Examinando por Materia "Motivación"
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Coz Calumani, Jesus Alexander; Lozano Lozano, MariléEl presente manuscrito tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025; el cual se enmarcó en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes del 3er y 4to año de tecnología médica de una universidad de Lima, como instrumentos se utilizaron la escala sobre actitudes hacia la investigación de Hidalgo et al. (2023) de 28 ítems y 3 dimensiones, y la escala de motivación en investigación de Carranza et al. (2022) de 13 ítems y 2 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p < 0.05, lo que indicó que existe una relación significativa entre las actitudes y motivación hacia la investigación, además se identificó el rho = 0.497, concluyendo que la vinculación entre variables es positiva con intensidad moderada, por lo que, al presentar mejores actitudes favorece la motivación hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Análisis del clima organizacional en una empresa de servicios gastronómicos, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-22) Llontop Olivera, Giuliana Allinson; Flores Zafra, DavidEl objetivo primordial del estudio es “Analizar el clima organizacional en una empresa de servicio gastronómico. En la organización, se identificó que los principales problemas que afectan el ambiente de trabajo es, el incumplimiento en el pago de los beneficios sociales acordado con los colaboradores, además, existe carencia de compromiso por parte de los empleados; es decir, no se sienten identificados con la organización. Se empleó el enfoque cualitativo, tipo básico y se utilizó el diseño estudio de casos. El estudio lo conformó 05 colaboradores de la empresa gastronómica y se aplicó la entrevista al Coordinador de tesorería, la Administradora, el Coordinador de operaciones, la Supervisora de Control interno y el Supervisor de restaurante.Publicación Acceso abierto Aprendizaje colaborativo y metas académicas de estudiantes de enfermería de universidad pública de Huaraz, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-09) Amado Morales, Francisco Javier; Palacios Garay, Jessica PaolaLa tesis planteó como objetivo. Determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y las metas académicas de los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Huaraz, 2022. Para lo cual el método de investigación aplicado fue el hipotético – deductivo, donde se observó el fenómeno: aprendizaje colaborativo entre alumnos, entre alumnos y docentes y evaluación de las metas logradas. Para el manejo de los datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario elaborado y validado por Solis-Castillo (2021) para la variable Aprendizaje Colaborativo y un cuestionario elaborado y validado por Duran y Arias (2015) para la variable Metas Académicas. De los resultados obtenidos para contrastar la hipótesis de investigación, el índice de correlación de Rho de Spearman fue de = 0.475 que indica una correlación moderada en la relación; del mismo modo la tendencia es directa entre las variables de estudio, con un ρ = 0.000 (ρ < 0.05) evidenciando que la relación es significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta que el Aprendizaje Colaborativo mantiene un grado de relación moderada con las Metas Académicas.Publicación Acceso abierto LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO PENAL EN EL DISTRITO JUDICIAL LIMA NORTE EL CASO DE LOS OLIVOS EN EL AÑO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-12) Chuquipul Vidal, Agustin Dasaev; Centurión Portales, Juan CarlosLa presente investigación aborda un tema relevante porque considera la importancia de la argumentación que utilizan los abogados en el juicio para que este origine la motivación que el juez debe arribar en una sentencia. La investigación tiene como objetivo determinar si la argumentación jurídica utilizada por los abogados, permite la motivación del juez, en el proceso penal, en el Distrito Judicial de Lima Norte, en los juzgados de Los Olivos, en el año 2016Publicación Acceso abierto Clima organizacional y desempeño del personal de enfermería en hospitalización del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-25) Vicente Velásquez, Víctor Andrés; Maguiña Palma, Misael EriksonLa investigación: Clima organizacional y Desempeño del Personal de Enfermería en hospitalización del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, Lima – 2022. Tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño del profesional del personal de enfermería en hospitalización del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, Lima 2022. se utilizó, metodología cuantitativa para una investigación Aplicada, con un diseño: no experimental, correlacional. La población y muestra estuvieron conformada por 119 Personales de Enfermería de Hospitalización de la Hospital Víctor Larco Herrera. la recolección de datos utilizó la Encuesta como técnica y se aplicó instrumento un Cuestionario que permitió medir las variables de estudio. Los resultados mostraron que el clima organizacional está positivamente correlacionado con el desempeño profesional Así, el 43.7% de los profesionales de enfermería califican en un buen nivel el clima organizacional manifestado en las áreas de hospitalización, el 36.1% valoran al clima laboral en un nivel regular, mientras que el 20.2% perciben que es malo. Por otro lado¸ se determinó que el 42.9% del personal de enfermería califican un alto nivel de desempeño profesional en las áreas de hospitalización, el 31.1% perciben un bajo nivel de desempeño profesional, mientras que el 26.1% valoran el desempeño profesional en un nivel moderado. Conclusiones: El personal de enfermería confirma que existe un buen clima organizacional en el Área de Hospitalización de la Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, de igual forma consideran eficiente el Desempeño Profesional.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una Institución Hospitalaria, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-23) Livia Vicente, Sandra Maribel; Ñique Villaorduña Maria Guadalupe; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización en una institución hospitalaria, Lima 2024. Material y método: El enfoque fue cuantitativo, el nivel correlacional, diseño no experimental. La población está conformada por 110 enfermeros. Resultados: Se encontró una relación positiva moderada entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal de enfermería, con un (r= 0.652; p < 0.000). De manera específica, el liderazgo mostró una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.529; p < 0.000). Asimismo, la motivación presentó una relación positiva moderada, con un (r= 0.646; p < 0.000; y la reciprocidad evidenció una correlación positiva moderada con el desempeño laboral, con un (r= 0.645; p < 0.000). Conclusiones: Se concluyó que existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en el área de hospitalización de una Institución Hospitalaria de Lima durante el período 2024.Publicación Acceso abierto El clima organizacional y el desempeño laboral en la Municipalidad de Otuzco, La Libertad – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-20) Pecho Quezada, José Alberto; Sicheri Monteverde, Luis GuillermoEl trabajo de investigación presente es de tipo aplicada cuyo objetivo general es determinar el grado de relación de la variable independiente Clima Organizacional y la variable dependiente Desempeño Laboral de los trabajadores de la Municipalidad de Otuzco- departamento de La Libertad. De acuerdo al nivel de investigación se trata de un estudio descriptivo correlacional, en base a la descripción de una situación desarrollada en un espacio y tiempo determinado, con el objeto de medir la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño laboral. Respecto al diseño de la investigación, hay que decir que es no experimental, dado que las variables bajo estudio no son manipuladas por el investigador. El método es el deductivo. La población considerada en la presente investigación la integra todos los trabajadores hombres y mujeres que laboran en la municipalidad y que son un total de 170 colaboradores. La muestra determinada fue de 119 trabajadores. Para probar la hipótesis general: “Existe relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en los trabajadores de la Municipalidad de Otuzco- la Libertad“ se utilizó el coeficiente de correlación Rho Spearman con el cual se determinó que existe una relación moderada entre dichas variables, Io que se evidencia al encontrar un coeficiente Rho de Spearman igual a 0.565 y un p-valor de 0.000 < al 0.05 por lo que se concluye que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y motivación del personal de enfermería de centro quirúrgico en una clínica en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Moreno Lugo, Edmar Holanda; Rojas Trujillo, Juan EstebanEl clima organizacional y la motivacion juegan un papel clave en el desempeño de actividades. el objetivo del proyecto de investigacion es determinar la relación del clima organizacional con la motivación del personal de enfermería de centro quirúrgico de una clínica. la metodologia sera de tipo hipotetico deductiva, aplicada, con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, la muestra estara conformada por 35 enfermeros, los datos seran recolectados mediante dos cuestionarios tipo escala, para la primera variable tendra 50 items distribuidos en 5 dimensiones y el segundo cuestionario contara con 15 items distribuidos en 3 dimensiones para la segunda variable. los datos seran analizados mediante tecnicas estadisticas descriptivas para las variables e inferenciales para las hipotesis. el cuestionario de motivacion laboral fue validado mediante prueba de constructo arrojando adecuada validez a traves de poder discriminativo con correlacion de 0.84 y una confiabilidad por alfa de cronbach de 0.958 que lo hace altamente confiable; el segundo cuestionario se considero validez de constructo mostrando correcta validez de contenido a traves de criterio de jueces, mientras que la confiabilidad por alfa de cronbach arroja resultado de 0.71 lo que permite considerarla como buena.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y motivación del personal de enfermería de un policlínico de la ciudad de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-29) Valdivieso Araujo, Angel De Jesús; Maguiña Palma, Misael EriksonEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el clima organizacional y la motivación del personal de enfermería de un policlínico de la ciudad de Lima, 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 profesionales de enfermería. Los instrumentos de estudio fueron dos cuestionarios validados para las variables de estudio. Como resultados se obtuvo: edad promedio de la muestra de 40.34 años y el tiempo promedio de trabajo fue de 12,75 años de servicio. Se encontró 71,0% de personal de enfermería de sexo femenino. La muestra percibió un buen clima laboral (73,0%) y una alta motivación (46,0%). Se evidenció que existe relación (p=0,000) entre las variables de estudio con cada una de sus dimensiones. Se concluye que existe relación entre el clima organizacional y la motivación del personal de enfermería de un policlínico de la ciudad de Lima, 2022.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y motivación en enfermeras del hospital nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, octubre-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-31) Betancourt Perez, Patricia Pascuala; Gonzales Del Castillo, Siomarith; Caycho Valencia, Felix AlbertoEl presente estudio titulado “Clima organizacional y motivación en enfermeras del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, octubre-2019. Objetivo: Determinar la relación que existe entre clima organizacional y motivación en enfermeras del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, octubre-2019. Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. Diseño no experimental por azar, en donde participaron 132 profesionales de enfermería del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el mes de octubre 2019. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos, 2 cuestionarios validados por juicio de expertos por la autora Rosales. se procesaron los datos en el programa estadístico IBM spss versión 25 y Microsoft Excel. Resultados: Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación, con un valor de Rho=0.242 y p=0.102. Existe relación negativa entre clima organizacional y motivación en la dimensión necesidad de logro, con un valor de Rho=0.519 y p=-0.057. Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación en la dimensión necesidad de poder, con un valor de Rho=0.839 y p=-0.018. Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación en la dimensión necesidad de afiliación, con un valor de Rho=0.527 y p=-0.055. Conclusiones: Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación en enfermeras, con un valor de Rho=0.242 y p=0.102.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción de los trabajadores del complejo hospitalario PNP Luis N. Sáenz- 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-22) Alarcon Andreu, Alexander Francisco; Castro Mejía, Percy JuniorEl estudio tiene el propósito de determinar como el clima organizacional se relaciona con la satisfacción de los trabajadores de un Complejo hospitalario, mediante un enfoque cuantificable y un diseño no experimental y descriptivo, se aplicó a una población finita de 158 trabajadores del complejo Hospitalario PNP Luis N. Sáenz- 2022 y la muestra fue de 112 trabajadores, quienes participaron mediante dos instrumentos: un cuestionario para cada variable. Resultados: se halló que el 14.3% percibe al clima laboral como deficiente, en un 49.1% es percibido como regular y en un 36.6% lo percibe en un nivel óptimo. Por otro lado el 17.0% presenta una satisfacción laboral baja, el 46.4% media y el 36.6% presenta una satisfacción laboral alta Conclusión: Se determinó que el clima organizacional se relaciona de manera directa con el nivel de satisfacción de los trabajadores según el coeficiente de 0.667 significante al 0.000.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores de la escuela profesional de Tecnología Médica de una Universidad Privada de Lima, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Laynes Hernández, Diana Elizabeth; Vargas Merino, Jorge AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en colaboradores de la escuela profesional de Tecnología Médica de una Universidad Privada de Lima, Perú. La investigación es de tipo aplicada, mediante el método hipotético-deductivo, bajo el enfoque cuantitativo y un diseño observacional no experimental. Para la muestra, se utilizó la totalidad, siendo aplicada a 120 colaboradores de la institución, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó cuestionarios validados para las variables en estudio. Los datos recopilados tras la aplicación de las encuestas fueron procesados con la ayuda del software SPSS, obteniendo un resultado estadístico detallado. El análisis realizado determinó correlaciones significativas entre las dimensiones específicas de las variables de estudio. Los resultados demostraron que existe una relación positiva y significativa alta entre el clima organizacional y la satisfacción laboral con un coeficiente de correlación de 0.700, esto nos muestra que, un adecuado clima organizacional genera una mayor satisfacción laboral. Finalmente, la implementación de estrategias de fidelización y capacitación hacia colaboradores, incrementarán la satisfacción laboral para lograr un mejor desempeño laboral.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral en el personal de enfermería del hospital San José de chincha en el año 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-11) Carhuapuma Chávez, Ruth Gabriela; Cárdenas De Fernández, María HildaEl objetivo general propone determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal de enfermería del hospital san José de chincha en el año 2022. La investigación se desarrollará bajo el método hipotético deductivo, alcanzando un enfoque cuantitativo y de carácter correlacional debido al interés por hallar una asociación de variables. Será también de tipo aplicada al pretender analizar dicha relación a través del diseño observacional, para así realizar un corte transversal y prospectivo, técnica que limita la intervención en las variables y su respectiva naturaleza. Los instrumentos presentan índice de confiabilidad aceptable y válido para la aplicación en la población representativa, en este caso el personal de enfermería. Para contrastar relación alguna entre variables, se utilizará programas estadísticos los cuales fundamenten a través de una prueba de contrastación de hipótesis. La realización de este aporte, precisa que el clima organizacional está relacionado por la forma en la que interactúan tanto trabajadores como directivos, cada percepción es única y diferente, pero son consideradas de forma holística para la soberanía de un clima. Así mismo, el desempeño en el trabajo se ve alterado de forma positiva o negativa por factores internos y externos dentro de la empresa, factores que de alguna manera generan motivación o fracaso en el trabajo.Publicación Acceso abierto COACHING Y MOTIVACION EN LOS DOCENTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION, UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP, LIMA, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-06) Arce Guevara, Ernesto; Sindeev, AndreyLa presente investigación tuvo como objetivo general el determinar la relación entre el coaching con la motivación en los docentes de la escuela profesional de Administración de la Universidad Telesup de Lima, 2017. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo correlacional; la muestra comprendió a 60 docentes y se realizó una encuesta tipo censo, donde se aplicaron 2 cuestionarios, el primero para medir la variable coaching, en base a 14 preguntas y la segunda encuesta que midió la variable motivación denominada EME (Escala de Motivación Educativa), creada por Robert Vallarand, conformada por 28 ítems. El análisis de fiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach cuyo resultado es de 0.877 para coaching y de 0.915 para motivación. La prueba de coeficiente de correlación de Spearman para medir las variables coaching vs. Motivación, establece la existencia de correlación directa porque el resultado es positivo e igual a 0.665, determinando que el coaching se relaciona de manera directa y estadísticamente significativa con la motivación en los docentes; concluyéndose que el 45% de los docentes de la escuela profesional de Administración, se encuentran altamente motivados y el restante 25% tiene una motivación de carácter medio.Publicación Acceso abierto Cultura organizacional y desempeño laboral de los colaboradores de una empresa textil, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Hadri, Issam; Vidal Núñez, Brenda OrfelinaEste informe de suficiencia profesional detalla la experiencia adquirida como asiste administrativo en una empresa textil ubicada en Lima, bajo el título: Cultura Organizacional y desempeño laboral de los colaboradores de una empresa textil, Lima 2024. El estudio se enfocó en analizar la conexión entre la cultura interna de la organización y el desempeño del equipo. La problemática abordada consistió en la necesidad de fortalecer aspectos como la identidad, la motivación, el compromiso y la iniciativa del personal para optimizar los resultados obtenidos. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, descriptivo y correlacional. Mediante encuesta a 40 colaboradores para evaluar factores mencionados. Los resultados reflejaron un nivel alto de cultura interna y desempeño del equipo en mayoría de los encuestados, lo que valido las estrategias aplicadas. Las acciones realizadas incluyeron programas de reconocimiento, talleres de valores, dinámicas de integración, planes de liderazgo y sistemas de incentivos, articulando la práctica con las teorías de autores como Handy, Schein, Herzberg, McClelland, Adam, Skinner, Campbell y Chiavenato. El cumplimiento de funciones administrativas permitió aplicar conocimientos de gestión documental, atención al cliente, apoyo en capacitaciones y seguimiento de indicadores, fortaleciendo las habilidades profesionales. Se concluye que una cultura organizacional sólida, basada en valores y motivación, contribuye significativamente a mejorar el rendimiento laboral. Se proponen recomendaciones consolidar estas mejoras a largo plazo.Publicación Acceso abierto La debida motivación en el requerimiento de prisión preventiva por el Ministerio Público en los D/C/P de robo agravado (2021-2023)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Contreras Umasi, Fernando Alonzo; Meza Torres, YelenEl trabajo de investigación analiza de forma metódica y racional sobre los criterios y pautas que adoptan los operadores jurídicos del Ministerio Público (M.P), en cuanto a un requerimiento de prisión preventiva más aún cuando el tema concreto es el Delito Contra el Patrimonio (D/C/P) en la modalidad de robo agravado; es así que, tiene como objeto de estudio conocer la motivación que se aplican en cuanto a los presupuestos de la prisión preventiva empleando un enfoque cualitativo de estudio de análisis documental. Es así que, de lo investigado resulta importante señalar que, existe como resultado un uso arbitrario respecto al requerimiento de prisión preventiva ahondando la mayor preocupación en garantizar el proceso penal dejando de lado los derechos humanos; a su vez, resulta importante señalar que, se puede evidenciar ciertos estándares de motivación careciendo de objetividad en cuanto al pedido fiscal ya sea en la carencia de motivación cualificada y una sospecha grave. En conclusión, podemos finiquitar que, la prisión preventiva al ser una medida cautelar de carácter excepcional es usada como una regla jurídica para garantizar el proceso penal, donde solo cumple las pautas normativas y criterios jurisprudenciales en la medida que priva la libertad al ser humano y sobre todo dejando en evidencia la vulneración a la presunción de inocencia y su derecho a la justicia.Publicación Acceso abierto El derecho de la debida motivación en el procedimiento de reclamos de servicios públicos de telecomunicaciones Lima, 2023 (Expediente N°0025999-2023/TRASU/ST-RA)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Castillo Oria, Jacelith Nieves del Carmen; Meza Torres, YelenaEl presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la afectación al derecho de la debida motivación en los procedimientos de reclamos y cuál sería la implicancia de una declaración emitida por los concesionarios de telecomunicaciones que no cumplen con este derecho ineludible, ya que toda entidad tiene el deber de emitir una declaración debidamente sustentada, de modo que esta declaración puede afectar directamente a los usuarios. Metodología: en la presente investigación se aplicó el enfoque cualitativo, con el método investigación inductivo, basado en un estudio de caso de nivel descriptivo, empleándose un análisis documental, basado en el expediente N°0025999- 2023/TRASU/ST-RA. Se pudo determinar como resultado que actualmente en los procedimientos de reclamo existe una gran afectación a este derecho. Como consecuencia de ello, se determinó que, ante el incumplimiento de la debida motivación, el Tribunal de Solución de Reclamos en segunda instancia resolverá a favor del usuario siempre y cuando este haya cumplido con todos los requisitos exigidos. Conclusión: desarrollamos la importancia de la debida motivación en los procedimientos de reclamos, asimismo se determinó que este derecho constituye un elemento primordial del debido procedimiento. Finalmente, se abordaron los principales derechos de los usuarios y el recurso administrativo empleado.Publicación Acceso abierto Desarrollo de competencias pedagógicas para fortalecer la motivación y comprensión lectora en los estudiantes del Instituto de Promoción Social Piedecuesta – Santander, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-03) Argüello Lozano, Adriana Marcela; Yangali Vicente, Judith SoledadEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación de las competencias pedagógicas y la motivación con la comprensión lectora en los estudiantes de noveno del Instituto de promoción Social Piedecuesta – Santander, 2021. La investigación fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 157 estudiantes que oscilan entre los 14 y 16 años de edad, la técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados se procesaron con el programa SPSS y la hipótesis se contrastó con el coeficiente Rho de Spearman, puesto que la muestra no presentó distribución normal. El estudio concluyó que si existe relación significativa de las competencias pedagógicas y la motivación con la comprensión lectora en los estudiantes de noveno del Instituto de Promoción Social Piedecuesta – Santander, 2021, puesto que se calculó una significancia p = 0.000 < 0.05 para las variables competencias pedagógicas y motivación por la lectura con la comprensión lectora.Publicación Acceso abierto LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COGNITIVO (ATENCIÓN-MEMORIA) Y MOTIVACIONAL DEL NIÑO DEL GRADO SEXTO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA BOGOTÁ COLOMBIA 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Méndez López, Francisco Alejandro; Mesajil Berrocal, Marco AntonioEsta tesis se diseñó con el fin de determinar la relación entre la educación musical y el desarrollo cognitivo (atención-memoria) y motivacional de los estudiantes del Grado Sexto del Colegio Nuestra Señora de Fátima Bogotá Colombia 2015, teniendo en cuenta que en esta institución se encuentra establecido un espacio denominado Exploración Vocacional en donde se desarrollan competencias referidas a la Educación Musical. Bajo un tipo de investigación experimental se diseñó un instrumento bajo la modalidad de Pre - test y Pos-test aplicándose a una muestra de 148 participantes que corresponde al 73% de los 200 estudiantes del grado sexto de Bachillerato de la institución; En los resultados obtenidos, se pudo encontrar que los niveles cognitivos y motivacionales mejoraron luego de una formación musical, ya que se pasó de un 29,1% a un 23% en un nivel bajo, de un 41,2% a 34,4% en un nivel medio y de un 29,7% a un 40,5% en nivel Alto del total de los participantes. Concluyendo entonces, que las dimensiones que conforman a la Educación Musical como lo son: la práctica vocal, la práctica rítmica, la percusión corporal y la improvisación se relacionan significativamente con el desarrollo cognitivo y motivacional.Publicación Acceso abierto Efectividad del plan de motivacion: Lidcoma en la satisfacción laboral de las enfermeras. Instituto Nacional Materno Perinatal Lima - 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-15) de Paz Figueroa, Katia Melva; Mendoza Barrera, Rosa Edelmira; Zárate Cárdenas, RosarioObjetivo: Determinar la efectividad del Plan de Motivación LIDCOMA en la satisfacción laboral de las enfermeras del INMP. Materiales y métodos: Estudio de tipo pre experimental, con un solo grupo y se ejecutó con una muestra de 90 enfermeras del INMP. Para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta y el instrumento fue el pre test / post test diseñado en escala de calificación de satisfacción laboral de las enfermeras, que consta de 36 preguntas derivadas de indicadores de 10 dimensiones, elaborado por el Ministerio de Salud, para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 y para la comprobación de la hipótesis se realizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, prueba no paramétrica para comparar el rango medio de dos muestras relacionadas y determinar si existen diferencias entre antes y después de la aplicación del Plan de Motivación LIDCOMA, aceptándose como significativo valores p< 0.05. Resultados: Se encontró que las características demográficas indican que dos tercios de enfermeras del INMP son menores de 40 años; casi la totalidad fueron mujeres, un poco más de la mitad casadas, dos tercios procedieron de la costa, la mayoría tenía estudios de post grado, un poco más de la mitad fueron nombradas y más de la mitad tuvieron más de 5 años de servicio. Antes de aplicar la encuesta casi la totalidad estuvieron medianamente satisfechas sin tendencia y luego de la aplicación del programa casi la totalidad estuvieron altamente satisfechas. Conclusión: El Plan de Motivación: LIDCOMA es eficaz ya que incrementó el nivel de Satisfacción Laboral en las enfermeras del INMP.
