para tal efecto, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo y tipología básica, diseño no experimental – retrospectivo. La población estuvo conformada por 164 pacientes de entre 18 y 40 años de edad, que es la cantidad de pacientes promedio atendidos durante el período 2020-2023 en el centro odontológico, de donde se extrajo una muestra de 151 pacientes seleccionados por intermedio de muestreo probabilístico estratificado, empleándose como técnica de análisis retrospectivo y como instrumento una Ficha de Recolección de Datos que contiene información sobre apreciación clínica. Como resultados se halló que el p-valor entre ambas variables fue de ,000 (p<0.05), de donde se concluye que existe relación significativa entre el grado de dificultad quirúrgica y el tiempo de cirugía en terceros molares mandibulares de pacientes atendidos en el Centro Odontológico Privado Ortoesthetic Dental, Lima 2020 – 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impactación de las terceras molares inferiores y su relación con el espacio disponible para la erupción en pacientes en una Universidad Privada de Lima en 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-14) Escobar Agüero, Anggie del Pilar; Gómez Carrión, Christian Esteban
    La impactación dental ocurre cuando un diente erupciona parcial o completamente y ejerce presión sobre otros dientes, huesos o tejidos blandos, impidiendo que se coloque en su posición original. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la impactación de las terceras molares inferiores con el espacio disponible para la erupción en pacientes atendidos en una Universidad Privada de Lima en el año 2023. Se aplicó un método observacional, debido a que se busca resolver los diferentes problemas por medio de la observación de la muestra previamente seleccionada. Se analizaron 214 radiografías panorámicas digitales; luego se usó un instrumento tipo check list donde se anotaron los datos encontrados en las radiografías. Los resultados que se obtuvieron fueron: el mayor porcentaje de frecuencia del grado de impactación fue el tipo A en ambos lados y en ambos sexos; el espacio disponible de erupción tuvo la mayor frecuencia en el lado izquierdo el tipo I en mujeres y el tipo II en hombres; en el lado derecho la mayor frecuencia fue el tipo II en mujeres y el tipo I en hombres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Piso del seno maxilar en relación con los ápices radiculares de molares superiores mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Victorio Papa, Moisés William; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    La investigación se propuso determinar la relación entre el piso del seno maxilar y los ápices radiculares de los molares superiores mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico en pacientes atendidos en un centro radiológico. El enfoque fue cuantitativo y se enmarcó dentro de una investigación básica, cuyo propósito fue ampliar el conocimiento teórico sin intervención directa. El diseño metodológico fue observacional, transversal y retrospectivo. La población del estudio estuvo compuesta por 200 tomografías de pacientes mayores de 18 años que acudieron al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) entre enero de 2023 y enero de 2024, con una muestra de 132 tomografías. Se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple para garantizar la representatividad de los datos. Los resultados mostraron una relación estadísticamente significativa entre el piso del seno maxilar y los ápices radiculares de los molares superiores (Rho = 0.809, p < 0.001). Además, se determinó que las raíces palatinas y distobucales de los segundos molares eran las más próximas al seno maxilar, lo que sugiere mayor riesgo de perforación durante procedimientos odontológicos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas según sexo ni grupo etario. Se concluyó que la proximidad de los ápices radiculares al seno maxilar es una característica anatómica relevante en la práctica odontológica. Por ello, se recomienda el uso de tomografía computarizada (CBCT) en la planificación de tratamientos quirúrgicos y endodónticos, a fin de minimizar complicaciones como comunicaciones bucosinusales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de alveolitis según las zonas dentarias en pacientes de la clínica odontológica especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la cuidad de Lima en el primer trimestre del año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Gil Castillo, Jose Angel; Villacorta Molina, Mariela Antonieta
    La tesis tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la alveolitis según zonas dentarias en pacientes de la Clínica Odontológica Especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la ciudad de Lima en el primer trimestre del año 2024. Se efectuó un estudio hipotético – deductivo, cuantitativo, observacional, básica, prospectivo, transversal, descriptivo y no experimental. La muestra fueron 278 pacientes. Se utilizó la técnica de la observación empleando una ficha de recolección de datos. En los resultados la prevalencia de alveolitis fue de 82,7% en alveolitis, mientras que el 17,3% no presentaron dicha complicación. La prevalencia de alveolitis según la zona dentaria post exodoncia fue mayor en el cuadrante III, correspondiente al sector inferior izquierdo con un 47,5% de alveolitis. La prevalencia de alveolitis según el maxilar fue mayor en el inferior con un 60,4% de alveolitis y en el superior fue solo de 22,3%. La prevalencia de alveolitis según tipo de pieza dentaria fue mayor en los molares representando un 51,4% de los casos con alveolitis. Concluyendo que la prevalencia de la alveolitis según zonas dentarias fue altamente significativa en pacientes de la Clínica Odontológica Especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la ciudad de Lima en el primer trimestre del año 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el ángulo gonial y los terceros molares mandibulares impactados en el Centro Radiológico Ceradent, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Castillo Ruiz, Ruddy Kevin; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Para el siguiente trabajo de investigación se estableció como objetivo la relación entre el ángulo gonial (AG) y los terceros molares (3M) mandibulares impactados en radiografías panorámicas en el Centro Radiológico Ceradent, Lima - 2023, cuyo tipo de estudio es observacional descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. En cuanto a los resultados, se observó la relación entre el AG y el género (p=0,031), también los 3M mandibulares con el género. Posteriormente se visualiza un mayor porcentaje de 33,2%%, en el cual prevalece la posición horizontal en los 3M mandibulares en el género femenino en comparación con 19,4% en el género masculino. Concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre el AG y los 3M mandibulares impactados en radiografías panorámicas en el Centro radiológico Ceradent, Lima-2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los tipos de lactancia y el plano terminal molar en niños de 3–5 años de edad en el nido Pequeños Exploradores, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Mendoza Cjumo, Mirian Roxana; Sotomayor Woolcott, Peggy Margaret
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los tipos de lactancia y el plano terminal molar en niños de 3 – 5 años de edad en el Nido Pequeños Exploradores, 2024. Fue un estudio no experimental, correlacional y prospectivo, donde la muestra estuvo conformada por 80 niños a los cuales previa autorización y firma del consentimiento informado de los padres se les realizó un examen clínico intraoral para determinar el plano terminal y mediante una encuesta a los padres se estableció el tipo de lactancia de los niños. Los resultados descriptivos fueron que el tipo de lactancia más frecuente fue la materna exclusiva con un 61.3%, el tipo de plano terminal más frecuente fue el recto en el lado derecho con un 55% y recto en el izquierdo con 57.5%; en los resultados inferenciales se obtuvo un p = 0.000 entre ambas variables y el covariable sexo p<0.05. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre los tipos de lactancia y el plano terminal molar en niños de 3 – 5 años de edad en el Nido Pequeños Exploradores 2024.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo