Examinando por Materia "Monitoreo fetal intraparto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aceleraciones periódicas en gestante con distocia funicular en el centro materno infantil Juan Pablo II-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-25) Quesada Porras, Mónica Leonor; Ayala Peralta, Félix DasioMaterial y Métodos Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de historia clínica perinatal de un caso clínico de una gestante a término con un trazado cardiotocográfico intraparto con signos sugestivos de distocia funicular (circular de cordón) atendida en el establecimiento de salud de primer nivel en Villa el Salvador en el mes de noviembre del año 2019. Resultados Se presenta el caso clínico de una segundigesta nulípara de 40.1/7 semanas por ecografía obstétrica, de 28 años de edad, quien acude por contracciones uterinas frecuentes. Mediante la ecografía obstétrica del control prenatal no se evidencia distocia funicular. En el trazado cardiotocográfico indicado se aprecia una línea de base variante entre 90 a 150 lpm en 80 minutos de registro, una variabilidad en un rango de 6-9 lpm, aceleraciones periódicas en el 100 % de las contracciones y 4 contracciones uterinas en 10 minutos. La culminación del parto fue por vía vaginal, obteniendo un recién nacido vivo de sexo masculino, apgar 9 al minuto y 9 a los 5 minutos, con peso de 3375 gr, presencia de circular ajustado al cuello, meconio terminal y con edad gestacional de 40 semanas por Capurro. Conclusión El monitoreo fetal intraparto en gestante a término es un procedimiento útil para la detección de distocia funicular en relación con las aceleraciones periódicas.Publicación Acceso abierto Hallazgos de registros cardiotocográficos en el monitoreo fetal intraparto en una gestante con corioamnionitis atendida en el hospital Ii-2 de Tarapoto 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-25) del Aguila Panduro, Milagros; Ayala Peralta, Felix DasioEstudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión sistemática de la historia clínica y registro cardiotocográfico del intraparto, de una gestante con corioamnionitis del Hospital II-2 Tarapoto, en el mes de Julio, 2018. Se incluyeron antecedentes personales, obstétricos, hallazgo del trazado cardiotocográfico según test de Fisher y NICHD, diagnóstico, manejo obstétrico y revisión de literatura para discusión de hallazgos cardiotocográficos encontrados. Se presentó caso clínico de primigesta adolescente de 15 años de edad, con 39 semanas por fecha de última menstruación; que ingresa al hospital en trabajo de parto. Durante la evolución, presenta taquicardia materna y fetal, taquisistolia, fiebre y leucocitosis. El trazado cardiotocográfico de 62 minutos registra línea de base de 160 latidos por minuto, variabilidad normal, ausencia de aceleraciones y presencia de desaceleración variable prolongada, actividad uterina anormal; cuyas interpretaciones según test de NICHD corresponde a categoría II y según Fisher como feto en condiciones dudosas. Gestante dió a luz a recién nacido sin signos de vida acompañado de líquido amniótico meconial con mal olor. La autora concluye que el monitoreo electrónico fetal intraparto es útil identificando alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal en relación a corioamnionitis; pero, no predice el resultado perinatal final del mismo