• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Neck Pain"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Mendoza Ortiz, Flor Gabriela; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor musculoesquelético crónico, especialmente en las regiones lumbar y cervical, representa una carga significativa para la salud global, afectando a más de 500 millones de personas y siendo una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. A pesar de su alta prevalencia, hay una falta de comprensión sobre los factores que influyen en la persistencia e intensidad del dolor, a pesar de que la actividad física se ha identificado como un componente clave en su manejo. El objetivo del estudio fue relación entre la actividad física y el dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de actividad física IPAQ, el cuestionario de Oswestry y el Índice de discapacidad cervical. Los resultados fueron: una media de edad de 43,32 años y una distribución equilibrada entre sexos, con predominancia de pacientes casados (62,5%) y una alta tasa de desempleo (43,5%). La mayoría presenta un bajo nivel de actividad física (56,3%) y reporta dolor mínimo en las dimensiones de discapacidad lumbar (50%) y cervical (52,5%). Las pruebas de hipótesis revelan relaciones significativas entre el nivel de actividad física y la discapacidad por dolor lumbar y cervical, con valores p de 0,000, lo que sugiere que mejorar la actividad física podría ser crucial para el manejo del dolor en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida relacionada a la incapacidad por dolor cervical en docentes de una Institución Educativa Particular de Surco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Monroe Lima, Maria Rosa; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    El dolor cervical puede provocar limitaciones funcionales, afectando así la calidad de vida en diferentes grupos de edad. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la incapacidad por dolor cervical en docentes de una institución educativa particular en Surco, 2024. Material y Métodos: El estudio fue cuantitativo, aplicado, el diseño fue no experimental de nivel correlacional, la población estuvo compuesta por 30 docentes de ambos géneros entre el rango de edades de 30 a 60 años y la muestra fue de tipo censal. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, el grupo etario estuvo conformado en su mayoría por docentes de entre 50-60 años con un 44%; el sexo predominante de los docentes fue el femenino con un 81%. Referente al tiempo de trabajo se identificó que la mayor parte de los docentes contaban con 15 años a más desarrollando su profesión con un 48% y en cuanto el nivel de instrucción académico de los docentes, predominó el grado de licenciados con un 56%. Conclusiones: El nivel de la calidad de vida de los docentes fue mala, comportándose de forma inversamente proporcional con el grado de discapacidad en el dolor cervical.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional cervical en pacientes que acuden al centro fisioterapéutico en Lince, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-02) Del Villar Gonzales, Grace Victoria; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    Objetivo: Determinar la capacidad funcional cervical en pacientes que acuden al centro fisioterapéutico de Lince 2025. Materiales y métodos: El método en esta investigación fue hipotético- deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con una población de 83 pacientes con diagnóstico de cervicalgia donde se consideró la edad promedio de 30 a 60 años siendo pacientes que acuden al centro fisioterapéutico en Lince 2025.Para la recolección de la información se utilizó una ficha de recolección de datos con evaluación clínicas como el índice de discapacidad cervical, evaluación de goniometría, y variables sociodemográficas. Resultados: La población que participo en la investigación el 39% tiene una discapacidad leve, siendo un 20% de sexo femenino y el 19 % de sexo masculino, seguido de 11% tiene discapacidad moderada, siendo un 10% de sexo femenino y un 12% de predominio de sexo masculino, continuo de 7% tiene discapacidad severa, siendo un 6% del sexo femenino y solo un 1% de sexo masculino. Pero un 31% no tiene ninguno discapacidad, siendo de 17% de sexo femenino y el 14% de sexo masculino. Conclusiones: Según el índice de discapacidad cervical y la edad, a medida que aumenta la edad tienden en mayor predominio las personas adultas mayores de 50 a 60 años. Existe una limitación cervical estadísticamente significativa en los planos de movimiento de la región cervical.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor cervical y calidad de sueño en pacientes del centro de fisioterapia Maryed – Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Saravia Santisteban, Victoria Milagros; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor cervical es un desafío de salud pública con impacto global en la calidad de vida y la productividad laboral, La calidad del sueño emerge como un factor crucial en la discapacidad asociada al dolor cervical, con evidencia creciente de su interrelación. Las terapias de autocuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y calidad de sueño en estudiantes de segundo a sexto ciclo de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Tena Barrera, Lessli Marinez; Ventura Alarcón, Yadira Suleima
    La presente investigación centró su objetivo en: “Determinar la relación entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño en estudiantes de ingeniería ambiental de segundo a sexto ciclo de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024”. Con respecto a los materiales y métodos, su metodología fue un diseño no experimental de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y con un nivel correlacional, la muestra estuvo compuesta por 91 universitarios de 2º a 6º ciclo de ingeniería ambiental. Se aplicó un cuestionario cuyos instrumentos validados fueron: índice de discapacidad cervical (NDI), índice de discapacidad lumbar de Oswestry (ODI), el índice de la calidad del sueño y la aplicación de un método hipotético deductivo. Los resultados obtenidos señalan que el 56% de los universitarios son del sexo femenino, el 64.8% se encuentra entre 18 a 20 años, asimismo, se encontró que en 41.76% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor cervical moderado, el 52.75% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor lumbar moderado y el 84,62 % presentaron mala calidad de sueño por lo tanto se observó una relación estadísticamente significativa entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño confirmado con la prueba estadística de D de somers junto a una significancia menor al 5%, por lo cual se comprueba la hipótesis propuesta . En conclusión, se evidencia que la presencia de discapacidad a causa por dolor cervical y por dolor lumbar están relacionados con la calidad de sueño en los estudiantes de 2do a 6to ciclo de ingeniería ambiental afectando su funcionalidad y sus actividades de la vida diaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor cervical y carga laboral en tecnólogos médicos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Malaver Collantes, Oscar; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El impacto de dolor cervical también se relaciona en el ámbito laboral, ya que genera bajo desempeño en las actividades y absentismo laboral, debido al dolor cervical tienen una alta probabilidad de desarrollar discapacidad pudiendo dejar completamente de trabajar. Es uno de los problemas más sobresalientes en el sector salud la cual implica altos costos económicos; los más afectados son los profesionales asistenciales y es debido al manejo de pacientes durante su jornada laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor cervical y dependencia a dispositivos móviles en jóvenes estudiantes de un instituto tecnológico superior de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Huamán Sánchez, Marco Antonio; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    Introducción: El dolor de cuello se ha convertido en uno de los problemas de salud más relevantes en las últimas décadas, con significativas consecuencias socioeconómicas para las personas, las familias y en el sistema de atención sanitaria; además llegando a ser una afección que anteriormente se presentaba en personas adultas y que hoy en día se está manifestando en las personas jóvenes. En la actualidad la tecnología está al alcance de todos y si hablamos del uso de los celulares casi toda la población tiene uno a su disposición, ya sea para sus estudios o distracción. En Lima se evidenció que estudiantes padecían un miedo irracional de estar sin un teléfono móvil (nomofobia), así mismo presentan altos niveles de abstinencia al uso del móvil, dificultad y abuso de controlar el impulso de utilizar el teléfono móvil. Posteriormente esta condición hace referencia a la aparición de una degeneración espinal cervical que provocaría el estrés repetitivo de una flexión constante del cuello mientras se está mirando hacia abajo a las pantallas de los dispositivos móviles, generando una sobre carga, tensión prolongada y dolor. Por tanto, es importante la realización de la presente investigación para hallar una posible relación entre ambas. Objetivo: Determinar la relación entre el dolor cervical y la dependencia a dispositivos móviles en jóvenes estudiantes de un Instituto Tecnológico Superior. Material y métodos: Los instrumentos que se aplicarán son Escala de EVA y test de dependencia al celular. El tipo de investigación será aplicada y el método empleado será hipotético deductivo - correlacional, diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 100 estudiantes. Resultados: Se ha encontrado una correlación positiva moderada entre ambas variables con un coeficiente de correlación de 0.261, esto permite rechazar la hipótesis nula. Conclusión: el uso prolongado de dispositivos móviles está moderadamente relacionado con la presencia de dolor cervical en los jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor cervical y su relación con el estrés laboral del personal administrativo de una empresa de transporte de la ciudad de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-18) Pastor Maurtua, Lorena Valentina De Jesús; Vera Arriola, Juan Américo
    La salud ocupacional es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor cervical y el estrés laboral del personal administrativo de una empresa de transporte de la ciudad de Lima, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 103 trabajadores de una empresa de transporte. Los instrumentos utilizados fueron: la escala análoga visual, el índice de discapacidad cervical y el cuestionario de problemas psicomáticos. Los resultados fueron: se encontró un promedio de 41,44 años. Hay mayor cantidad de trabajadores de sexo femenino (49,5%). Con relación a la dimensión intensidad de la variable dolor cervicalse obtuvo mayor cantidad de trabajadores con dolor cervical suave (39.8%). Con relación a la dimensión discapacidad de la variable dolor cervical se obtuvo mayor cantidad de trabajadores con discapacidad leve (41,7%). Con relación al cruce de variables se encontró un valor de p > 0,05. Se concluye que no existe relación entre el dolor cervical, sus dimensiones de intensidad y discapacidad con el estrés laboral en la muestra estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en el dolor y rango de movimiento en pacientes con cervicalgia de un hospital de la ciudad de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Camacho Quispe, Virginia Consuelo; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El dolor cervical se ha convertido en un problema común a nivel mundial y su prevalencia ha aumentado significativamente, estudios afirman que la fascia está compuesta por tejido fibroso laxo y tejido fibroso denso, forma una red tridimensional que está conectada a todas las estructuras corporales implicadas en el control y mantenimiento de una postura efectiva. Se utilizan las técnicas de liberación miofascial para lograr una mejor resistencia del sistema facial y que han aumentado significativamente y son cada vez más aceptadas e implementadas en el trabajo clínico diario de los fisioterapeutas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las movilizaciones articulares en la discapacidad y dolor de pacientes que padecen cervicalgia inespecífica en un centro de fisioterapia del Agustino, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Calderón Pillaca, Yaneth; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La cervicalgia viene a ser un dolor situado en la región posterior del cuello, el cual puede presentar irradiación hacia al tronco, cabeza, o miembros superiores, cursa con una intensidad de dolor variable en tiempo pudiendo repetirse los episodios en el transcurso de la vida, en la actualidad existen muchos tratamientos de fisioterapia que generalmente se centran en el dolor. En razón de ello el objetivo de la investigación será establecer el efecto de las movilizaciones articulares en la discapacidad y dolor de pacientes que padecen cervicalgia inespecífica atendidos en un centro de fisioterapia del Agustino, 2025. Este estudio será de enfoque cuantitativo con un diseño experimental de tipo cuasi experimental, con una población de 40 pacientes entre 20 a 60 años a los cuales se les aplicará el instrumento validado NDI y EVA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) Romero Zamora, Favio Amador; Vera Arriola, Juan Américo
    La ergonomía laboral es clave para la salud en sectores exigentes como la construcción, donde el dolor cervical es frecuente y afecta tanto el bienestar de los trabajadores como la productividad. Según la OIT, los trastornos musculoesqueléticos representan el 30% de las enfermedades laborales, y estudios en Perú y América Latina evidencian la alta prevalencia de dolor cervical, que además incrementa el ausentismo y los costos de salud. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en una muestra de 83 trabajadores de construcción. Se utilizaron como instrumentos: el Índice de Discapacidad Cervical (NDI), la Escala Visual Análoga (EVA) y la evaluación RULA (Evaluación Rápida de Extremidades Superiores). Los resultados mostraron que la edad promedio de los trabajadores de la construcción era de 38,52 años, con una mayoría de ayudantes (63,9%) y convivientes (65,1%). La mayoría trabaja entre 6 y más de 8 horas diarias (83,2%). Respecto al riesgo ergonómico, el 37.3% mostró alto riesgo, seguido de un 27.7% con riesgo moderado. En cuanto al dolor cervical, el 49.4% de los trabajadores presentaban discapacidad moderada, mientras que el 43.4% reportó una intensidad moderada de dolor. Finalmente, las pruebas de Chi cuadrado revelaron que no existe una relación significativa entre la ergonomía laboral y el dolor cervical en sus dimensiones de discapacidad e intensidad (p > 0,005). Se concluye que no existe relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de discapacidad cervical y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor cervical del centro médico especializado grupo Fisio, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Pérez Campusano, Luz Rosario; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre el grado de discapacidad cervical y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor cervical del Centro Médico Especializado Grupo Fisio, periodo 2024. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo Aplicada, la muestra estuvo conformada por estuvo conformada por 241 pacientes, se utilizó como instrumentos el Cuestionario de discapacidad cervical (Neck Disability Index) y la Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA). Resultados: El grupo con edades entre 36 y 40 años representa el 27.80% de la muestra, la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 51.04%, mientras que el 48.96% está conformado por personas del género femenino, el 27.39% no presenta una discapacidad evidente. El 17.01% evidencia un nivel de discapacidad severa. El 12.45% posee una discapacidad moderada. El 11.62% sufre de una discapacidad completa. El 34.44% de los pacientes se encuentran dentro de los límites normales. El 31.12% de los pacientes evidencia una presencia de ansiedad moderada. El 20.33% posee una ansiedad de moderada a grave. El 14.1% posee una ansiedad severa, la distribución de los síntomas somáticos del trastorno de ansiedad. En primer lugar, se encuentra el grupo que no evidencia ansiedad. Conclusiones: No existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad cervical y la variable trastorno de ansiedad se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad cervical y la dimensión síntomas somáticos del trastorno de ansiedad se relacionan entre sí, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad cervical y la dimensión síntomas cognoscitivos del trastorno de ansiedad se relacionan entre sí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incapacidad funcional por dolor cervical y trastornos temporomandibulares en pacientes adultos del Centro Odontológico Fausto Clinic, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Oporto Garcia, Romy Xiomara; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    La finalidad del estudio consistió en identificar la relación entre la incapacidad funcional por dolor cervical y los trastornos temporomandibulares en adultos pacientes de un centro odontológico en Lima-2024. Como objetivos específicos se planteó identificar la relación entre la incapacidad funcional por dolor cervical y los siguientes componentes: el movimiento mandibular, la función de la articulación temporomandibular, el estado muscular temporomandibular, el estado de la articulación temporomandibular y el dolor al movimiento mandibular, así como describir los niveles de cada variable. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y correspondió a una investigación de tipo aplicada, diseño no experimental, con un corte de tipo transversal y el alcance fue correlacional. Sobre la población, fue compuesta por 130 pacientes adultos del Centro Odontológico Fausto Clinic, quienes fueron evaluados mediante el Northwick Park Questionnaire y el Índice de Helkimo para los trastornos temporomandibulares. Se empleó un muestreo censal. La prueba Rho de Spearman permitió identificar una correlación positiva y fuerte (rho = 0.718; p < 0.001) entre la incapacidad funcional por dolor cervical y los trastornos temporomandibulares, además de correlaciones moderadas a fuertes entre la incapacidad funcional por dolor cervical y cada uno de los componentes del Trastorno temporomandibular: movimiento mandibular (rho = 0.309), función de la articulación temporomandibular (rho = 0.429), estado muscular (rho = 0.535), estado de la articulación temporomandibular (rho = 0.472) y dolor al movimiento mandibular (rho = 0.511), todas con significancia estadística (p < 0.001). Estos resultados fueron contrastados con estudios previos y confirman la existencia de una estrecha relación entre el dolor cervical y los trastornos temporomandibulares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incapacidad por dolor cervical y calidad de vida en estudiantes con baja visión de la Institución Educativa Luis Braille
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Sanchez Tantajulca, Hilda Flor; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    El presente trabajo tiene Por objetivo determinar la relación entre la incapacidad Por dolor cervical y la calidad de vida en estudiantes con baja visión del centro de educación básica especial (CEBE) LUIS BRAILLE; el método del estudio será hipotético deductivo, además, será no experimental, cuantitativo, correlacional de corte transversal; los instrumentos a emplear serán el índice de discapacidad cervical y el cuestionario de calidad de vida SF-36, los mismos que han sido validados por juicio de expertos; las técnicas a emplear serán la encuesta y la entrevista las cuales serán aplicadas a una muestra de 80 estudiantes con baja visión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de estrés y discapacidad cervical en personal de enfermería de la clínica médica Cayetano Heredia, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Mendoza Huaman, Felicita Kattya; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la correlación entre nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia, 2024. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estará conformada por 100 trabajadores de enfermería como técnicos y licenciados, edad comprendida entre 20 y 60 años, se utilizaron los cuestionarios la escala de estrés percibido para el nivel de estrés y para la discapacidad cervical seria el cuestionario Índice de Discapacidad Cervical. Resultados: la muestra está representada en su mayoría el grupo son técnicas de enfermería con un (80%) que representa 80 encuestados, y con un (20%) son Licenciada de enfermería que representa 20 encuestados, con respecto a la discapacidad cervical la muestra posee en su mayoría una discapacidad cervical de grado moderado con un (51%). El nivel de estrés es grado está estresado con un (44%) que representa 44 encuestados, y la correlación entre el nivel de estrés y la discapacidad cervical posee una correlación de 0.643 = 64.3% esto nos indica correlación entre las variables de estudio. Conclusiones: La discapacidad cervical casi la mitad de la muestra presentó una discapacidad moderada, con una tendencia a una discapacidad leve con un 30%, y un 6% de discapacidad severa, el nivel de estrés muestra que en su mayoría el grupo posee un nivel de estrés de grado está estresado con un 44%, con una tendencia con un nivel de estrés de grado muy estresado con un 34%, y el nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia se relacionan entre sí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso del celular y la incapacidad por dolor cervical en los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de terapia física y rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Sánchez Vega, Zoraida Estefanía; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    Se tuvo como objetivo: Determinar la relación del uso del celular y la incapacidad por dolor cervical de los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de terapia física y rehabilitación. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, con un nivel correlacional. Población y muestra: fueron conformada por 125 estudiantes de terapia física y rehabilitación de séptimo y octavo ciclo y se trabajó con una muestra probabilística de 94 estudiantes, en la recolección de datos se hizo uso de dos cuestionarios con el uso de la técnica de la encuesta, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: se observó que al correlacionar el uso del celular con la incapacidad por dolor cervical de los estudiantes, se encontró que del grupo que presenta un uso de celular bajo, manifiesta una discapacidad leve respecto al dolor cervical con un 11,7% en su mayoría. Del mismo modo, los que presentan un uso del celular regular, manifiestan una discapacidad leve con un 30,9% en su mayoría. Por otro lado, los que presentan un uso del celular alto, manifiestan una discapacidad moderada con un 11,7% respecto al dolor cervical. Se concluyó que existe relación directa entre el uso del celular y la incapacidad por dolor cervical en los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de terapia física y rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener 2024, según la correlación de 0.714 con una significancia del 0.000 menor al 0.01.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo