Examinando por Materia "Neuroprotección"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA HIPOTERMIA PARA EVITAR EL DETERIORO NEUROLÓGICO EN PACIENTES POS PARO CARDIACO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-13) Andia Pullo, Ruth Janeth; Felix Pinedo, Diana Katherin; Matta Solis, Hernán HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la inducción de la hipotermia para evitar el deterioro neurológico en pacientes pos paro cardiaco. Material y Metodología: La revisión sistemática, bases de datos: Scielo, Cochrane Plus, PubMed, IntraMed, Ebsco, ProQuest; Todos estos artículos fueron analizados utilizando la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 60 % (n=6/10) son Revisiones Sistemáticas, el 20% (n=2/10) son meta-análisis y finalmente con un 20% (n=2/10) a estudios observacional prospectivo. Según los resultados que fueron evidenciados producto de la revisión sistemática para efectos del presente estudio, el 40% (n=4/10) corresponden a Austria, el 20% (n=2/10) a Australia y Estados Unidos respectivamente, y finalmente con el 10% (n=1/10) corresponden a Alemania y Reino Unido respectivamente. Resultados: El uso terapéutico por inducción de la hipotermia usada como neuroprotector en pacientes pos paro cardiaco es eficaz en un 90 %. Así mismo el 10 % evidencia que el uso terapéutico de la hipotermia inducida como protector del deterioro neurológico en pacientes pos paro cardiaco no es eficaz, por lo tanto su uso debe ser selectivo. Conclusiones: El uso terapéutico de la inducción de la hipotermia como protector ante el deterioro neurológico de los pacientes pos paro cardiaco es efectivo, por lo que debe considerarse en los pacientes que hayan logrado restablecer la circulación espontanea permanente.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD NEUROPROTECTORA DE LA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES POST PARADA CARDIORESPIRATORIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Celis Garcia, Erika Mabel; Calsin Pacompia, WilmerRevisión sistemática observacional, retrospectiva y de tipo cuantitativa, donde se utilizó el sistema de evaluación GRADE para identificar el grado de evidencia y la fuerza de recomendación de cada artículo encontrado en las siguientes bases de datos: Scielo, Pubmed, Elvesier, Medline, BVS. El 60% (n=6/10) son revisiones sistemáticas, 10% (n= 1/10) estudios experimentales, 20% (n= 2/10) caso control, 10% (n= 1/10) estudio de cohortes. Asimismo, el 70% (n=7/10), son de calidad alta con una fuerza de evidencia fuerte y el 30% (n=3/10) son de calidad moderada con una fuerza de evidencia débil. Teniendo como origen un 40% en EE. UU., 20% en España, 10% en Austria, 10% en Canadá, 10% en República Checa, y 10% en Alemania. Resultados: todos los artículos revisados sistemáticamente (n=10/10) señalan una efectividad neuroprotectora de la hipotermia terapéutica en pacientes post parada cardiorespiratoria. Conclusiones: Un 7/10 de los artículos evidencian una mejora de las probabilidades neurológicas de los pacientes, otro 7/10 una mejor supervivencia al alta hospitalaria y un 4/10 evidencian que hay una disminución de la mortalidad y una mejora de la morbilidad del paciente.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE HIPOTERMIA TERAPÉUTICA PREHOSPITALARIA PARA MEJORAR LA SUPERVIVENCIA Y RESULTADOS NEUROLÓGICOS EN PACIENTES CON PARO CARDIACO.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-25) Gamero Usca, Jose Luis; Matta Solis, Hernán HugoObjetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias referentes a la eficacia de hipotermia terapéutica pre hospitalaria parar mejorar la supervivencia y resultados neurológicos en pacientes con paro cardiaco. Material y Métodos: El presente estudio es de tipo cualitativo con diseño de estudio una revisión sistemática de 10 artículos científicos sobre eficacia de la hipotermia terapéutica prehospitalaria parar mejorar la supervivencia y resultados neurológicos en pacientes con paro cardiaco, estos artículos fueron analizados según el sistema Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia y fueron hallados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Scielo, Epistemonikos.Resultados: De los 10 artículos revisados, se llegó a la conclusión que solo el 20%, señala la eficacia de hipotermia terapéutica pre hospitalario en pacientes post paro cardiaca que evidencian una mejora de la supervivencia con buenos resultados neurológicos de los pacientes al alta hospitalario, por otra parte el 80 % de los artículos revisados indican una serie de limitaciones Conclusión: Los artículos revisados señalan que la evidencia no respalda la administración de la hipotermia terapéutica pre hospitalaria a pacientes con paro cardiaco donde la temperatura optimo no se logró mediante la hipotermia pre hospitalaria debido al tiempo de transporte corto y liquido frio limitado.Publicación Acceso abierto Eficacia de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en paciente post paro cardiorrespiratorio(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Félix Saavedra, Flor de María; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos de los cuales el 60% son Metanalisis y 20% revisiones sistemáticas de calidad de evidencia Alta y fuerza de recomendación Fuerte el 30% (3) son de China, 10% (1) de Austria, 10% (1) Estados Unidos, 10% (1) India en cuanto a revisiones sistemáticas 10% (1) USA, 10% (1) China. Con un 20% ensayo clínico y cohortes de calidad de evidencia moderada y fuerza de recomendación Débil; 10% (1) de Portugal y 10% (1) Estados unidos. Resultados: De las evidencias revisadas el 70% afirma que las la hipotermia terapéutica contribuye a la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio mientras que el 30% afirma que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes neurocríticos post paro cardiorespiratorio. Conclusiones: las mejores evidencias revisadas demuestran que la hipotermia terapéutica reduce el daño neurológico después de un paro cardiaco en pacientes neurocríticos.Publicación Acceso abierto Eficacia de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en paciente post paro cardiorrespiratorio(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Flores Chipana, Ciprian; Pretell Aguilar, RosaObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos de los cuales el 60% son Metanalisis y 20% revisiones sistemáticas de calidad de evidencia Alta y fuerza de recomendación Fuerte el 30% (3) son de China, 10% (1) de Austria, 10% (1) Estados Unidos, 10% (1) India en cuanto a revisiones sistemáticas 10% (1) USA, 10% (1) China. Con un 20% ensayo clínico y cohortes de calidad de evidencia moderada y fuerza de recomendación Débil; 10% (1) de Portugal y 10% (1) Estados unidos. Resultados: De las evidencias revisadas el 70% afirma que las la hipotermia terapéutica contribuye a la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio mientras que el 30% afirma que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes neurocríticos post paro cardiorespiratorio. Conclusiones: las mejores evidencias revisadas demuestran que la hipotermia terapéutica reduce el daño neurológico después de un paro cardiaco en pacientes neurocríticos.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA VENTILACIÓN ASISTIDA PARA LA NEUROPROTECCIÓN EN RECIÉN NACIDOS CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Gonzales Napuri, Flor De Maria; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la ventilación asistida para la neuroprotección en recién nacidos con encefalopatía hipóxica. Materiales y Métodos: Tipo de investigación fue cualitativa y el diseño fue revisión sistemática, en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios, con una población de 25 artículos y una muestra de 10 artículos, el instrumento es de la base de datos de Scielo, Medline, Pubmed, publicados, en idioma español e inglés, con antigüedad no mayor de diez años, se utilizo es sistema GRADE que evalúa la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Resultados: De los 10 artículos, el 100% es de estudio cualitativo, 80% son de Cuba 20% de México, el diseño el 40% descriptivo, retrospectivo, observacional, el 30% prospectivo, longitudinal, el 20%correlacional y el 10% explicativo. Conclusiones: Estos 10 artículos científicos concluyen, el 80% la ventilación mecánica es eficaz como neuroprotector del recién nacido, ayudo oportunamente a proveer de oxígeno, evitando así los cambios fisiológicos y bioquímicos que alteran el sistema nervioso central del recién nacido, el 20% de estos estudios concluyeron que no fue eficaz, que si existe secuela neurológica de algún grado.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA VENTILACIÓN ASISTIDA PARA LA NEUROPROTECCIÓN EN RECIÉN NACIDOS CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Aquino Quintana, Judith Angélica; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la ventilación asistida para la neuroprotección en recién nacidos con encefalopatía hipóxica. Materiales y Métodos: Tipo de investigación fue cualitativa y el diseño fue revisión sistemática, en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios, con una población de 25 artículos y una muestra de 10 artículos, el instrumento es de la base de datos de Scielo, Medline, Pubmed, publicados, en idioma español e inglés, con antigüedad no mayor de diez años, se utilizo es sistema GRADE que evalúa la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Resultados: De los 10 artículos, el 100% es de estudio cualitativo, 80% son de Cuba 20% de México, el diseño el 40% descriptivo, retrospectivo, observacional, el 30% prospectivo, longitudinal, el 20%correlacional y el 10% explicativo. Conclusiones: Estos 10 artículos científicos concluyen, el 80% la ventilación mecánica es eficaz como neuroprotector del recién nacido, ayudo oportunamente a proveer de oxígeno, evitando así los cambios fisiológicos y bioquímicos que alteran el sistema nervioso central del recién nacido, el 20% de estos estudios concluyeron que no fue eficaz, que si existe secuela neurológica de algún grado.
