Examinando por Materia "Monitoreo"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL USO DEL DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO PARA EL MONITOREO DE LA PRESION INTRACRANEAL EN PACIENTES NEUROCRITICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTESIVOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Murga Aranda, Oskar Luis; Aliaga Estrada, Judith Yessica; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Analizar sistemáticamentelas evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la “Efectividad del uso del drenaje ventricular externo para el monitoreo de la presión intracraneal en pacientes neurocríticos en la unidad de cuidados intensivos.” material y método: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados; “Efectividad del uso del drenaje ventricular externo para el monitoreo de la presión intracraneal en pacientes neurocríticos en la unidad de cuidados intensivos.”, fueron hallados en la siguiente bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia, resultados: De los 10 artículos revisados corresponden al diseño metodológico de estudio, el 10%(1/10) ensayo controlado aleatorizado, el 20%(2/10) metanálisis, el 20%(2/10) estudio observacional, el 20%(2/10) estudio retrospectivo y el 30%(3/10) estudio de caso. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 90% (9/10) evidencian la eficacia del uso del drenaje ventricular externo para el monitoreo de la presión intracraneal en pacientes neurocríticos en la unidad de cuidados intensivos. conclusiones: De los 10 artículos revisados, el 100% (10/10) evidencian la eficacia del uso del drenaje ventricular externo para el monitoreo de la presión intracraneal en pacientes neurocríticos en la unidad de cuidados intensivos.Publicación Acceso abierto Modelo COSO III para mejorar el control interno en las rendiciones de viáticos de una empresa de servicios, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-25) Salazar Marcelo, Jessica Maria; Peláez Valdivieso, Jose VictorMediante la implementación de las políticas de control basado en el modelo COSO, se logrará un adecuado control y monitoreo constante en las rendiciones de viáticos, así como disminuir los gastos pendientes por rendir, todo esto se verá reflejado en las proyecciones de los estados financieros lo cual demostrará el proceso de mejora de la entidad frente a la implementación de los objetivos trazados Se utilizó la metodología de enfoque mixto, con un sintagma holístico, se aplicaron métodos inductivo-deductivo, tipo de investigación proyectiva, un diseño explicativo secuencial.Publicación Acceso abierto Modelo COSO III para optimizar el control interno de la facultad de ciencias biológicas de una universidad, nacional 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-23) Pérez Huamán, Jorge Alberto; Chavez Chavez, Oscar EliseoLa presente investigación tuvo como objetivo, proponer la metodología del modelo COSO III, para optimizar el control interno en la facultad de ciencias biológicas de una universidad nacional, Lima 2022. La metodología utilizada se enmarcó en el enfoque mixto, de tipo proyectiva, con un diseño secuencial explicativo, sintagma holístico y la aplicación de los métodos analíticos, deductivo e inductivo. La población estuvo conformada por 45 colaboradores del área de la dirección administrativa, logística, economía y planeación, además se utilizó 4 unidades informantes del área de la dirección administrativa, unidad de economía, unidad de logística y personal administrativo. La técnica e instrumento utilizado corresponde a la entrevista y al análisis documental. Los resultados arrojaron que las propuestas como implementar un sistema de control interno en la estructura organizacional, mediante el modelo COSO III permitirá mejorar la estructura organizacional en el flujo de trabajo, así como la distribución correcta, acorde a las capacidades laborales del personal administrativo para el cumplimiento del trabajo; Elaborar e implementar una directiva uniforme que permita la fluidez en el trámite, como también mejorar el procesamiento de las órdenes de compra y de servicio, mediante el modelo COSO III; y finalmente, elaborar un tablero de gestión sobre la ejecución del presupuesto mediante la metodología Kanban, para la evaluación y la distribución de la ejecución presupuestal, como también la implementar de la metodología OKR para el monitoreo de los objetivos, así como el cumplimiento de las metas propuestas; todo ello para la solución de la problemática presentada. Se concluyó que, mediante el cumplimiento de los objetivos propuestos, se mejorarán los procedimientos de sistema de control y de la ejecución presupuestal en la facultad de ciencias biológicas durante los 6 meses, las programaciones de supervisión y monitoreo mejorará a nivel óptimo y los indicadores de control serán los ejes de control en la gestión de la facultad.Publicación Acceso abierto “Monitoreo de esterilización a vapor a través de la verificación de indicadores en el instituto nacional cardiovascular – 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Leiva Velásquez, Leddy Marisa; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaLa Central de Esterilización como unidad encargada de proveer a los distintos servicios hospitalarios, área quirúrgica y de procedimiento, material e instrumental en condiciones óptimas de esterilidad, hace uso de los distintos métodos de esterilización. En el presente trabajo académico se realza el método de esterilización a vapor, monitorizando el proceso de forma continua y sistematizada garantizando la eficacia del método en el producto final a través de la verificación de indicadores. Objetivo: Realizar el monitoreo de la esterilización a vapor mediante la verificación de indicadores en el Instituto Nacional Cardiovascular – Incor 2021. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño metodológico descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La población estará conformada por 260 primeros ciclos de esterilización a vapor y la muestra será de 110 registros tomados de manera aleatoria simple, correspondiente al mes de junio. La técnica de recolección será la observación estructurada y el instrumento una lista de cotejo, constructo elaborado por la autora, que comprende 25 ítems agrupados en 3 dimensiones, con respuestas dicotómicas. El instrumento fue sometido a juicio de expertos con pruebas de validez y confiabilidad con nivel aceptable. Cada lista de cotejo será aplicada respetando los principios éticos.Publicación Acceso abierto MONITOREO DE PACIENTES POST OPERADOS DE CATARATA A TRAVÉS DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC), EN LA CLÍNICA OFTALMOLÓGICA DIVINO NIÑO JESÚS, LIMA– 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-30) Montoro Choque, Cinthia Ericka; Gonzáles Saldaña, Susan HaydeéMétodo: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, en cuanto al diseño metodológico longitudinal, no experimental, con una población total de 100 pacientes post operados de cataratas y dados de alta de la clínica, cumpliendo los criterios (inclusión - exclusión), la técnica aplicada fue la entrevista y para determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), se aplicó un instrumento para recolectar datos tipo escala o Score telefónico denominado por el autor Viñoles: Escala Ambulatoria Incapacidad Cirugía (ASI). Resultados: Existe baja incapacidad (ASI 1) en todas las llamadas telefónicas, siendo llamada 1 (98.0%) de captación del control en buen curso de recuperación; seguidamente la alta incapacidad (ASI 3) (18.0%) en la 4ta. llamada; y la incapacidad media (ASI 2) se muestra con menor captación con 2.0% y 5.0% en la 1ra. y 3ra. llamada. Conclusiones: Se determinó que en la monitorización de los pacientes post operados de cataratas a través del uso de tecnología de información y comunicación (TIC) hubo una baja incapacidad (ASI 1) de los pacientes en todas las llamadas telefónicas; seguidamente la alta incapacidad (ASI 3) en la 4ta. llamada; mientras que la incapacidad media (ASI 2) se muestra con menor captación (1ra. y 3ra. llamada), necesitando más llamadas de mejoría en el paciente.Publicación Acceso abierto Propuesta de un flujograma para mejorar el control interno en estudio contable Malca(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-02) Guevara Zavaleta, Rosely; Chong Silva, Mabel CeciliaEl Informe de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo proponer un flujograma para mejorar el control interno en el Estudio contable Malca para lograr este objetivo se analizó el proceso contable y las causas por las cuales existe dependencia para asumir la responsabilidad laboral con compromiso y puntualidad, y se analizó el flujo de operaciones y causas de situaciones que hacen que el control interno sea poco eficiente hasta el 31 de diciembre del 2022.Asimismo mencionar que me apoyé con algunas bases teóricas. Se concluye que en el Estudio contable Malca es necesario aplicar las mejoras que se plasmaron en la propuesta del flujograma y que se realice monitoreos para así poder mejorar el control interno ya que se podría comunicar los cambios generados y los avances y/o mejoras desde la implementación del flujograma, también se concluye que con la implementación de MOF y el RIT causaría eficiencia y eficacia en el trabajo, por ende, mejoraría el control interno del Estudio contable Malca.Publicación Acceso abierto Supervisión Pedagógica y Calidad Educativa en Docentes de Centros de Educación Básica Alternativa – Privados de la Ugel 04 de Comas, para el año 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-28) Sahuaraura Romero, Eliza; Fox Cortez, Julio AlonsoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre Supervisión Pedagógica y Calidad Educativa en docentes de Centros de Educación Básica Alternativa – Privados de la UGEL 04 de Comas, para el año 2018. La investigación fue desarrollada bajo el Método deductivo, Enfoque cuantitativo. Tipo de investigación: El tipo de investigación es aplicada, el nivel del estudio es descriptivo – correlacional. Diseño de la investigación: no experimental. Población y muestra: La muestra está constituida por 113 docentes que laboran en los Centros de Educación Básica Alternativa Privados de la UGEL 04 de Comas. Se consideró el instrumento elaborado por el investigador, que es el Cuestionario el cual tiene 3 dimensiones. Prueba de hipótesis: En la contrastación de la hipótesis el coeficiente de correlación Rho de Spearman muestra un índice de 0,973 es decir 97.3%, con un índice de libertad de ,027 ó 2,7% con lo que validamos dicha correlación, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (H0). Conclusión: Se determinó que la supervisión pedagógica influye de manera directa y significativa en la calidad educativa. Asimismo, se estableció que existe relación entre el Control, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico con la Calidad Educativa, en docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa – Privados de la UGEL 04 de Comas.
