Examinando por Materia "Mujeres"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio privado de Lima durante el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Espinoza Prado, Paola Estefania; Astete Medrano, Delia JessicaEl presente estudio evalúa las alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio clínico privado de Lima durante el año 2024. Se adopta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra está compuesta por 128 reportes de laboratorio de pacientes con diagnóstico confirmado de SOP, recolectados mediante análisis documental. Los parámetros bioquímicos evaluados incluyen glucosa, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos. Se observa una alta prevalencia de dislipidemia (88%), con predominio de hipertrigliceridemia y descenso del HDL. Asimismo, se identifican diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos y los rangos de referencia establecidos para población femenina (p < 0.05), lo que permite rechazar la hipótesis nula. El estudio también muestra que las alteraciones del perfil lipídico se presentan incluso en mujeres con IMC dentro del rango normal, lo que sugiere que la dislipidemia asociada al SOP no depende exclusivamente del sobrepeso. Estos hallazgos resaltan la importancia del tamizaje metabólico en mujeres con SOP, independientemente de su estado nutricional, y justifican la implementación de estrategias clínicas integrales para el manejo del riesgo cardiovascular en esta población.Publicación Acceso abierto Cambios psicológicos en mujeres en terapia de fertilidad del centro de fertilidad y reproducción asistida - CEFRA, julio – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-06) Suplihuiche Dominguez, Mirtha; Cárdenas de Fernández, María HildaMaterial y Métodos: estudio cuantitativo, diseño prospectivo / descriptivo de corte transversal; con una población de 120 mujeres mayores de 18 a 45 años en terapia de fertilidad y reproducción asistida por el centro CEFRA, con una muestra no probabilística de 70 mujeres seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión, se realizó la técnica de la encuesta por medio de aplicación del cuestionario estandarizado por el colegio de psicólogos del Perú (2014) y confiable por la autora Ruiz Sánchez (2017). Resultados: del 100% (63) de las encuestadas según edad, la mayoría es de 36 – 40 años (54.0%), según procedencia son de lima metropolitana (46%), según diagnóstico de infertilidad la mayoría respondió que si (65.1%), por dimensión desajuste emocional el 52.4% (33) tienen nivel regular, mientras que la dimensión recursos adaptativos el 44.4% (28) son de nivel regular, en su subdimensión factores personales la mayoría tenía 55.6% (35) nivel medio, y para la subdimensión factores interpersonales la mayoría tuvo 57.1% (36) de nivel medio, y para DERA la mayoría con 55.6% (35) tuvo nivel medio. Conclusión: la mayoría de las mujeres encuestadas en terapia de fertilidad del Centro de Reproducción Asistida – CEFRA tuvieron cambios psicológicos por DERA en nivel medio.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres del Hospital de Apoyo Pichanaki, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-11) Rojas Blanco, Kenia Lezzie; Caldas Herrera, Maria EvelinaSu metodología se atribuye a nivel correlacional básica prospectiva que empleó cuestionarios validados en la evaluación de una muestra integrada por 287 pacientes mujeres que asisten al servicio de ginecobstetricia, destacando la prevalencia de un nivel medio de conocimientos de las generalidades e implicancias del cáncer de mama en 69.70% y un 19.50% registró un nivel bajo, asimismo, el 65.90% de las pacientes registró un nivel regular de prácticas que contrarresten o detengan el esparcimiento del cáncer en zona de las mamas y el 32.10% opta por ejecutar buenas medidas de cuidado o protección a la salud mamaria por la realización de rutinas saludables que involucra una nutrición balanceada, ejercicio físico periódico, descanso apropiado, hidratación y concurrencia a revisiones médicas, por tanto, se identificó una asociación positiva entre ambas variables constatado con un Rho de Spearman igual a 0.237 junto a un p-value inferior al 5%.En conclusión, existe una correlación positiva entre el nivel de conocimientos adquiridos y las prácticas preventivas frente al cáncer localizado en las mamas en mujeres del grupo etario de 20 a 50 años que asisten al Hospital de Apoyo Pichanaki situado en región de Junín.Publicación Acceso abierto Consejeria sobre el cancer de cervix y su relacion con la practica de medidas preventivas en mujeres que acuden a un centro de salud, Huacho 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-29) Torres Solis, Grisselly Paola; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre la efectividad de la consejería de enfermería frente a las medidas preventivas del cáncer de cérvix en mujeres que acuden al centro de salud Huaura. Metodología: El método de investigación es hipotético deductivo, con enfoque cualitativo de tipo aplicada, con diseño correlacional no experimental y corte transversal. Población, muestra y muestreo: estará conformado por una población finita total de 80 pacientes así mismo el tipo de muestra es probabilístico. Se empleará un cuestionario para ambas variables y el procesamiento de datos se realizará en el programa SPSS, empleando la correlación de Spearman, puesto que es el coeficiente adecuado para variables cualitativas, para lo cual se realizará un cambio de escala a números para poder evaluar en el programa la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto DEPENDENCIA EMOCIONAL Y SALUD MENTAL POSITIVA EN MUJERES QUE ACUDEN A LA DIVISIÓN DE PSICOLOGÍA FORENSE DE UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO. LIMA, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-14) Reyes Arquiñego, Melisa; Candela Ayllón, Víctor EduardoLa investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre dependencia emocional y salud mental positiva en mujeres que acuden a la División de Psicología Forense de una institución del Estado, ubicada en Lima, durante el año 2018. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Participaron 269 mujeres que fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas a quienes se les evaluó con la Escala de Dependencia Emocional (ACCA) y la Escala de Salud Mental Positiva de Lluch. Como resultado principal se encontró que la dependencia emocional se relaciona de manera significativa con la salud mental positiva p≤0.05. Los residuos tipificados señalan que la categoría de dependencia emocional se asocia con un nivel bajo de salud mental positiva; la categoría tendencia a la dependencia emocional se asocia con el nivel promedio de salud mental positiva; y la categoría de estabilidad emocional se asocia con el nivel alto de salud mental positiva. A modo de conclusión: Las mujeres víctimas de violencia que tienden a presentar altos índices de dependencia emocional, por lo general, evidencian menores índices de salud mental positiva.Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Bardales Melendez, Stefany; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo de esta investigación fue estudiar la probable correlación entre las variables dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima. El estudio fue planteado desde la perspectiva de las interacciones emocionales que generan dependencia y que producen sistemáticamente intentos de control en la pareja. Para tal propósito se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. Se tomó un muestreo de tipo no probabilístico, encuestando a 378 mujeres jóvenes, residentes en la ciudad de Lima, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 35 años, a través de su participación voluntaria en la plataforma Google Forms: A los integrantes de la muestra se compartió, vía virtual, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), de Lemos y Londoño (2006), y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), de Alayo. Finalmente, se halló que las variables dependencia emocional y violencia de pareja fueron relacionadas de manera directa y significativa (rs = 0.661).Publicación Acceso abierto Factores asociados a estrés postraumático crónico en mujeres con aborto atendidas en el servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara 2021- 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Zafra Pachas, Sofia Laura Leyly; Arce Huamani, Miguel AngelIntroducción: La experiencia del aborto, más allá de sus implicancias físicas, puede convertirse en un evento traumático que desencadene trastornos psicológicos severos como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En el Perú, la atención a la salud mental postaborto sigue siendo limitada, lo que incrementa la vulnerabilidad de las mujeres afectadas. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados al estrés postraumático crónico en mujeres que presentaron aborto y fueron atendidas en el Hospital Nacional Guillermo Almenara durante el período 2021-2023. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal con una muestra de 214 mujeres, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la escala PCL-5 para medir síntomas de TEPT y una ficha de recolección de datos validada por expertos. Los datos fueron analizados mediante modelos multivariados de regresión de Poisson. Resultados: Los resultados mostraron una prevalencia de estrés postraumático crónico del 52.8%. Se halló asociación significativa con aborto previo (RP= 1.75), presencia de dos o más antecedentes patológicos (RP= 1.61) y controles pregestacionales (RP= 1.66). Conclusión: Se concluye que ciertos factores médicos, factores ginecoobstétricos incrementan la probabilidad de desarrollar TEPT crónico postaborto. Estos Hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones integrales que contemplen el componente emocional, y promuevan el soporte psicológico oportuno en los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Factores asociados a lesiones intraepiteliales del cuello uterino en mujeres de 25 a 64 años atendidas en un Nosocomio Huaral 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Mayhua Tintaya, Pilar Rebeca; Caycho Valencia, Félix AlbertoEstudio no experimental de tipo transversal retrospectivo correlacional, con una muestra de 151 mujeres. Se usó la técnica análisis documental e instrumento una ficha de recolección de datos, la información se procesó mediante uso del programa SPSS V27; Resultados: La edad fue el factor demográfico que se asoció significativamente con las lesiones intraepiteliales de cuello uterino (rho=0,279). De los factores conductuales: la edad de IRS (rho=-0,353), el número de parejas sexuales (rho=0,486) y los antecedentes de ITS (p=0,001); de los factores ambientales; el número de partos (rho=0,296) y los antecedentes familiares de cáncer (p=0,001) se asociaron significativamente con las lesiones intraepiteliales de cuello uterino.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta la Campiña, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-14) Carrasco Huaypahuaque, Jennifer Morelia; Bobadilla Minaya, David ElíasSe planteó en el estudio el siguiente objetivo: “analizar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024”. Metodología: este estudio se ha realizado con método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal. Se utilizo el método de encuesta con un cuestionario como herramienta a 300 mujeres en edad reproductiva. Observamos que la incidencia de la deserción de anticoncepción o control de la natalidad se dio principalmente en aspectos personales como edad, estado civil, grado de instrucción, alteración de frecuencia menstrual y perdida de la menstruación, así como en presencia de aumento de peso, estos factores tuvieron asociación significativa (p<0.005). En referencia a los factores socioculturales se reflejó asociación (p<0.005) en la influencia de la pareja, creencias sobre la menstruación y creencia referente a las hormonas e infertilidad. A su vez, los factores institucionales (p<0.005) asociados con el desistimiento (abandono) de los métodos anticonceptivos hormonales se verificaron para aquellos que presentaron un nivel relacionado con experiencias negativas en el consultorio de obstetricia y el lugar de vivienda (lejos del establecimiento). Conclusión: Se identificaron elementos individuales, socioculturales e institucionales vinculados con el desistimiento (abandono) de emplear anticonceptivos hormonales en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, en el Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024.Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-06) Berto Valencia, Doris; Reyes Serrano, Bertha NathalyInvestigación titulada factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva del Hospital San Juan de Lurigancho. Tuvo por objetivo determinar los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva que se atienden en el consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, en relación con la metodología diseño cuantitativo observacional analítico correlacional de corte transversal descriptivo, se utilizó como instrumento la encuesta obteniendo los siguientes resultados: En sociodemográficos, el 75% se encuentra en una situación neutral, 22.1% enfrenta condiciones inadecuadas, reflejando desigualdades socioeconómicas. En socioculturales (56.4%) se encuentran en una posición neutral, 18.6% falta de acceso a información, 25% presenta condiciones adecuadas. Por otro lado, los factores institucionales muestran un panorama más talentoso 54.3% de condiciones adecuadas, 20% en condiciones inadecuadas. En el factor Gíneco-obstétrico, 57.1% se encuentra en situación neutral. Conclusión:Se identificó una fuerte correlación positiva y significativa entre los factores evaluados y el uso de métodos anticonceptivos. Por lo tanto, la mejora de los factores sociodemográficos, socioculturales, institucionales y Gíneco-obstétricos se asocia con un mayor uso de anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva en el Hospital San Juan de Lurigancho.Publicación Acceso abierto Factores relacionados al abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en el Puesto de Salud Tambo Inga – Pachacamac, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Huallpa Baez, Jennifer Yesenia; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaObjetivo general: Determinar la relación entre los factores asociados y el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023. Metodología: Hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica y con un alcance analítico, no experimental transversal, para ello empleó una muestra de 100 mujeres que acudieron al Puesto de salud ubicado en el distrito de Pachacamac, a quienes se les aplicó unos cuestionarios. Resultados: El 72.30% abandonó el método anticonceptivo que estaba utilizando, mientras el 27.70% no lo abandonó, en cuanto a los factores significativos, se tuvo factores institucionales tales como el conocimiento y la atención, factores sociales, como tener casa propia y los factores culturales que se consideró como significativo a la religión. Conclusión: existen factores tanto institucionales, sociales y culturales que se asocian con el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y su relación con la violencia intrafamiliar en usuarias de un centro de salud(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-02) Azabache Azpilcueta, Nelly; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioLa presente investigación tiene como Objetivo: Determinar cómo los factores sociodemográficos se relacionan con la violencia intrafamiliar en las usuarias de un centro de salud I-4 de Lima en el 2023. La metodología: basada en el método hipotético deductivo, con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por 80 mujeres, los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán la ficha sociodemográfica que medirá los factores sociodemográficos de las usuarias y la escala de medición de violencia familiar, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach 0.944, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 30 minutos, para cada participante, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas, gráficos, es decir a través de estadística descriptiva. Asimismo, para el contraste de las hipótesis, se utilizará estadística inferencial paramétrica mediante el cálculo de Rho de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.Publicación Acceso abierto Incontinencia Urinaria y Calidad de Vida en mujeres de 40 a 80 años que asisten a un centro particular de Rehabilitación – Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Vargas Algoner, Erika; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitObjetivo: Determinar la relación entre la incontinencia urinaria y la calidad de vida en mujeres de 40 a 80 años. Metodología: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo aplicada, correlacional y de corte transversal. Sus participantes fueron mujeres en edades entre 40 u 80 años que eran pacientes de un centro particular de Terapia Física. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la medición de las variables se aplicaron los instrumentos ICIQ-SF y el I-QOL tanto para la incontinencia como para la calidad de vida respectivamente. Resultados: En los resultados se halló que el grupo etario de las mujeres que participaron del estudio, en donde se puede apreciar que el 32.5% de las mujeres tenían entre 61 a 70 años, siendo el grupo etario que predominó con un 27.5% en presentar incontinencia urinaria, así también se pudo demostrar que el 30% de las mujeres evaluadas presentan incontinencia al menos 1 vez a la semana y que el 56,5% presenta buena calidad de vida y con respecto a la dimensión de comportamiento de evitación y limitación de la conducta destaca que un 53.75% de mujeres evaluadas consideran tener una buena calidad de vida, con respecto a la dimensión de Sentimientos de vergüenza en la Relación social destaca que un 62.5% considera tener una buena calidad de vida. Conclusión: Se evidencio que si existe una notable conexión entre Incontinencia Urinaria y Calidad de vida en mujeres.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento del virus papiloma humano y su relación con infección de transmisión sexual en mujeres que acuden a gineco obstetricia al hospital Hipólito Unanue Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Ygnacio Terrones, Rosa Griselida; Mori Castro, Jaime AlbertoEl virus papiloma humano (VPH) es una infección viral muy común que se transmite principalmente a través del contacto sexual. Existen más de 200 tipos diferentes de VPH, algunos de ellos provocar verrugas genitales y otros aumentan el riesgo de cáncer de cuello uterino.Publicación Acceso abierto “RECUENTO DE LEUCOCITOS POR EL MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO DE CÁMARA DE NEUBAUER EN ORINA RECOLECTADAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO DEL INSTITUTO MATERNO PERINATAL (INMP) DE LIMA EN EL AÑO 2017”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-01) Ramirez Suarez, Klaus Ali Bey; Sandoval Vegas, Miguel HernánEl análisis de orina es el primer y la más importante prueba de laboratorio en la evaluación de un paciente con sospecha de enfermedad renal y proporciona muchos datos valiosos. El examen del sedimento urinario es de gran utilidad para establecer el diagnóstico de infección del tracto urinario, sobre todo al detectar una bacteriuria asintomática, así como también a través de la cámara de Neubauer a través de los recuentos de leucocitos. Objetivo: Determinar la relación del recuento de leucocitos por el método de sedimentación y el método de cámara de Neubauer en orinas recolectadas en el laboratorio clínico del Instituto Materno Perinatal (INMP) de Lima en el año 2017 Materiales y métodos: Se realizó una selección de 68 muestras de mujeres gestantes. El presente estudio es de tipo cuantitativo, correlacional y prospectivo, se obtuvo mediante un procedimiento estadístico por la prueba de correlación r-Pearson del recuento de leucocitos obtenidos del sedimento urinario y cámara de Neubauer. Resultados: Se encontró el valor de 0.730 de correlación con el estadístico de r-Pearson entre los métodos sedimentación y el método de cámara de Neubauer. La cámara de Neubauer obtuvo una Sensibilidad 100.0%, Especificidad 32.6%, Valor predictivo positivo 46.3%, Valor predictivo negativo 100.0%, Certeza diagnóstica 57% y, Cociente de probabilidades positivo y negativo 1.48 y 0 respectivamente. Conclusión: se encontró una buena correlación el entre método de sedimentación y el método de cámara de Neubauer, para identificar leucocitos presentando, sensibilidad (100%), especificidad (32.6%) valor predictivo positivo (46.3%), valor predictivo negativo (100%), demostrando que a pesar de tener buena correlación no aplica como prueba diagnóstica.Publicación Acceso abierto Relación entre el uso de los métodos anticonceptivos y el funcionamiento sexual en mujeres que acuden al hospital de Huaycán 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Grados Valdivia, Adriana Stefhany; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar la relación entre el uso de métodos anticonceptivos y el funcionamiento sexual en mujeres que acuden al Hospital de Huaycán, 2024. Metodología: La investigación fue cuantitativo, analítico correlacional, no experimental de corte transversal prospectivo. La población estuvo conformada por 345 usuarias de métodos anticonceptivos y la muestra fue de 182 usuarias. La técnica fue la encuesta, el instrumento un cuestionario. Resultados: Respecto a los anticonceptivos hormonales, se registró que el 93.2% de usuarias reportaron una alta funcionalidad sexual, evidenciándose una relación estadísticamente significativa (p=0.019). En cuanto al anticonceptivo de barrera, el 28.4% de usuarias presentaron alta funcionalidad sexual, hallándose también una relación significativa (p=0.020), en el caso del anticonceptivo intrauterino solo el 7.4% de las usuarias reportaron alta funcionalidad sexual, sin observarse una relación estadísticamente significativa (p=0.407). Las características sociodemográficas fueron la mayoría de las participantes se ubica en el rango de edad entre 20 a 34 años (45.6%), el 51.1% convive con su pareja, y el 56.6% posee educación secundaria completa. Conclusión: Existe una relación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos hormonales y de barrera con el funcionamiento sexual, pero no con los métodos intrauterinos.Publicación Acceso abierto Relación entre la dependencia emocional hacia la pareja y la ideación suicida en mujeres de Santa Anita, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Loayza Huachaca, Kelly; Escuza Pasco, María ElenaEn esta investigación se presenta como objetivo determinar la relación entre las variables dependencia emocional hacia la pareja y la ideación suicida en mujeres del distrito de Santa Anita. La metodología utilizada en esta investigación es hipotética – deductiva, de enfoque cuantitativo, tipo básica y de nivel descriptivo – correlacional. Así mismo, su diseño es no experimental de corte transversal y con un muestreo no probabilístico. La muestra consta de 80 mujeres residentes del distrito de Santa Anita ubicado en el departamento de lima. Los instrumentos aplicados son: el inventario de dependencia emocional de Aiquipa (IDE) y el cuestionario de ideación suicida de Beck (SSI). Los resultados muestran que existe una relación positiva de magnitud moderada entre la dependencia emocional y la ideación suicida en las mujeres de Santa Anita, con un coeficiente de 0.458 y una significancia estadística de p<0.05, es decir, a medida que la dependencia emocional aumenta en estas mujeres, también tiende a incrementarse la ideación suicida.Publicación Acceso abierto Tipo de establecimiento de salud asociado al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Perú, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Morante Roca, Abigail Ingrid; Arellano Sacramento, CésarObjetivo: Determinar la asociación entre el tipo de establecimiento de salud y el abandono del control prenatal de las gestantes atendidas en el Perú en el año 2022. Materiales y método: Enfoque hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicada, correlacional, no experimental, transversal de análisis multivariado utilizando razón de proporciones (Poisson de varianza robusta) mediante el uso de base de datos secundaria en una población de mujeres entre 15 a 49 años del ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao, según ENDES 2022. La muestra fue de 2676 después de aplicar criterios de inclusión y exclusión. La variable de interés fue abandono del control prenatal (si/no). La variable independiente principal: tipo de establecimiento de salud (Privada/ESSALUD/ MINSA). Considerándose co-variables quienes resultaron significativas en el contraste de hipótesis específicas con la variable tipo de establecimiento de salud y los factores (sociodemográfico, económico, obstétrico). Resultados: El 7,8% de las encuestadas abandono del control prenatal. Se encontró significancia con el tipo de establecimiento de salud, la región, los meses de embarazo en la última revisión prenatal y el momento del primer control prenatal; siendo las tres primeras de menor riesgo y la última de mayor riesgo al abandono del control prenatal. Conclusión: Se encontró significancia en las dimensiones sociodemográfico, económico, obstétrico.Publicación Acceso abierto Tratamientos alternativos no quirúrgicos para la mejora de la incontinencia urinaria en mujeres(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Martinez Peña, Kattia Roxana; Alarcón Vera, Lissy del Rocío; Uturunco Vera, Milagros LizbethOBJETIVOS: Sistematizar las evidencias de los tratamientos alternativos no quirúrgicos para la mejora de la incontinencia urinaria en mujeres. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionó revisiones sistemáticas de tipo observacional y retrospectivo, así como artículos con texto completo, de los artículos seleccionados se realizó una lectura objetiva, determinando la calidad y fuerza de evidencia mediante el sistema GRADE. RESULTADOS Se seleccionaron al finalizar (10) artículos, de los cuales encontramos un 40% (4), correspondientes al país de Brasil, un 20% (02) correspondientes a los países de España y Malasia, y un 10% (01) se hallò al país de Reino Unido y Estados Unidos con igual porcentaje. Siendo analizados en forma global mayormente revisiones sistemáticas en 70%. Entre ensayo clínico aleatorizado se encuentra al país de España, con un 10%, En estudio observacional encontramos al país de Reino Unido con un 10%. Entre estudio cuasi experimental encontramos al país de Brasil, con un 10%. CONCLUSIONES El estudio concluyó que existen diversas alternativas de tratamiento alternativo no quirúrgico llamados también tratamientos conservadores de la incontinencia urinaria en mujeres como los conos vaginales, la electro estimulación, el biofeedback, entrenamiento de vejiga, etc, los cuales llegan a mejorar la incontinencia urinaria pero no llegan a la cura definitiva, antes de llegar al tratamiento quirúrgico, se debe intentar con el tratamiento conservador.Publicación Acceso abierto Uso de métodos anticonceptivos y su relación con la salud mental en mujeres sexualmente activas que acuden al Centro de Salud Santa Magdalena Sofia, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-17) Arango Palomino, Kely Jhovanna; Yupanqui Urco, Elizabeth Dora; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl objetivo fue determinar la relación entre el uso de métodos anticonceptivos y la salud mental en mujeres sexualmente activas que acuden al Centro de Salud Santa Magdalena Sofia, 2023. Método: Estudio de tipo básico, de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 206 mujeres sexualmente activas. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de medición fue el cuestionario. La hipótesis fue contrastada con la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: se observó que las mujeres sexualmente activas presentaron primero el 100% del uso de métodos de barrera, uso de anticonceptivo de emergencia fue 79,1% y el menos usado fueron los anticonceptivos hormonales con un 75,7%; Se obtuvo un nivel moderado (32,5%) y grave (32,5%) de salud mental; Presentaron una relación de un nivel moderado de salud mental usando los métodos anticonceptivos el 29,1%; usando los anticonceptivos hormonales el 29,6%; usando los anticonceptivos de emergencia el 29,1% y usando los métodos de barrera el 13,1% (p=0,019<0,05). Existe relación entre las mujeres sexualmente activas que usaron los métodos anticonceptivos y a la vez presentaron un nivel moderado de salud mental fue el 29,1%, así como los que usaron los métodos anticonceptivos y a la vez presentaron un nivel grave de salud mental fue el 26,2%. Conclusión: Si existe relación moderado entre el uso de métodos anticonceptivos y la salud mental en mujeres sexualmente activas.
