Examinando por Materia "Moral"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conciencia moral y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Sandoval Espinoza, Katherine; Diaz Chalán, Cindy KarinaLa presente investigación aborda la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en el contexto educativo, destacando la importancia de estos constructos para el desarrollo integral de los adolescentes, el objetivo principal fue determinar la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en San Juan De Lurigancho, se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de secundaria. Se aplicaron el Test de Definición de Temas (DIT) para medir la conciencia moral y un cuestionario de habilidades sociales, adaptados en nuestro contexto. Los resultados descriptivos mostraron que la variable de Conciencia moral en el puntaje P se obtuvo una media de 24.864, y la puntuación D, una media de 203.148, mientras que la variable de habilidades sociales, obtuvo una media de 23.948. El análisis de correlación de Pearson indicó que no existe una relación estadísticamente significativa entre la conciencia moral y las habilidades sociales (r = 0,061, p = 0,481). Se concluye que, para la muestra estudiada, no hay evidencia de una relación lineal entre el nivel de conciencia moral y las habilidades sociales. Este hallazgo contribuye al conocimiento sobre el desarrollo psicosocial de los adolescentes y sugiere la necesidad de explorar otros factores que influyan en estas variables.Publicación Acceso abierto Impacto del cambio de nombre en la moral del ciudadano Peruano (Caso del Valle VS. Otros)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-05) Amasifuen Huaynacari, Akira; Oruna Rodríguez, Abel MarcialLa problemática del nombre se puede explicar en relación al derecho a gozar de una identidad de género que trascienda los caracteres binarios sin afectar la moral y la dignidad humana. En esta investigación se buscó determinar el impacto del cambio de nombre en la moral del ciudadano peruano. Se utilizó el enfoque cualitativo, con un propósito inductivo, en un diseño hermenéutico o interpretativo, adoptando el análisis documental y el estudio de caso. El resultado fue identificar un caso en el que el cambio de nombre impacta en la moral del ciudadano, en especial a nivel del desarrollo moral postconvencional, donde se aspira a la igualdad y al respeto auténtico de la persona humana. Se concluye que sí existe impacto del cambio de nombre en la moral del ciudadano; en virtud del carácter referencial del nombre, lo que le quita su carácter de significar, basados en la teoría de Kripke (1995) y la posición de Köhlberg (1992) en el desarrollo moral, lo que ha permitido corroborar que el cambio de nombre satisface y es congruente con el derecho de identidad, fundamento de la moral postconvencional.Publicación Restringido “Indemnización por daño moral y proyecto de vida, Lima, 2023, caso 07347-2022-0-1801-JR-LA-01” (Resolución N° 04-2023 de la Corte Superior de Justicia, 17ª Juzgado Especializado de Trabajo Permanente)(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-12) Choquehuanca Quispe, Betty Yessica; Sánchez Ortega, Jaime AgustínIntroducción, La indemnización es aquella que se deriva por ocasionar daño moral y proyecto de vida a la persona. Objetivo, fue analizar el impacto que tiene en la victima y en que medida afecta estas consecuencias en su vida personal. Metodología, paradigma naturalista, con enfoque cualitativo, mediante el método inductivo, de tipo básica, diseño estudio de caso, por su nivel es exploratorio y descriptivo, técnica recogida de datos y análisis documentario bajo el caso Nª 07347-2022-0-1801-JR-LA 01) de 17ª Juzgado Especializado de Trabajo Permanente. Resultado en nuestro país falta uniformizar los criterios que tienen los jueces al determinar el daño y el quantum, el efecto que produce en las víctimas la falta de razonabilidad, falta de valoración de medios probatorios y falta de discernimiento al no reconocer las consecuencias secundarias que produjo la acción que causo el perjuicio. Conclusión, buscar mecanismos para que los jueces puedan tener un mismo criterio y manejar un concepto único del daño y hasta que punto se reconoce este daño, regular el vacío legal para que no sea afectado la víctima y que tampoco sirva para un enriquecimiento ilícito. Finalmente se recomienda al estado subsanar estasfalencias, con el objetivo de garantizar los derechos fundamentales y evitar la incertidumbre, la inseguridad y la deslegitimación del sistema jurídico
