Examinando por Materia "Neck Pain"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida relacionada a la incapacidad por dolor cervical en docentes de una Institución Educativa Particular de Surco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Monroe Lima, Maria Rosa; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl dolor cervical puede provocar limitaciones funcionales, afectando así la calidad de vida en diferentes grupos de edad. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la incapacidad por dolor cervical en docentes de una institución educativa particular en Surco, 2024. Material y Métodos: El estudio fue cuantitativo, aplicado, el diseño fue no experimental de nivel correlacional, la población estuvo compuesta por 30 docentes de ambos géneros entre el rango de edades de 30 a 60 años y la muestra fue de tipo censal. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, el grupo etario estuvo conformado en su mayoría por docentes de entre 50-60 años con un 44%; el sexo predominante de los docentes fue el femenino con un 81%. Referente al tiempo de trabajo se identificó que la mayor parte de los docentes contaban con 15 años a más desarrollando su profesión con un 48% y en cuanto el nivel de instrucción académico de los docentes, predominó el grado de licenciados con un 56%. Conclusiones: El nivel de la calidad de vida de los docentes fue mala, comportándose de forma inversamente proporcional con el grado de discapacidad en el dolor cervical.Publicación Acceso abierto Discapacidad por dolor cervical y calidad de sueño en pacientes del centro de fisioterapia Maryed – Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Saravia Santisteban, Victoria Milagros; Vera Arriola, Juan AméricoEl dolor cervical es un desafío de salud pública con impacto global en la calidad de vida y la productividad laboral, La calidad del sueño emerge como un factor crucial en la discapacidad asociada al dolor cervical, con evidencia creciente de su interrelación. Las terapias de autocuidado.Publicación Acceso abierto Discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y calidad de sueño en estudiantes de segundo a sexto ciclo de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024(2024-11-22) Tena Barrera, Lessli Marinez; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaLa presente investigación centró su objetivo en: “Determinar la relación entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño en estudiantes de ingeniería ambiental de segundo a sexto ciclo de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024”. Con respecto a los materiales y métodos, su metodología fue un diseño no experimental de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y con un nivel correlacional, la muestra estuvo compuesta por 91 universitarios de 2º a 6º ciclo de ingeniería ambiental. Se aplicó un cuestionario cuyos instrumentos validados fueron: índice de discapacidad cervical (NDI), índice de discapacidad lumbar de Oswestry (ODI), el índice de la calidad del sueño y la aplicación de un método hipotético deductivo. Los resultados obtenidos señalan que el 56% de los universitarios son del sexo femenino, el 64.8% se encuentra entre 18 a 20 años, asimismo, se encontró que en 41.76% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor cervical moderado, el 52.75% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor lumbar moderado y el 84,62 % presentaron mala calidad de sueño por lo tanto se observó una relación estadísticamente significativa entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño confirmado con la prueba estadística de D de somers junto a una significancia menor al 5%, por lo cual se comprueba la hipótesis propuesta . En conclusión, se evidencia que la presencia de discapacidad a causa por dolor cervical y por dolor lumbar están relacionados con la calidad de sueño en los estudiantes de 2do a 6to ciclo de ingeniería ambiental afectando su funcionalidad y sus actividades de la vida diaria.Publicación Acceso abierto Dolor cervical y carga laboral en tecnólogos médicos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Malaver Collantes, Oscar; Ventura Alarcon, Yadira SuleimaEl impacto de dolor cervical también se relaciona en el ámbito laboral, ya que genera bajo desempeño en las actividades y absentismo laboral, debido al dolor cervical tienen una alta probabilidad de desarrollar discapacidad pudiendo dejar completamente de trabajar. Es uno de los problemas más sobresalientes en el sector salud la cual implica altos costos económicos; los más afectados son los profesionales asistenciales y es debido al manejo de pacientes durante su jornada laboral.Publicación Acceso abierto Dolor cervical y su relación con el estrés laboral del personal administrativo de una empresa de transporte de la ciudad de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-18) Pastor Maurtua, Lorena Valentina De Jesús; Vera Arriola, Juan AméricoLa salud ocupacional es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor cervical y el estrés laboral del personal administrativo de una empresa de transporte de la ciudad de Lima, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 103 trabajadores de una empresa de transporte. Los instrumentos utilizados fueron: la escala análoga visual, el índice de discapacidad cervical y el cuestionario de problemas psicomáticos. Los resultados fueron: se encontró un promedio de 41,44 años. Hay mayor cantidad de trabajadores de sexo femenino (49,5%). Con relación a la dimensión intensidad de la variable dolor cervicalse obtuvo mayor cantidad de trabajadores con dolor cervical suave (39.8%). Con relación a la dimensión discapacidad de la variable dolor cervical se obtuvo mayor cantidad de trabajadores con discapacidad leve (41,7%). Con relación al cruce de variables se encontró un valor de p > 0,05. Se concluye que no existe relación entre el dolor cervical, sus dimensiones de intensidad y discapacidad con el estrés laboral en la muestra estudiada.Publicación Acceso abierto Efectividad de la liberación miofascial en el dolor y rango de movimiento en pacientes con cervicalgia de un hospital de la ciudad de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Camacho Quispe, Virginia Consuelo; Ventura Alarcon, Yadira SuleimaEl dolor cervical se ha convertido en un problema común a nivel mundial y su prevalencia ha aumentado significativamente, estudios afirman que la fascia está compuesta por tejido fibroso laxo y tejido fibroso denso, forma una red tridimensional que está conectada a todas las estructuras corporales implicadas en el control y mantenimiento de una postura efectiva. Se utilizan las técnicas de liberación miofascial para lograr una mejor resistencia del sistema facial y que han aumentado significativamente y son cada vez más aceptadas e implementadas en el trabajo clínico diario de los fisioterapeutas.Publicación Acceso abierto Grado de discapacidad cervical y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor cervical del centro médico especializado grupo Fisio, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Pérez Campusano, Luz Rosario; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el grado de discapacidad cervical y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor cervical del Centro Médico Especializado Grupo Fisio, periodo 2024. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo Aplicada, la muestra estuvo conformada por estuvo conformada por 241 pacientes, se utilizó como instrumentos el Cuestionario de discapacidad cervical (Neck Disability Index) y la Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA). Resultados: El grupo con edades entre 36 y 40 años representa el 27.80% de la muestra, la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 51.04%, mientras que el 48.96% está conformado por personas del género femenino, el 27.39% no presenta una discapacidad evidente. El 17.01% evidencia un nivel de discapacidad severa. El 12.45% posee una discapacidad moderada. El 11.62% sufre de una discapacidad completa. El 34.44% de los pacientes se encuentran dentro de los límites normales. El 31.12% de los pacientes evidencia una presencia de ansiedad moderada. El 20.33% posee una ansiedad de moderada a grave. El 14.1% posee una ansiedad severa, la distribución de los síntomas somáticos del trastorno de ansiedad. En primer lugar, se encuentra el grupo que no evidencia ansiedad. Conclusiones: No existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad cervical y la variable trastorno de ansiedad se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad cervical y la dimensión síntomas somáticos del trastorno de ansiedad se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad cervical y la dimensión síntomas cognoscitivos del trastorno de ansiedad se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y discapacidad cervical en personal de enfermería de la clínica médica Cayetano Heredia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Mendoza Huaman, Felicita Kattya; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la correlación entre nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia, 2024. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estará conformada por 100 trabajadores de enfermería como técnicos y licenciados, edad comprendida entre 20 y 60 años, se utilizaron los cuestionarios la escala de estrés percibido para el nivel de estrés y para la discapacidad cervical seria el cuestionario Índice de Discapacidad Cervical. Resultados: la muestra está representada en su mayoría el grupo son técnicas de enfermería con un (80%) que representa 80 encuestados, y con un (20%) son Licenciada de enfermería que representa 20 encuestados, con respecto a la discapacidad cervical la muestra posee en su mayoría una discapacidad cervical de grado moderado con un (51%). El nivel de estrés es grado está estresado con un (44%) que representa 44 encuestados, y la correlación entre el nivel de estrés y la discapacidad cervical posee una correlación de 0.643 = 64.3% esto nos indica correlación entre las variables de estudio. Conclusiones: La discapacidad cervical casi la mitad de la muestra presentó una discapacidad moderada, con una tendencia a una discapacidad leve con un 30%, y un 6% de discapacidad severa, el nivel de estrés muestra que en su mayoría el grupo posee un nivel de estrés de grado está estresado con un 44%, con una tendencia con un nivel de estrés de grado muy estresado con un 34%, y el nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia se relacionan entre sí.