• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Musculoskeletal Pain"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 33
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Mendoza Ortiz, Flor Gabriela; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor musculoesquelético crónico, especialmente en las regiones lumbar y cervical, representa una carga significativa para la salud global, afectando a más de 500 millones de personas y siendo una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. A pesar de su alta prevalencia, hay una falta de comprensión sobre los factores que influyen en la persistencia e intensidad del dolor, a pesar de que la actividad física se ha identificado como un componente clave en su manejo. El objetivo del estudio fue relación entre la actividad física y el dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de actividad física IPAQ, el cuestionario de Oswestry y el Índice de discapacidad cervical. Los resultados fueron: una media de edad de 43,32 años y una distribución equilibrada entre sexos, con predominancia de pacientes casados (62,5%) y una alta tasa de desempleo (43,5%). La mayoría presenta un bajo nivel de actividad física (56,3%) y reporta dolor mínimo en las dimensiones de discapacidad lumbar (50%) y cervical (52,5%). Las pruebas de hipótesis revelan relaciones significativas entre el nivel de actividad física y la discapacidad por dolor lumbar y cervical, con valores p de 0,000, lo que sugiere que mejorar la actividad física podría ser crucial para el manejo del dolor en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la kinesofobia, dolor y rango articular en pacientes con tendinitis del manguito rotador de un hospital de la sanidad, Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-07) Reategui Pereira, Cherly Isabel; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La kinesiofobia es el miedo que percibe el paciente de forma endeble, irracional y devastador al movimiento así como a la actividad derivada de las creencias de fragilidad y susceptibilidad a la lesión, este estudio será aplicado a 84 pacientes policiales y se usaran los siguientes materiales: ficha de recolección de datos, el cuestionario de la Escala de Tampa Kinesofobia, Escala de EVA así como el Goniómetro; entre los métodos tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, alcance correlacional, enfoque cuantitativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-29) Domenack Herrera, Angello Fabrizio; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Analizar el nivel del bienestar psicológico en pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2023. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 100 pacientes con dolores musculoesqueléticos del centro de terapia del dolor Domenack. La muestra estará conformada por 80 pacientes con dolores musculoesqueléticos, el tipo de muestreo será probabilístico de tipo aleatorio simple de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: La distribución por grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años con un 43.75% de la muestra. El segundo grupo más frecuente es el de 26 a 30 años con un 35%. El 21.25% pertenece al grupo de entre 36 a 40 años. La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino con un 52.5%, mientras que el 47.5% está conformado por personas del género masculino. Se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador con un 60%. En segundo lugar, se encuentran los estudiantes con un 25%. En tercer lugar, se ubican aquellos que no tienen ocupación con un 13.75%. Finalmente, solo el 1.25% de la muestra está en situación de retiro. los pacientes de la muestra presentan un nivel medio de bienestar psicológico con un 42.5%. En segundo lugar, se encuentran aquellos con un nivel bajo de bienestar psicológico con un 31.25%. Conclusiones: La distribución por grupo etario está conformada en su mayoría por pacientes entre 31 a 35 años, la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, la distribución ocupación de la muestra, se aprecia que la mayoría pertenece al grupo trabajador y según la distribución estado civil de la muestra. La mayoría se encuentra en situación de convivencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga de trabajo físico y dolor musculoesquelético en cadetes de la policía militar, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-01) De La O Fernandez, Angie Alexandra; Vera Arriola, Juan Américo
    La carga de trabajo físico y el dolor musculoesquelético son problemas significativos para los cadetes de la policía militar en Lima, quienes enfrentan demandas intensas que aumentan la incidencia de lesiones y dolor crónico. A nivel mundial, los trastornos musculoesqueléticos afectan al 22% de la población, con un impacto económico significativo debido a los costos médicos y la pérdida de productividad. En América Latina, la prevalencia de estos problemas en ocupaciones físicamente intensas varía entre el 20% y el 40%. La falta de datos específicos en Lima dificulta la implementación de estrategias de prevención y manejo, afectando la salud y desempeño laboral de los cadetes. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la carga de trabajo físico y dolor musculoesquelético en cadetes de la policía militar, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal en una muestra de 100 cadetes de la policía militar de la ciudad de Lima. Los instrumentos fueron: Cuestionario Nórdico y el Cuestionario de Evaluación de la Carga de Trabajo (WAI). Los resultados fueron La prevalencia de dolor musculoesquelético fue alta: cervical (70,0%), hombros (78,8%), codos (97,5%), muñecas (87,5%), dorsal (73,8%), lumbar (66,3%), cadera (75,0%) y rodillas (62,5%). El 81,3% de los participantes tenía una capacidad laboral excelente y el 16,3% buena. La prueba de Chi cuadrado indicó una relación significativa entre el dolor dorsal y la capacidad laboral (p = 0.000). No se encontraron relaciones significativas entre la capacidad laboral y otros tipos de dolor (p > 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consejería farmacéutica con relación al tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas que acuden a una botica del distrito Breña, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Benito Pecho, Gessy; Hilario Saravia, Patricia Ruth; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    El objetivo fue determinar la relación entre la consejería farmacéutica con el tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas. Método. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, muestra 186 personas, muestreo probabilístico aleatorio simple, se recolectó los datos mediante encuesta con uso de un cuestionario, se empleó Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 186 personas 60,8% fueron mujeres, 80,1% tuvieron edad entre 30-40 años. Información brindada por el Químico Farmacéutico; 50,5% recibió información sobre la enfermedad, 62,4% sobre el medicamento. Atención recibida del Químico Farmacéutico 76,9% recibió atención con calidad y calidez; 50,5% brindó instrucciones escritas. Percepción de la consejería farmacéutica 81,2% generó sensación de seguridad y bienestar; 77,4% ayudó a comprender mejor la enfermedad y la terapia. Localización del dolor, 67,2% presentó dolor de cabeza y entre 40% y 47,8% presentaron dolor a nivel cervical, hombros, columna, cadera, pies y rodilla. Interrupción de actividades 40,9% presentó ausentismo laboral; entre 53,2% y 63,4% presentaron disminución de producción laboral, quehaceres en el hogar e interrupción de horas de sueño. Farmacoterapia del dolor musculoesquelético 55,4% emplearon antiinflamatorios no esteroideos; 16,1% anticonvulsivantes; entre 45,2% y 57% usaron tramadol, relajantes musculares y corticoides. Correlación Rho de Spearman fue -0,295 indicó correlación negativa baja. Conclusión. La consejería farmacéutica tuvo correlación negativa baja con el tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas que acuden a una botica del distrito Breña, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor musculoesquelético con relación a trastornos del sueño en pacientes adultos mayor a 45 años en el mercado Villa Victoria Porvenir, Surquillo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-05) Gavidia Pérez, Maykol; Coronel Ramos, Otoniel Antonio
    El objetivo fue identificar la relación entre el dolor musculoesquelético con el trastorno del sueño en pacientes mayor a 45 años en el Mercado Villa Victoria Porvenir, Surquillo 2025. Método. El método fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, alcance correlacional, tipo aplicada, muestra 123 personas mayores a 45 años, con técnica encuesta y uso de un cuestionario estructurado se recolectaron los datos, se contrastó la hipótesis con análisis de Rho de Spearman. Resultados. El 41,5% tenían edad entre 51-60 años; 36,6% tenían hipertensión arterial, 30,1% en sobrepeso y 14,6% diabetes mellitus. El dolor fue 33,3% en la cabeza; 35% en columna nivel del tórax; 37,4% en columna nivel sacro ilíaco; 38,2% en hombros; 30,1% en cuello; 43,9% en rodilla y/o pies. El dolor fue 37,4% tipo pulsátil, 36.6% insoportable, 52,8% molesto e intenso. El dolor interfirió en el 61,8% con el sueño; 50,4% con el estado de ánimo; 54,5% con la capacidad para trabajar. En 67,5% la calidad del sueño fue regular; 45,5% interrumpían su sueño durante la noche; 30,9% se despertaba temprano a causa del dolor; 43,9% presentó somnolencia diurna; 47,2% usaban analgésicos; 35,8% usaban somníferos. El 67,5% estuvo poco satisfecho con su sueño; el dolor afectó 38,2% el sueño; 39,0% la ansiedad o estrés. Conclusión. Existe relación significativa positiva alta entre el dolor musculoesquelético con el trastorno del sueño (p=0,000 y Rho=0,835), es decir, si aumenta el dolor musculoesquelético aumenta los trastornos del sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor musculoesquelético y condición física funcional en adultos mayores que se atienden en un hospital nacional. Puente Piedra. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Remigio Rojas, Ruth; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Los cambios relacionados con el aumento de la edad, disminuye las capacidades físicas y funcionales, trayendo consigo disfunciones como dolores musculoesqueléticos, muchas veces dejado de lado en personas adultas mayores. Los cuales afectan a sus labores cotidianas, independencia, estado cognitivo, estado anímico y calidad de vida, trayendo consigo un aumento en la demanda de los servicios de salud e incremento de costos al estado, siendo así una problemática de salud pública. La condición funcional del adulto mayor está íntimamente relacionada a las actividades realizadas a lo largo de su vida, la valoración continua y constante de esta población es fundamental para tener en cuenta la presencia de dolor musculoesquelético en adultos mayores, ya que nos ayudan a tener una visión clara de los objetivos que tendremos a trazar para mejorar las condiciones físicas de dicha población. Y la técnica es la encuesta, la recolección de datos de las variables, para el dolor musculo esquelético se usara el cuestionario nórdico y para la variable condición física funcional el senior fitnnes test, sería la observacional. También se usaran las fichas para recolectar los datos sociodemográficos y características clínicas, y la Metodología: se usara el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con un diseño no experimental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor musculoesquelético y obesidad en adultos mayores que acuden al hospital nacional Sergio E. Bernales, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-15) Yaulimango Espíritu, Catherine Ercilia; Torres Lévano, Gian Carlos
    El dolor musculoesquelético probablemente sea el motivo de consulta hospitalaria en los adultos mayores y causante de ausentismo laboral, y la obesidad aumenta el riesgo a múltiples enfermedades. En tal sentido el objetivo de estudio será determinar la relación entre dolor musculoesquelético y obesidad en pacientes adultos mayores en un hospital nacional. Se empleará el método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada no experimental. Se utilizó la técnica de encuesta con el cuestionario Nórdico Estandarizado Kuorinka para evaluar la variable dolor musculoesquelético y el IMC para evaluar la obesidad. Se aplicará a una población de 120 pacientes adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa - Callao 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Porras Orosco, Arturo Jesus; Cautín Martínez, Noemi Esther
    El trabajo laboral puede presentar dolor musculoesquelético porque surge esfuerzo repetitivo y posturas estatificas y esto conlleva también a una somnolencia en quedarse dormido en las horas de trabajo y esto dificulta al trabajador El objetivo es determinar la relación que existe entre dolor musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores de dicho mercado, para lo cual se ha desarrollado una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con un diseño transversal y nivel básico aplicado, considerando como marco muestral a 134 trabajadores de dicho mercado, quienes se les aplico el cuestionario Nórdico de Kourinka y el cuestionario de escala de somnolencia de Epworth, obteniendo como resultados que el 85% de los trabajadores experimentan niveles significativos de somnolencia, así como que los hombres muestran un nivel de somnolencia 82,1% mayor que el de las mujeres, en tanto que en el análisis correlativo entre Dolor musculoesquelético y Somnolencia diurna, un p-valor de 0.008 ptos., con un índice correlativo de 0.376 ptos., lo cual determina la validez de la hipótesis alterna, concluyendo en que el dolor musculoesquelético tiene una relación significativa con la somnolencia diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor osteoarticular asociado al uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años que acuden al mercado virgen de las mercedes, Lurín 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Reyes Mora, Khiara Rossemery; Vargas Yuca, Jaqueline; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue analizar la asociación del dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años que acuden al Mercado Virgen de las Mercedes, Lurín 2024. Método. El estudio fue de corte transversal, diseño no experimental, método hipotético deductivo, alcance correlacional, tipo básico, enfoque cuantitativo, muestra 144 mujeres, los datos fueron recolectados mediante encuestas con uso de un cuestionario, la hipótesis se contrastó con prueba de Rho de Spearman, Resultados. De 144 mujeres, 41% tenían 51 a 60 años; 51,4% eran casados; 38,9% estaban en sobrepeso. Respecto al lugar anatómico el dolor osteoarticular fue moderado, 39,6% en la espalda; 18,1% en el cuello; 41,0% en el hombro; 39,6% en la rodilla y 18,1% en la cabeza; el dolor causó dificultad; 34,0% para dormir; 23,6% para concentrarse; 34,0% para permanecer parado; 45,8% el dolor aumentó durante el día; 34,0% aumentó durante la noche. El uso de las hierbas medicinales fue regular; 29,9% moringa; 12,5% chiric sanango; 24,3% cúrcuma; 22,2% valeriana; 14,6% jengibre y 3,5% hierba de San Juan; 37,5% usaron las hojas; 9% la raíz; 3,5% la corteza; 19,1% preparaban en forma de decocción; 29,9% en infusión. Hubo asociación estadística moderada entre el dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales (p=0,000 y rho=0,668). Conclusión. Si existe asociación entre el dolor osteoarticular con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 30 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor osteomuscular y alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador, Lima-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Llacua García, Valery Mishell; Rosas Sudario, Milagros Nohely
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el dolor osteomuscular y la alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador. Se trató de un estudio cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 136 escolares, a quienes se aplicó la Escala de Caras de Wong Baker para medir el dolor y el Cuestionario CSHQ para evaluar elsueño. Los resultados evidencian una relación negativa significativa entre el dolor osteomuscular y la calidad del sueño. La mayor correlación se presenta entre el dolor de espalda y las alteraciones del sueño (Rho = -0.874; p < 0.05), seguido del dolor en miembros inferiores (Rho = -0.735) y dolor cervical (Rho = -0.676). El dolor en miembros superiores mostró una relación más moderada. En cuanto al nivel de dolor, el 72.8% de los escolares reporta dolor fuerte, principalmente en espalda y cuello. Asimismo, el 83.8% presenta algún tipo de alteración del sueño. Los hallazgos permiten afirmar que el dolor osteomuscular en niños no interfiere significativamente en el descanso nocturno. Se concluye una relación inversa entre el dolor físico y la alteración del sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la técnica miofascial en el dolor, movilidad articular de la cadera en pacientes con síndrome piramidal en el Hospital Militar Central, Lima, año 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Quispe Salcedo, Juan; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El síndrome del piramidal suele manifestarse con mayor frecuencia en la cuarta o quinta década de la vida y se presenta más comúnmente en mujeres que en hombres, en una proporción de 6:1. El síndrome piriforme es una de las causas del dolor pélvico, causado por la compresión del nervio ciático debido al músculo piriforme. En la actualidad, este síndrome presenta dificultades en su diagnóstico. El propósito de este estudio es determinar la frecuencia de variaciones anatómicas en nuestra población que podrían contribuir al desarrollo del síndrome piriforme. De acuerdo a las publicaciones del Instituto Nacional Estadística e informática, en base de CENSO del 2017 al año 2020 nuestro país tiene 3 millones 551 mil 919 personas que padecen alguna discapacidad, cifra que representa el 10.3 % de población total.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las movilizaciones articulares en la discapacidad y dolor de pacientes que padecen cervicalgia inespecífica en un centro de fisioterapia del Agustino, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Calderón Pillaca, Yaneth; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La cervicalgia viene a ser un dolor situado en la región posterior del cuello, el cual puede presentar irradiación hacia al tronco, cabeza, o miembros superiores, cursa con una intensidad de dolor variable en tiempo pudiendo repetirse los episodios en el transcurso de la vida, en la actualidad existen muchos tratamientos de fisioterapia que generalmente se centran en el dolor. En razón de ello el objetivo de la investigación será establecer el efecto de las movilizaciones articulares en la discapacidad y dolor de pacientes que padecen cervicalgia inespecífica atendidos en un centro de fisioterapia del Agustino, 2025. Este estudio será de enfoque cuantitativo con un diseño experimental de tipo cuasi experimental, con una población de 40 pacientes entre 20 a 60 años a los cuales se les aplicará el instrumento validado NDI y EVA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ejercicios de fortalecimiento excéntrico y con carga asociado a la educación en el dolor y la discapacidad en pacientes con tendinopatía del manguito rotador del Hospital II Essalud Huancavelica, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Carhuaz Güere, Cyntia Nathalie; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Dentro de las lesiones musculoesqueléticas, el dolor de hombro es la tercera causa más frecuente, siendo la tendinopatía del manguito rotador la causa más común; cursa con dolor, debilidad y limitaciones funcionales; además se sabe que el 50% de las personas con esta patología presentan recurrencia de los síntomas y dolor persistente a largo plazo. Actualmente el tratamiento fisioterapéutico incluye a los ejercicios físicos, los que han demostrado una mejora en el dolor y la función del hombro; siendo los ejercicios excéntricos, con carga de peso y en cadena cerrada los que más destacan por su efectividad. Sin embargo, es importante considerar que existe una asociación negativa entre los factores psicológicos como el miedo al dolor, la catastrofización del dolor, la expectativa e inquietudes del paciente con la intensidad del dolor, la calidad de vida e incluso con el resultado del tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emociones y manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia “Mas salud” de Breña, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Chipana De La Cruz, Mariella; De la Haza Huancapaza, Ivin Andrea; Oyarce Alvarado, Elmer
    Objetivo: Este estudio tiene como finalidad determinar la relación entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia "MAS SALUD" de Breña. Síntesis de la metodología: La investigación es de tipo básico y adopta un método hipotético deductivo. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, y un alcance correlacional de corte transversal. La población está compuesta por 500 usuarios de la botica, de los cuales se tomó una muestra de 130 usuarios. Resultados principales: Los resultados indican que el 86,2% de los encuestados siente, recibe o da amor, mientras que el 78,5% suelen estar felices. Además, el 80% suele reírse y el 69,2% manifiesta incomodidad. En términos de sufrimiento, el 57,7% lo experimenta, y el 74,6% siente fastidio. En cuanto al dolor, el 52,3% reporta dolor agudo. El análisis de correlación de Rho de Spearman revela relaciones muy altas y positivas entre emociones y manejo del dolor (p=0,002; rho=0,785). Se observó que tanto las emociones positivas (p=0,003; rho=0,816) como las negativas (p=0,002; rho=0,802) están correlacionadas con el manejo del dolor osteomuscular. Asimismo, la intensidad del dolor (p=0,001; rho=0,898) y el tratamiento del dolor (p=0,004; rho=0,794) también muestran relaciones significativas. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa y positiva entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en los usuarios de la farmacia "MAS SALUD", lo que sugiere que el estado emocional puede influir en la percepción y tratamiento del dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del centro de terapia del dolor Domenack, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Mas Güivin, Leydy Amparito; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y trastornos musculoesqueléticos de los pacientes del Centro de Terapia del Dolor Domenack, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue cuantitativo, se utilizó el cuestionario fantástico y el cuestionario nórdico, las edades de los pacientes están en un intervalo de 20 a 50 años. Resultados: El grupo mayoritario es el de pacientes de 20 a 25 años, que representa el 25.96%, la muestra está representada por una mayoría masculina, con un 53.85% del total, el 49.04% posee un buen estilo de vida, la relación entre el estilo de vida y los trastornos musculoesqueléticos no es significativa (p = 0.084 > 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es -0.170. la relación entre la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión actividad física del estilo de vida no es significativa (p = 0.534 > 0.05). Conclusiones: La muestra está representada por una mayoría masculina, los pacientes tienen una calificación de buen estilo de vida, la mayoría de los pacientes poseen un buen estilo de vida en la dimensión actividad física, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable estilo de vida y la variable trastornos musculoesqueléticos se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable trastornos musculoesqueléticos y la dimensión introspección del estilo de vida se relacionan entre sí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial, Barrios Altos, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Garayar Alverca, Heidy Nicole; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Introducción: Se hace mención a una problemática actual que presentan los cuidadores o familiares de niños con habilidades especiales de un centro básico especial, siendo estos el estrés y las lesiones musculoesqueléticas impactando seriamente en la salud mental y física, además, el desempeño perjudicando el cuidado del menor. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés y las lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024. Metodología: El método es hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estará conformada por 40 cuidadores pertenecientes al CEBE San Bartolomé. Los instrumentos utilizados serán la Escala del Estrés Percibido que medirá la variable estrés y el Cuestionario Nórdico que medirá la variable LME. Resultados: Se evidencia que el género y edad de mayor predominancia son del sexo femenino con un 70% entre los 41 a 50 (52,5%,), el total de la muestra presentan LME siendo la mas frecuente la zona dorso-lumbar con un 16% siguiendo la zona cervical con un 11% y el hombro con un 9%. Con respecto a la discapacidad del menor en mi estudio refirió que el 42,5% presentan TEA, el 40,0% presentan Síndrome de Down y el 5,0% presentan retraso mental. El 52,5% presentan el nivel de estrés alto, el 40,0% presentan el nivel de estrés medio y el 7,5% presentan el nivel de estrés bajo. Conclusión: El trabajo de investigación concluye que no existe relación entre las variables estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a las lesiones musculoesqueléticas en asistentes a un gimnasio, Huaycán – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Asto Fernández, Cristina Masel; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Las lesiones musculoesqueléticas (LME) son muy frecuentes en los deportistas y pueden estar provocada por distintos factores de riesgo, teniendo como principal sintomatología el dolor o alteraciones posturales. Es por ello, que el presente trabajo tiene como objetivo “Determinar los factores de riesgo que se asocian a las lesiones musculoesqueléticas en asistentes a un gimnasio, Huaycan,2025”. Dicha investigación se realizó con un método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 personas que asisten al gimnasio Millenium. En relación a los factores de riesgo se evaluó mediante una ficha de recolección de datos y para las lesiones musculoesqueléticas se utilizó el cuestionario Nórdico, el cual tiene validez y confiabilidad de alfa de Cronbach. En relación a los resultados, se muestra que el 45% tiene alto impacto de lesiones, el 37,5% tiene moderado impacto de lesiones. Por otro lado, el 10% tiene bajo impacto de lesiones y el 7,5% tiene impacto severo de lesiones. Asimismo, con respecto a la hipótesis general se comprueba que solo la dimensión edad de factores de riesgo tiene asociación con las lesiones musculoesquelética ya que se obtuvo un nivel inferior p = 0,041 >0,05. En conclusión, se encontró que la dimensión edad de factores de riesgo tiene asociación con las lesiones musculoesquelética en los asistentes al gimnasio de Huaycán, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en deportistas juveniles de vóley del Club Privado Mercurio. Los Olivos. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Escalante Huamán, Angelica Cecilia; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El objetivo del siguiente estudio es “determinar la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en deportistas juveniles”. Material y Método: El instrumento empleado fue el “Cuestionario Nórdico” para evaluar las lesiones musculoesquelético de las jugadoras de vóley. La muestra estuvo conformada por 80 deportistas juveniles de vóley del club privado mercurio Los Olivos. 2024. En la investigación se empleó el método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y corte transversal. Resultados: En las deportistas juveniles de vóley del Club Privado Mercurio. Los Olivos.2024. Encontramos un mayor porcentaje en la edad de 10 a 11 años un 40.0%, en grado académico primaria es 46,3%, con problemas visuales un 46,3%, y la zona de lesión musculoesquelético con mayor porcentaje en hombro y tobillo o pie derecho un 10,0% y en muñeca o mano derecha un 11,3%, en cuanto a nivel de lesiones musculoesquelético siendo 38,8 % severo, 21,3 % leve, 20,0 % moderado y 20,0 % grave. Conclusión: Las lesiones musculoesqueléticas en las jugadoras de vóley del Club Privado Mercurio en la edad de 17 a 18 años su nivel de lesión musculoesquelética 8 son graves, dentro del grado académico se observa que 7 jugadoras de secundaria y 7 jugadoras universitarias son graves y en cuanto a la zona al nivel de lesión 20,0 % grave; por lo tanto, tiene mayor nivel de lesión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en futbolistas de un Club Deportivo, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Niño Villanueva, Angie Gianela; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El estudio tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en Futbolistas de un club deportivo Lima-2024. Se empleó el método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y corte transversal. Lo cual participaron 73 de un club deportivo de 18 a 23 años. Asimismo, se utilizó el “Cuestionario Nórdico” para evaluar las lesiones musculoesquelético de futbolistas de un club deportivo. La frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en futbolistas de un club deportivo, Lima-2024. Está determinada por el grado de gravedad, duración, auto calificación, consecuente cambio de actividades y la incidencia de la lesión, la frecuencia de lesiones es de 19 jugadores con lesión de tobillo izquierdo, 19 de tobillo derecho, 13 de rodilla izquierda, 18 de rodilla derecha, 11 en cadera izquierda, 15 en cadera derecha, 14 en la zona de la columna dorsal o lumbar, 11 muñeca o mano izquierda, 12 en muñeca o mano derecha, 7 en el codo o antebrazo izquierdo, 14 en el codo o antebrazo derecho, 7 en el hombro izquierdo, 8 en el hombro derecho y 3 en el cuello respectivamente.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo