Publicación: EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA CIERRE PRIMARIO VERSUS CIERRE DIFERIDO EN LA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES DEL NEONATO CON GASTROSQUISIS ATENDIDO EN UNIDADES CRÍTICAS
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la técnica quirúrgica cierre primario versus cierre diferido en la disminución de complicaciones del neonato con gastrosquisis atendido en unidades críticas. Materiales y Métodos: El tipo de investigación fue cuantitativo, el diseño de estudio se realizó mediante revisión sistemática, la población estuvo conformada por 86 artículos, y la muestra por 10 artículos científicos publicados e indexados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Scielo, Cochrane library, Pubmed, Medline, EBSCO, TRIPDatabase, Dialnet y Lilacs. Para la evaluación de los artículos se utilizó el sistema GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: En el estudio se incluyeron 10 artículos científicos, de los cuales en el grupo de cierre primario se evidenció mejores resultados a través una reducción significativa de complicaciones como: inicio precoz de la alimentación enteral, duración de alimentación parenteral y estancia hospitalaria; por otro lado, en el grupo de cierre diferido fue significativamente menor el tiempo de ventilación mecánica. Conclusiones: el 50% de los autores concluyen que la técnica quirúrgica de cierre primario es efectiva, ya que se producen menor número de complicaciones como: inicio precoz de la alimentación enteral, duración de alimentación parenteral es menor, la estancia hospitalaria y la disminución de las infecciones de heridas operatorias es menor el tiempo; mientras que el 30% de los autores concluyen que el cierre diferido es efectivo porque presenta menos días de ventilación mecánica, y menos incidencia de presión intraabdominal; y el 20% de los autores concluyen que ambas técnicas son efectivas ya que hubo menor incidencia en casos de sepsis ,menor estancia hospitalaria, y un inicio más rápido de alimentación enteral y menor tiempo de ventilación mecánica.

PDF
FLIP 
