• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Neonatos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 21
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción percibida por los padres de neonatos hospitalizados en unidades críticas de un Hospital Del Norte De Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Saavedra Pezo, Elsa Llermen; Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    El presente trabajo, busca relacionar e interpretar las variables: calidad de atención de enfermería y el grado de satisfacción de los padres de familia de neonatos hospitalizados en las Unidades Críticas (UCIN o UCI) de un hospital del norte de Lima. El proceso de recojo de información, se desarrollará dentro de las instalaciones hospitalarias, en los meses de febrero a mayo del 2022, previa coordinación con las autoridades correspondiente. Respecto a su método de investigación es hipotética - deductiva, con un enfoque de carácter cuantitativo, tipo básica - aplicada, de diseño no experimental (observacional) y correlacional – transversal. Los padres de familia para estudio ascienden a 50 personas, cumpliendo previamente los criterios de inclusión. Para medir la variable calidad de atención de enfermería, se usará como instrumento de medición la encuesta N.1 (ver anexo N.2) desarrollado por Salcedo C., con un Alfa de Cronbach de 0.800 y una validez del 100%. Para la variable satisfacción percibida por los padres su instrumento de medición será el cuestionario N.2 (ver anexo N.2) desarrollado por Salcedo C., con un Alfa de Cronbach de 0.821 y validez del 100%. Los resultados obtenidos serán agrupados y procesados en los programas estadísticos Excel y SPSS v25.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de oxigenoterapia en neonatos y práctica de las enfermeras del servicio de neonatología de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Reyes Rojas, Carol Lissette; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas sobre oxigenoterapia en neonatos en las enfermeras que laboran en el servicio de neonatología en un hospital de Lima en el año 2023. Métodos: Se empleará un diseño no experimental, una aplicación cuantitativa de métodos a nivel transversal y correlacional, mediante el uso de cuestionarios y listas de verificación validados y confiables, entre una muestra de 60 profesionales de enfermería. Una vez aplicados, los datos pueden ser recolectados, codificados y registrados en una base de datos y analizados estadísticamente por el programa Spss 25.0 mediante técnicas descriptivas e inferenciales, validando estas últimas las hipótesis de investigación a través de la prueba de Spearman y pudiendo brindar la conclusión del caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en neonatos del Hospital Carlos Lanfranco La Loz, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Yraula Cruces, Karina Maribel; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    Esta investigación se llevará a cabo en torno a la labor que desarrolla el personal de enfermería dentro del ámbito de cuidados intensivos neonatales y se orienta a recoger información que permita tomar decisiones orientadas a optimizar el conocimiento y la práctica enfermera para manejar el dolor de neonatos que se atienden dentro de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, cuyo objetivo es determinar cuál es la relación entre conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en neonatos del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2022, usando los materiales y métodos que seguirá el enfoque cuantitativo, diseño no experimental – transversal, de alcance descriptivo. La muestra estará conformada 40 enfermeros. La técnica será la encuesta y los instrumentos que se emplearán son el cuestionario y la lista de cotejo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en recién nacidos de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal – Lima, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Trinidad Milagros Santos Molina; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Este trabajo de investigación se realizará en el ámbito de enfermería neonatal y se enfocará en recoger datos e información que permitan mejorar el conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor de los neonatos dentro de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal. OBJETIVO: determinar cuál es la relación entre conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en recién nacidos de la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal – Lima, 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: el estudio se desarrollará dentro del rigor del enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental, transversal. La muestra de estudio estará compuesta por 70 profesionales de enfermería. La técnica que se empleará es la encuesta y los instrumentos un cuestionario y una lista de cotejo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de lactancia materna en madres primíparas del Centro Materno Infantil México, 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-10) Rodriguez Delgado, Hilda Pilar; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    El desarrollo del estudio se ha enfocado dentro de la especialidad de neonatología, específicamente en la problemática referida al conocimiento y la práctica de lactancia materna en madres primíparas, pues se ha podido detectar que no se realiza de manera adecuada, debido al insuficiente conocimiento respecto a sus beneficios, técnicas, cuidados y complicaciones que podrían derivarse de una praxis equivocada, poniendo en riesgo el bienestar, salud e incluso la vida del neonato.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre el cuidado del recién nacido de madres puérperas del servicio de alojamiento conjunto del Hospital General de Jaén 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-01-22) Ramirez Larreatigue, Magaly; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    La atención al recién nacido en alojamiento conjunto ofrece al recién nacido un tratamiento básico integral con la participación activa de la madre y la familia en un entorno hospitalario; estimular el fortalecimiento del vínculo familiar, apoyar los procesos de adaptación fisiológica del recién nacido durante los primeros meses informando a la madre y a la familia sobre los cuidados del recién nacido. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos con las prácticas sobre el cuidado del recién nacido de madres puérperas del servicio de alojamiento conjunto del hospital general de Jaén 2022. Métodos: Tipo deductivo, cuantitativo, correlacional. Con una muestra censal constituida por 102 puérperas del servicio de alojamiento conjunto del hospital general de Jaén. Se usará la encuesta para aplicar dos cuestionarios en escala de tipo Likert adaptados por Morí para la población objetivo, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cuantitativa de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    LA EFECTIVIDAD DE LA ESCALA SUSAN GIVENS BELL PARA MEDIR LA CONFIABILIDAD, RAPIDEZ Y EL NIVEL DE INTENSIDAD DEL DOLOR EN NEONATOS HOSPITALIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Pozo Huanca, Aurelia; Vera Faustino, Gina Evelyn; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivo: El propósito del estudio es analizar y evaluar las evidencias científicas sobre la mejora de la escala Susan Givens Bell para medir la confiabilidad, la rapidez y el nivel de la intensidad del dolor en los neonatos hospitalizados. Materiales y Métodos: La revisión sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido en las revisiones sistemáticas con el texto completo, en el que se ha utilizado una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADO para identificar su grado de evidencia. Dentro de las 10 evidencias el 100% (n = 10/10) el tipo de investigación fue cuantitativa (16,17,18,19,20,21,22,23,24,25) de los cuales el 40% (n = 4/10) fue estudio correlacional (18,20,22,23) 20% (n = 2/10) ensayo clínico controlado aleatorio (21,24) 20% (n = 2/10) Prospectivo observacional (16,25) 10% (n = 1/10) cohorte (19) y 10% (n = 1/10) descriptivo longitudinal (17). Resultados: Según los datos de la revisión sistemática el 50% (5) solo son confiables, el 20% (2) miden solo la intensidad del dolor, el 10% (1) miden ambas la confiabilidad y la intensidad del dolor, el 20% (2) mide los tres indicadores: la confiablidad, la rapidez y la intensidad del dolor para evaluar cada uno de los procedimientos que se producen en el recién nacido. Conclusión: se concluye que el 20% de las revisiones sistemáticas indican que la escala de Susan Givens Bell evalúa los tres indicadores: confiabilidad, rapidez y mide el nivel de intensidad del dolor. Lo que se necesita son más estudios que evidencien que la escala de Susan Givens Bell sea eficaz para ser aplicada en diversos hospitales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA CIERRE PRIMARIO VERSUS CIERRE DIFERIDO EN LA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES DEL NEONATO CON GASTROSQUISIS ATENDIDO EN UNIDADES CRÍTICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Contreras Sánchez, Patricia; Quispe Abarca, Alicia Maribel; Calsin Pacompia, Wilmer
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la técnica quirúrgica cierre primario versus cierre diferido en la disminución de complicaciones del neonato con gastrosquisis atendido en unidades críticas. Materiales y Métodos: El tipo de investigación fue cuantitativo, el diseño de estudio se realizó mediante revisión sistemática, la población estuvo conformada por 86 artículos, y la muestra por 10 artículos científicos publicados e indexados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Scielo, Cochrane library, Pubmed, Medline, EBSCO, TRIPDatabase, Dialnet y Lilacs. Para la evaluación de los artículos se utilizó el sistema GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: En el estudio se incluyeron 10 artículos científicos, de los cuales en el grupo de cierre primario se evidenció mejores resultados a través una reducción significativa de complicaciones como: inicio precoz de la alimentación enteral, duración de alimentación parenteral y estancia hospitalaria; por otro lado, en el grupo de cierre diferido fue significativamente menor el tiempo de ventilación mecánica. Conclusiones: el 50% de los autores concluyen que la técnica quirúrgica de cierre primario es efectiva, ya que se producen menor número de complicaciones como: inicio precoz de la alimentación enteral, duración de alimentación parenteral es menor, la estancia hospitalaria y la disminución de las infecciones de heridas operatorias es menor el tiempo; mientras que el 30% de los autores concluyen que el cierre diferido es efectivo porque presenta menos días de ventilación mecánica, y menos incidencia de presión intraabdominal; y el 20% de los autores concluyen que ambas técnicas son efectivas ya que hubo menor incidencia en casos de sepsis ,menor estancia hospitalaria, y un inicio más rápido de alimentación enteral y menor tiempo de ventilación mecánica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones de enfermería en el catéter central de inserción periférica para reducir complicaciones en pacientes de cuidados intensivos neonatales
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Tamara Suero, Carmen; Tacza Geraldice, Katty Brunella; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de las intervenciones de enfermería en el catéter central de inserción periférica para reducir complicaciones en neonatos de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y Métodos: Systematic reviews of 10 magazines chosen were used, through the base of Scielo, PubMed, Elsevier, Espistemonikos. Resultados: La eficacia de las intervenciones de enfermería del catéter de inserción periférica para reducir infecciones en neonatos, si bien es cierto los resultados de la revisión sistemática realizada en el presente estudio. En los 10 artículos revisados sistemáticamente nos menciona que, el 60 % (6) refieren que se requiere más estudios de evaluación mayor efectividad, 40% (4) evidencian que si se puede reducir las infecciones disminuyendo las interrupciones y mayor seguridad. Conclusiones: De los 10 artículos revisados sistemáticamente 6 de 10 evidencias concluyen que se requiere más estudios de evaluación para q las instituciones determinen mayor efectividad 4 de 10 artículos evidencian que se puede reducir los errores disminuyendo las interrupciones y mayor seguridad. Las intervenciones para reducir infecciones en 10 segundos son efectivas siempre y cuando exista mayor observación del personal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL ENFRIAMIENTO TERAPÉUTICO EN LA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES EN EL NEONATO CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA- ISQUÉMICA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Aparcana Palacios, Ada María; Matta Solis, Hernán Hugo
    Objetivo: Sistematizar sobre la efectividad del enfriamiento terapéutico en la disminución de complicaciones en la encefalopatía hipóxica isquémica. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, llevado a una evaluación electiva empleando el método de Grade para identificar el nivel de evidencia, situados en las diversas fuente de datos: PubMed, Scielo, Cochrane Library y Elsevier. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 40%(n= 4/10) son revisiones sistemáticas, el 10% (n= 1/10) son estudios retrospectivos y el 10% (n= 1/10) es ensayo aleatorio, el 10% (n= 1/10) estudio de caso control, el 10% (n = 1/10) ensayo multicéntrico prospectivo de cohorte, 10% (n = 1/10) el estudio no experimental longitudinal, el 20% (n = 2/ 10) son estudios de cohorte observacional . De acuerdo a los efectos conseguidos en la revisión sistemática realizada en el actual estudio, derivan de los países de España (20%), seguida de Estados Unidos (20%) ,Australia (10%), Francia (10%), Londres(10%), Uruguay (10%), Colombia (10%), Canadá (10%) Resultados: Por consiguiente de los hallazgos encontrados, el 100% (n=10/10) señalan que el enfriamiento terapéutico es efectivo como tratamiento para la disminución de complicaciones en el neonato con encefalopatía hipóxica isquémica. Conclusión: El enfriamiento terapéutico es eficaz como tratamiento para la disminución de complicaciones en el neonato con encefalopatía hipóxica isquémica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la reanimación cardiopulmonar neonatal avanzada para disminuir morbi-mortalidad.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-11) Vicente Chávez, Silvia Natali; Ttira Meza, Margot; Pretell Aguliar, Rosa María
    se trata de un estudio de revisión sistemática, sobre artículos científicos publicados en las principales revistas indexadas a nivel mundial, siendo entre otras; Scielo, Scopus, Web of Science, Elsevier, Clarivate Analitics, Dialnet, Epistemonikos y Google académico, estas fueron analizadas empleando la escala GRADE para establecer su fuerza y grado de evidencia. Del conjunto de estudios analizados se tienen todo ellos corresponden al diseño metodológico de revisiones sistemáticas un 50%, 40% ensayos aleatorizados y 10% revisión bibliográfica. De los cuales el 80% presentan alta calidad y el 20% baja calidad RESULTADOS: el 70% (7/10), nos refiere que la reanimación cardiopulmonar avanzada en recién nacidos en menor cantidad de tiempo disminuye la mortalidad y 30% (3/10) de los estudios refieren que se debe realizar más estudios de investigación para comprobar eficacia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Etiquetas diagnósticas de enfermería y diagnósticos médicos más frecuentes en neonatos con nutrición parenteral total, en la UCI del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé Enero Diciembre 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-24) Ramos Mora, Luis Angel; Chávez Flores, Erik Mario
    Objetivo: determinar las etiquetas diagnósticas de enfermería y diagnósticos médicos más frecuentes en neonatos con nutrición parenteral total en la UCI del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé enero – diciembre 2016. Metodología: fue un estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal. La población fue 44 historias clínicas de neonatos con nutrición parenteral total. El instrumento fue una ficha de registros de datos de neonatos con nutrición parenteral total y otra ficha de registro denominada lista de diagnósticos de enfermería UCI-neonatal de Andrade F. Resultados: las etiquetas diagnósticas de enfermería que predominan en el estudio son patrón respiratorio ineficaz representado por el 43,2%, deterioro del intercambio de gases 25% y patrón de alimentación ineficaz del lactante 18,2%. En los diagnósticos médicos que prevalece en el estudio es síndrome de dificultad respiratoria representado por el 45,5%, sepsis neonatal representado por el 9,1% y atresia esofágica 9,1%. Conclusión: la etiqueta diagnóstica de enfermería más frecuente en neonatos que recibe nutrición parenteral total en el Hospital Madre Niño San Bartolomé es “Patrón respiratorio ineficaz”, y el diagnóstico médico más frecuente es síndrome de dificultad respiratoria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al inicio y abandono precoz de la lactancia materna en neonatos, Hospital Dos de Mayo, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) García Garcilazo, Vilma Violeta; Mori Castro, Jaime Alberto
    La OMS da cuanta que mundialmente menos del 40% de los lactantes menores de seis meses son amamantados exclusivamente, Si prácticamente todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820 000 vidas infantiles, La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar un estado favorable y la supervivencia de los niños, ella previene la desnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. Es importante alimentar al niño solo con leche materna durante la primera hora tras su nacimiento y durante los 6 primeros meses de manera exclusiva. (1) Está demostrado que la leche materna tiene un efecto de protección contra las infecciones y enfermedades gastrointestinales, respiratorias, alergias y enfermedades no trasmisibles, disminuye la mortalidad infantil e incrementa el neurodesarrollo. (3)Se puede ver que el 49.7% de recién nacidos lacto en la primera hora de nacimiento; observándose una diferencia entre la zona urbana (43,4%) y rural (68,7%) por otro lado el 44,8% si empezó a lactar durante el primer dí(10) ;En estudios realizados nivel internacional podemos encontrar que en España un 88,89% de madres que aseguraron haber ofrecido solo leche materna siendo el (53,1%) durante el primer mes de vida y 56,9% afirmó que tuvo que abandonarla debido a la alta del pecho materno por el niño; el 59,72% respondieron que sus bebes no fueron colocados al pecho inmediatamente al nacimiento y 58,33% no logro lactar a su bebe en primera hora posteriormente del alumbramiento(18), en Ecuador al mes un 21.7%; manifestando que la escasez de leche(19) Así mismo a nivel nacional se encuentra como causa sobresaliente de abandono de la lactancia materna y el inicio de la lactancia mixta en niños menores de 6 meses es el académico no superior de ello destaco que el 28.6% no tuvo un informe sobre LM posteriormente del parto (22) seguido 21.4% que no tuvieron orientación de LME antes del parto(23), estos como muchos otros factores hacen aun no logremos tasas altas de lactancia materna exclusiva no solo en nuestro país sino también a nivel mundial. Materiales y Métodos: Enfoque y diseño de investigación El enfoque será cuantitativo, permiten determinar el comportamiento de las variables en el grupo de estudio, buscara los determinantes o causas de las variaciones; el diseño es de corte descriptivo transversal: Se hará el estudio en un momento determinado. Población, muestra y muestreo : La población está constituida por neonatos y sus madres sanos , que acuden a consulta; en un hospital público de lima, durante los meses de setiembre y diciembre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES DE RIESGO DEL SINDROME DE ASPIRACION DE LIQUIDO MECONIAL EN EL RECIEN NACIDO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Gomez Castillo, Sharon Gabriela; Raymundo Capcha, Roxana Milagros
    Objetivos: Identificar los Factores de Riesgo del Síndrome de Aspiración de Líquido Amniótico Meconial en el Recién Nacido. Metodología/Métodos: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 20 % (02) corresponden a Perú, y otro 20% (2) a Nepal, mientras que con un 10% (01) encontramos a Cuba, India, Argentina, México, Sundaran y Australia respectivamente cada País. Han sido estudiados en su mayoría los estudios transversal analítico, con un 70%, En la India y Australia el estudio de Cohorte se considera en un 20% y Transversal Simple (10%) en México respectivamente. Donde del total de artículos analizados el 80% coincide e Identifica lo factores de Riesgo y asociados del Síndrome de Aspiración de Liquido Meconial, Conclusiones: Según la revisión sistemática se evidencia que los factores de riesgo del síndrome de aspiración de líquido meconial en el RN son: edad Gestacional, tipo de Líquido Amniótico (Fluido y Espeso), sexo Masculino, tipo de parto: Cesárea y enfermedades Maternas como Hipertensión Arterial y la Asfixia Perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas en la farmacia ambulatoria del hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre - noviembre 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Lovera Tataje, Maria Nicolasa; Herencia Torres, Victor
    El presente estudio tiene como finalidad identificar las interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas del servicio de psiquiatría en la farmacia ambulatoria del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre – noviembre 2018. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Para ello se recopiló información a través de las prescripciones médicas, la población de estudio estuvo conformada por 450 prescripciones médicas atendidas en el servicio de psiquiatría, posterior a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se observa dentro del estudio que, de las 450 recetas validadas del servicio de psiquiatría 226 recetas atendidas presentaron interacciones medicamentosas potenciales, encontrando un total de 248 interacciones con medicamentos. Según su género 136 prescripciones (60.2%) fueron de sexo femenino y 90 prescripciones (39.8%) de sexo masculino. Las prescripciones con mayores interacciones medicamentosas potenciales fueron la de los fármacos: Sertralina-clonazepam 50 (20.16%), risperidona-fluoxetina 25 (10.8%) y risperidona-clonazepam 16 (6.5%). Asimismo, según su mecanismo de interacción o acción 96 (38.7%) interacciones fueron farmacocinéticas y 152 (61.3%) fueron farmacodinámicas; según su nivel de severidad se presentaron interacciones moderadas 208 (83.9%), interacciones Mayores 40 (16.1%) e interacciones menores 0 (0%); según su tipo de documentación fueron 16 (6.5%) de documentación excelente, 210 (84.7%) de documentación buena y 22 (%) de documentación justa o pobre. Por lo expuesto este estudio da conocer la importancia en la identificación de las interacciones medicamentosas con la finalidad de evitar problemas de salud relacionados al uso de medicamentos buscando el bienestar y mejora del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervenciones de enfermería para favorecer la efectividad de la fototerapia en los neonatos con hiperbilirrubinemia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Guzman Carpio, Claudia Sofía; Egoavil Calizaya, Johana Evelyn; Ávila Varagas-Machuca, Jeannette Giselle
    Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Resultados: se eligieron 10 artículos; el 50% (5) corresponden a Brasil, un 20% (2) a México y el 30% de India, España y Malasia. Donde el 90% afirma que el éxito del tratamiento de la hiperbilirrubinemia depende de factores como: el tipo de luz utilizada (halógena o LED), edad del neonato, niveles de bilirrubina, tiempo de exposición a la fototerapia, cambio de posición, distancia de la luz, uso de protección ocular y utilización de sábanas blancas ya que favorecerán la desintegración de la bilirrubina en el cuerpo del neonato sin causar daños colaterales. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería necesitan estandarizarse mediante un protocolo que permita una adecuada fototerapia, donde precise la protección ocular obligatoria durante la terapia de luz, así como también la suspensión de la misma durante el cambio de pañal y alimentación, para así disminuir la estancia hospitalaria del neonato. Además de integrar a la madre en el cuidado con el fin de no romper el nexo madre e hijo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Método canguro y manejo de dolor en recién nacidos prematuros sometido a procedimientos invasivos en una Institución 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Huatuco Henrriquez, Guisella Jennifer; Arevalo Marcos, Rodolfo Amado
    el Objetivo planteado fue: Determinar la relación entre el método canguro y el manejo de dolor en el recién nacido prematuros sometidos a procedimientos invasivos en una institución 2023, para alcanzar este estudio, Metodología: se enfocó en el método hipotético deductivo dentro del paradigma cuantitativo, en el tipo de estudio básico de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional, la muestra intencional está conformado por 42 recién nacidos, a quienes se les evalúa mediante un instrumento estandarizado en el manejo del dolor, y de un cuestionario de comportamiento a las madres de los recién nacidos. Los datos a obtener se ordenarán en una base de datos para ser trasladado al SPSS 25.0 y analizar de acuerdo a los objetivos previsto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y práctica del enfermero sobre la aspiración de secreciones en neonatos intubados, Hospital Nacional Ramiro Prialé, Essalud - Huancayo 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-04) Paulino Roca, Yoshelyn Yolanda; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    La presente investigación tendrá como objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica del enfermero sobre la aspiración de secreciones en neonatos intubados del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé 2022. La metodología será de tipo hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, aplicada de diseño no experimental, corte tranversal y alcance correlacional; siendo la población a investigar 80 enfermeras del servicio de neonatología; para lo cual se hará uso de un cuestionario y una lista de chequeo. Una vez obtenidos los datos de ambos instrumentos, se hará uso del programa SPSS, donde se trasladarán los datos; además se realizará un análisis descriptivo de las variables categóricas, mostrando porcentajes absolutos y relativos, tambien se hará uso de la estadística inferencial, con la prueba de chi cuadrado. Los resultados serán presentados en tablas estadísticas, gráficos de sectores y/o barras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos sobre el cuidado del neurodesarrollo en neonatos por parte del profesional de enfermería, servicio de unidad de cuidados intensivos neonatales en un hospital público
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-20) Junchaya Cubas, Betty Milagros; Arevalos Marcos, Rodolfo Amado
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre cuidado del neurodesarrollo en neonatos por parte del profesional de enfermería, servicio de Unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y método: La investigación responde a un enfoque cuantitativo, de diseño observacional no experimental, de corte transversal, de nivel descriptivo, la población constituye 30 profesionales de enfermería que trabajan en la unidad de cuidados intensivos neonatales, se considerará muestra censal ya que se trabajará con la población en su totalidad, se empleará la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario que mide el nivel de conocimiento de los enfermeros sobre el cuidado del neurodesarrollo, con el que cuenta con una validez de contenido y juicio de expertos, con una confiabilidad aplicando el coeficiente de confiablidad alfa de crombach con un valor de 0,813 el que indicó que el instrumento es confiable. El procesamiento se empleará el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 26.0, asimismo se manejará el uso del Excel para Windows 2020 en el vaciado de datos de acuerdo a una matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del cuidado humanizado de enfermería en madres de neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital público, Lima 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Blanco Quispe, Lesly Romeli; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    Introducción: Según la OMS, Las muertes neonatales representan alrededor del 44% de las muertes entre niños menores de 5 años en todo el mundo. En 2013, estimó un total de alrededor de 2,8 millones de muertes neonatales. De estos, el 99% se produjo en países en desarrollo, con las tasas más altas en África subsahariana (35 muertes por cada 1000 nacidos vivos en 2013). En Perú, Según estudios epidemiológicos, la tasa de mortalidad neonatal se ha reducido en aproximadamente un 60% desde el año 1992 al 2013. Sin embargo, la mortalidad neonatal sigue representando un gran porcentaje de la mortalidad infantil. El objetivo es Determinar la percepción del cuidado humanizado de las madres de neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital público, Lima 2020.El diseño de estudio: es de enfoque cuantitativo, porque se hará uso de métodos estadísticos para determinar los niveles de la variable. El diseño será transversal porque se obtienen datos en un solo punto del tiempo. Para el cálculo de la muestra de la presente investigación se trabajó con una población total estimada de 73 madres de neonatos hospitalizados, se trabajara con técnica de encuesta y con instrumento PCHE 3era versión.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo