Examinando por Materia "Musculoskeletal Pain"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-29) Domenack Herrera, Angello Fabrizio; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Analizar el nivel del bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 100 pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack. La muestra estará conformada por 80 pacientes con dolores musculoesqueléticos, el tipo de muestreo será probabilístico de tipo aleatorio simple de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: La distribución por grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años con un 43.75% de la muestra. El segundo grupo más frecuente es el de 26 a 30 años con un 35%. El 21.25% pertenece al grupo de entre 36 a 40 años. La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino con un 52.5%, mientras que el 47.5% está conformado por personas del género masculino. Se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador con un 60%. En segundo lugar, se encuentran los estudiantes con un 25%. En tercer lugar, se ubican aquellos que no tienen ocupación con un 13.75%. Finalmente, solo el 1.25% de la muestra está en situación de retiro. los pacientes de la muestra presentan un nivel medio de bienestar psicológico con un 42.5%. En segundo lugar, se encuentran aquellos con un nivel bajo de bienestar psicológico con un 31.25%. Conclusiones: La distribución por grupo etario está conformada en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años, la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, la distribución ocupación de la muestra, se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador y según la distribución estado civil de la muestra. La mayoría se encuentra en situación de convivencia.Publicación Acceso abierto Consejería farmacéutica con relación al tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas que acuden a una botica del distrito Breña, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Benito Pecho, Gessy; Hilario Saravia, Patricia Ruth; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl objetivo fue determinar la relación entre la consejería farmacéutica con el tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas. Método. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, muestra 186 personas, muestreo probabilístico aleatorio simple, se recolectó los datos mediante encuesta con uso de un cuestionario, se empleó Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 186 personas 60,8% fueron mujeres, 80,1% tuvieron edad entre 30-40 años. Información brindada por el Químico Farmacéutico; 50,5% recibió información sobre la enfermedad, 62,4% sobre el medicamento. Atención recibida del Químico Farmacéutico 76,9% recibió atención con calidad y calidez; 50,5% brindó instrucciones escritas. Percepción de la consejería farmacéutica 81,2% generó sensación de seguridad y bienestar; 77,4% ayudó a comprender mejor la enfermedad y la terapia. Localización del dolor, 67,2% presentó dolor de cabeza y entre 40% y 47,8% presentaron dolor a nivel cervical, hombros, columna, cadera, pies y rodilla. Interrupción de actividades 40,9% presentó ausentismo laboral; entre 53,2% y 63,4% presentaron disminución de producción laboral, quehaceres en el hogar e interrupción de horas de sueño. Farmacoterapia del dolor musculoesquelético 55,4% emplearon antiinflamatorios no esteroideos; 16,1% anticonvulsivantes; entre 45,2% y 57% usaron tramadol, relajantes musculares y corticoides. Correlación Rho de Spearman fue -0,295 indicó correlación negativa baja. Conclusión. La consejería farmacéutica tuvo correlación negativa baja con el tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas que acuden a una botica del distrito Breña, 2023.Publicación Acceso abierto Dolor musculoesquelético y obesidad en adultos mayores que acuden al hospital nacional Sergio E. Bernales, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-15) Yaulimango Espíritu, Catherine Ercilia; Torres Lévano, Gian CarlosEl dolor musculoesquelético probablemente sea el motivo de consulta hospitalaria en los adultos mayores y causante de ausentismo laboral, y la obesidad aumenta el riesgo a múltiples enfermedades. En tal sentido el objetivo de estudio será determinar la relación entre dolor musculoesquelético y obesidad en pacientes adultos mayores en un hospital nacional. Se empleará el método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada no experimental. Se utilizó la técnica de encuesta con el cuestionario Nórdico Estandarizado Kuorinka para evaluar la variable dolor musculoesquelético y el IMC para evaluar la obesidad. Se aplicará a una población de 120 pacientes adultos mayores.Publicación Acceso abierto Efecto de la técnica miofascial en el dolor, movilidad articular de la cadera en pacientes con síndrome piramidal en el Hospital Militar Central, Lima, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Quispe Salcedo, Juan; Arrieta Córdova, Andy FreudEl síndrome del piramidal suele manifestarse con mayor frecuencia en la cuarta o quinta década de la vida y se presenta más comúnmente en mujeres que en hombres, en una proporción de 6:1. El síndrome piriforme es una de las causas del dolor pélvico, causado por la compresión del nervio ciático debido al músculo piriforme. En la actualidad, este síndrome presenta dificultades en su diagnóstico. El propósito de este estudio es determinar la frecuencia de variaciones anatómicas en nuestra población que podrían contribuir al desarrollo del síndrome piriforme. De acuerdo a las publicaciones del Instituto Nacional Estadística e informática, en base de CENSO del 2017 al año 2020 nuestro país tiene 3 millones 551 mil 919 personas que padecen alguna discapacidad, cifra que representa el 10.3 % de población total.Publicación Acceso abierto Ejercicios de fortalecimiento excéntrico y con carga asociado a la educación en el dolor y la discapacidad en pacientes con tendinopatía del manguito rotador del Hospital II Essalud Huancavelica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Carhuaz Güere, Cyntia Nathalie; Arrieta Córdova, Andy FreudDentro de las lesiones musculoesqueléticas, el dolor de hombro es la tercera causa más frecuente, siendo la tendinopatía del manguito rotador la causa más común; cursa con dolor, debilidad y limitaciones funcionales; además se sabe que el 50% de las personas con esta patología presentan recurrencia de los síntomas y dolor persistente a largo plazo. Actualmente el tratamiento fisioterapéutico incluye a los ejercicios físicos, los que han demostrado una mejora en el dolor y la función del hombro; siendo los ejercicios excéntricos, con carga de peso y en cadena cerrada los que más destacan por su efectividad. Sin embargo, es importante considerar que existe una asociación negativa entre los factores psicológicos como el miedo al dolor, la catastrofización del dolor, la expectativa e inquietudes del paciente con la intensidad del dolor, la calidad de vida e incluso con el resultado del tratamiento.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Mas Güivin, Leydy Amparito; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del Centro de Terapia del Dolor Domenack, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue cuantitativo, se utilizó el cuestionario fantástico y el cuestionario nórdico, las edades de los pacientes están en un intervalo de 20 a 50 años. Resultados: El grupo mayoritario es el de pacientes de 20 a 25 años, que representa el 25.96%, la muestra está representada por una mayoría masculina, con un 53.85% del total, el 49.04% posee un buen estilo de vida, la relación entre el estilo de vida y los trastornos musculoesqueléticos no es significativa (p = 0.084 > 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es -0.170. la relación entre la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión actividad física del estilo de vida no es significativa (p = 0.534 > 0.05). Conclusiones: La muestra está representada por una mayoría masculina, los pacientes tienen una calificación de buen estilo de vida, la mayoría de los pacientes poseen un buen estilo de vida en la dimensión actividad física, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable estilo de vida y la variable trastornos musculoesqueléticos se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión introspección del estilo de vida se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial, Barrios Altos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Garayar Alverca, Heidy Nicole; Melgarejo Valverde, José AntonioIntroducción: Se hace mención a una problemática actual que presentan los cuidadores o familiares de niños con habilidades especiales de un centro básico especial, siendo estos el estrés y las lesiones musculoesqueléticas impactando seriamente en la salud mental y física, además, el desempeño perjudicando el cuidado del menor. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés y las lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024. Metodología: El método es hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estará conformada por 40 cuidadores pertenecientes al CEBE San Bartolomé. Los instrumentos utilizados serán la Escala del Estrés Percibido que medirá la variable estrés y el Cuestionario Nórdico que medirá la variable LME. Resultados: Se evidencia que el género y edad de mayor predominancia son del sexo femenino con un 70% entre los 41 a 50 (52,5%,), el total de la muestra presentan LME siendo la mas frecuente la zona dorso-lumbar con un 16% siguiendo la zona cervical con un 11% y el hombro con un 9%. Con respecto a la discapacidad del menor en mi estudio refirió que el 42,5% presentan TEA, el 40,0% presentan Síndrome de Down y el 5,0% presentan retraso mental. El 52,5% presentan el nivel de estrés alto, el 40,0% presentan el nivel de estrés medio y el 7,5% presentan el nivel de estrés bajo. Conclusión: El trabajo de investigación concluye que no existe relación entre las variables estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024.Publicación Acceso abierto Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en deportistas juveniles de vóley del Club Privado Mercurio. Los Olivos. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Escalante Huamán, Angelica Cecilia; Puma Chombo, Jorge EloyEl objetivo del siguiente estudio es “determinar la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en deportistas juveniles”. Material y Método: El instrumento empleado fue el “Cuestionario Nórdico” para evaluar las lesiones musculoesquelético de las jugadoras de vóley. La muestra estuvo conformada por 80 deportistas juveniles de vóley del club privado mercurio Los Olivos. 2024. En la investigación se empleó el método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y corte transversal. Resultados: En las deportistas juveniles de vóley del Club Privado Mercurio. Los Olivos.2024. Encontramos un mayor porcentaje en la edad de 10 a 11 años un 40.0%, en grado académico primaria es 46,3%, con problemas visuales un 46,3%, y la zona de lesión musculoesquelético con mayor porcentaje en hombro y tobillo o pie derecho un 10,0% y en muñeca o mano derecha un 11,3%, en cuanto a nivel de lesiones musculoesquelético siendo 38,8 % severo, 21,3 % leve, 20,0 % moderado y 20,0 % grave. Conclusión: Las lesiones musculoesqueléticas en las jugadoras de vóley del Club Privado Mercurio en la edad de 17 a 18 años su nivel de lesión musculoesquelética 8 son graves, dentro del grado académico se observa que 7 jugadoras de secundaria y 7 jugadoras universitarias son graves y en cuanto a la zona al nivel de lesión 20,0 % grave; por lo tanto, tiene mayor nivel de lesión.Publicación Acceso abierto Molestias musculoesqueléticas y su relación con la calidad de sueño en el personal del comando especial – VRAEM – Pichari, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-30) Serna Sulca, Rafael Eduardo; Vera Arriola, JuanExisten diversos factores psicosociales que se encuentran relacionados con las molestias musculoesqueléticas, dentro de ellas está la calidad de sueño. De hecho, la prevalencia de mala calidad de sueño es elevada en la mayor parte de la población, con cifras cercanas al 60%. El personal de Comando Especial – VRAEM está propenso a sufrir alteraciones en la calidad de sueño, por ejemplo, en Brasil la prevalencia de mala calidad de sueño es de 63,6%. Por otro lado; en Colombia la prevalencia de mala calidad de sueño en militares es de 44,58%. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las molestias musculoesqueléticas y la calidad de sueño en el personal del Comando Especial – VRAEM – Pichari, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. Lamuestra estuvo compuesta por 80 personas del Comando Especial – VRAEM – Pichari, 2023. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el cuestionario Nórdico y el cuestionario de Pittsburg. Los resultados obtenidos fueron: El promedio de la edad fue de 30,69 años. Se obtuvo mayor cantidad de personal con mala calidad de sueño (72,5%). Se encontró mayor cantidad de personal sin molestias musculoesqueléticas (67,5%). Se obtuvo un valor de p=0,579 al relacionar las molestias musculoesqueléticas y la calidad de sueño. Se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre las molestias musculoesqueléticas y la calidad de sueño en el personal del Comando Especial –VRAEM – Pichari, 2023.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y trastornos musculoesqueléticos en estudiantes del colegio experimental durante la pandemia, Nuevo Chimbote, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-28) Zavaleta Sisterna, Lucero Naomi; Melgarejo Valverde, José AntonioLos Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son patologías comunes que representan un gran problema de salud pública. La actividad física es crucial para la salud, ya que reduce el riesgo de enfermedades físicas y mentales, y fortalece la musculatura, previniendo lesiones. El sedentarismo es el principal causante de estos trastornos, que afectan a personas de todas las edades, siendo más prevalentes en adultos. Sin embargo, este proyecto se enfoca en estudiantes de secundaria (12-17 años) porque estos trastornos pueden iniciarse en la adolescencia. La educación virtual, impuesta por la COVID-19, ha exacerbado estos problemas, creando nuevos riesgos físicos y psicosociales.Publicación Acceso abierto Nivel de la kinesiofobia y la funcionalidad en pacientes post-operados de prótesis de rodilla en un hospital de Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Salazar Verástegui, Juan Luis; Arrieta Córdova, Andy FreudLa elaboración de esta investigación nos ayudará a conocer mas ampliamente quienes son los pacientes que presentan kinesiofobia y de que manera afecta su funcionalidad, para luego poder mejorar los protocolos de tratamiento que ya tiene establecido cada institución de Salud. Teniendo en cuenta que va en aumento los pacientes biopsicosociales; y como esta condición afecta para su tratamiento y recuperación. Por lo tanto, con los resultados que se van a obtener nos podrán ayudar en conocer la cantidad de pacientes que sufren de kinesiofobia y que nivel, para así poder realizar protocolos de tratamiento especial para ellos, abordando su estado socio psicológico como parte de su rehabilitación física, implementando dentro del plan de tratamiento estrategias como la educación sobre el dolor.Publicación Acceso abierto Percepción de factores de riesgo en el trabajo asociados con síntomas musculoesqueléticos entre estudiantes y docentes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener - Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-05) Garay Llacsa, Sandra Betty; Vilchez Bellido, DinaSe propuso determinar si existe una relación entre la percepción de los factores de riesgo y la aparición de síntomas musculoesqueléticos en estudiantes y docentes de odontología en la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima durante el año 2023. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo y un método hipotético deductivo con un diseño de investigación observacional correlacional, no experimental y transversal en una muestra de 90 estudiantes y 30 docentes de la escuela de odontología. Los resultados mostraron que el 79,2% de los encuestados tenía una percepción regular de los factores de riesgo presentes en su lugar de trabajo, mientras que el 14,2% consideraba tener una percepción baja y el 6,7% tenía una percepción alta de estos factores. En cuanto a los síntomas musculoesqueléticos, el 55% de los participantes experimentaba síntomas leves, el 40,8% presentaba síntomas moderados y el 4,2% enfrentaba síntomas altos. Se encontró una correlación positiva y baja (Rho = 0,322) entre los factores de riesgo y los síntomas musculoesqueléticos, lo que indica que existe una asociación débil pero significativa entre ambos. En conclusión, este estudio demostró la existencia de una relación entre la percepción de los factores de riesgo y la manifestación de síntomas musculoesqueléticos en estudiantes y docentes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el dolor musculo esquelético y estrés laboral en docentes que realizan trabajo remoto en colegios del distrito de SJL, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-30) Montalvo Peña, Jose Alfredo; Vera Arriola, Juan AmericoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación la relación entre el dolor musculo esquelético y estrés laboral en docentes que realizan trabajo remoto de dos colegios del distrito de SJL durante el 2023. La muestra fue de 100 docentes de dos colegios del distrito de SJL. Los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario Nórdico de Kourinka y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Los resultados obtenidos fueron: la edad promedio fue de 49,47 años. Predominó el sexo femenino, representando el 63,0% de los participantes. El 99,0% de los docentes informaron tener dolor musculoesquelético, siendo el cuello la zona más afectada (87,0%) y la intensidad mayormente baja (57,0%). Además, el 84,0% reportó experimentar estrés laboral, con distintos niveles de agotamiento emocional, realización personal y despersonalización. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre el dolor musculoesquelético y el estrés laboral en sus diversas dimensiones (p<0,005).Publicación Acceso abierto Relación entre el dolor musculoesquelético y la calidad de vida laboral en los choferes de la línea roma en el distrito de SJL, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Modesto Taipe, Liz Margot; Vera Arriola, Juan AméricoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el dolor musculoesquelético y la calidad de vida laboral en los choferes de la línea Roma en el distrito de SJL, 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 choferes. Se utilizaron como instrumentos el cuestionario Nórdico de Kourinka y el cuestionario de calidad de vida laboral - CVT-GOHISALO. Los resultados fueron: la edad promedio de los participantes fue de 39,99 años. El 100% de los participantes informó molestias musculoesqueléticas, siendo más comunes en la región dorsal o lumbar (46,4%) y en el cuello (39,1%). La mayoría de los trabajadores no modificó sus tareas laborales debido al dolor musculoesquelético (68,2%). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el dolor musculoesquelético y diversas dimensiones de la calidad de vida laboral, con valores de p < 0,005 en todos los casos. Se concluye que el dolor musculoesquelético está relacionado con una peor calidad de vida laboral en estas dimensiones.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y lesiones musculoesqueléticas en el personal de un centro de rehabilitación integral, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Villegas Padilla, Vanesa Raquel; Puma Chombo, Jorge EloyLa siguiente investigación tiene como finalidad “determinar la relación entre Síndrome de Burnout y lesiones musculoesqueléticas en el personal de un centro de rehabilitación integral”. Material y método: Como instrumento se utilizó el Maslach Inventario Burnout para medir el Síndrome de Burnout y el Cuestionario Nórdico para medir las Lesiones musculoesqueléticas. La muestra está conformada por 41 trabajadores de un centro de rehabilitación integral, hipotético deductivo,cuantitativo tipo aplicado, no experimental, corte transversal y descriptivo correlacional. El análisis de los datos se hizo a través del SPSS y la correlación se determinó con el estadígrafo “Rho Spearman”. Resultados: El 95.1% presenta lesiones musculoesqueléticas y el 4.9% no presenta. Asimismo el 51.2% presenta Síndrome de Burnout alto y el 48.8% Burnout bajo, de los cuales el 87.8% son de género femenino y el 12.2% masculino.