Examinando por Materia "Nivel de actividad física"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y su relación con el nivel de actividad física, en estudiantes de terapia física durante la pandemia Covid-19 de la universidad Norbert Wiener, Lima, agosto - noviembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-04) Escalante Cerquin, Janeth; Diaz Mau, Aimee YajairaSe encontró relación negativa y alta entre la calidad de sueño y el nivel de actividad física, p<0,05, rho=-0,726 con IC95%. El promedio total del índice de sueño fue de 9,29±3,31 puntos, lo cual indica que los estudiantes tienen una mala calidad de sueño. El 7,4% presentó buena calidad de sueño y el 92,6% mala calidad de sueño. El promedio total en MET de la actividad física fue de 1270,81±897,81 por lo que los estudiantes presentaron una actividad física moderada. El 43,1% presentó un nivel de actividad física bajo, el 31,5% moderado y el 25,4% un nivel de actividad física alto. Se concluye que existe relación entre la calidad de sueño y el nivel de actividad física, en estudiantes de Terapia Física durante la pandemia COVID-19. Los estudiantes presentaron una calidad de sueño mala. Asimismo, su nivel de actividad física fue moderado.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física en estudiantes internos de Enfermería del noveno y décimo ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener de Lima - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-17) Auqui Escalante, Cindy; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Determinar el nivel de actividad física en estudiantes internos de enfermería del noveno y décimo ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener Lima 2022. Materiales y métodos: El trabajo tiene enfoque cuantitativo, el diseño metodológico es descriptivo y de corte transversal. El estudio tiene muestreo no probabilístico, de forma censal, donde se tomaron 62 internos de enfermería que estuvieron cursando el noveno y décimo ciclo; los internos que participaron fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación. Resultados. Se pudo precisar que el 35.48% de los estudiantes presentan un nivel de actividad física baja, mientras que el 43.55% obtuvo un nivel moderado y por último el 20.97% tiene un nivel de actividad física vigorosa. Se pudo concluir que la mayoría de los estudiantes presentó niveles moderados de actividad física.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y riesgo de apnea obstructiva del sueño en los conductores de la empresa Consorcio Roma – 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Pomacino Benites, Doris Jina; Chuquicahua Requejo, Virginia; Chero Pisfil, Santos LucioLa actividad física (AF) ha demostrado tener efecto sobre las personas haciéndolas más saludable y presentando menores índices de morbilidad y mortalidad en general. El ritmo de vida de los conductores los expone a contar con escaso tiempo libre, lo que puede condicionar a bajos niveles de AF, poniendo en riesgo su bienestar, además de poder influir a padecer riesgo de apnea obstructiva del sueño. Por lo que en el presente trabajo de investigación se busca determinar la relación entre el nivel de actividad física y el riesgo de Apnea obstructiva del sueño de los conductores de la empresa consorcio Roma-2021.Publicación Acceso abierto NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LA PLANA DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO EDMUNDO DE AMICIS, LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Macullunco Contreras, Joel André; Titto Mallqui, BryanEl objetivo fue determinar el nivel de actividad física y su asociación con el índice de masa corporal en la plana docente que labora en el centro educativo cristiano Edmundo de Amicis, Lima – 2017. La población fue de 58 docentes, para medir el nivel de actividad física se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y se utilizó el peso y la talla para obtener el índice de masa corporal (IMC), se encontró que 21 docentes (36.2%) tienen un nivel bajo de actividad física, 23 docentes (39.7%) tienen un nivel moderado de actividad física y 14 docentes (24.1%) tienen un nivel alto de actividad física, la mayoría de docentes (46.55%) presentan sobrepeso, seguidos de los docentes que presentan peso normal (29,31%) y el resto presenta obesidad (24.14%). El sexo femenino en su mayoría realiza actividad física moderada, observándose que solo ellas realizan actividad física vigorosa, mientras que la población de sexo masculino realiza actividad física baja y moderada en mayor y menor proporción respectivamente. El mayor nivel de actividad física se realiza entre las edades de 37 a 50 años. Concluyendo que existe una asociación significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p<0.05).Publicación Acceso abierto NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACION CON LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER – 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Sánchez Tacsa, Ricardo Enrique; Titto Mallqui, Bryan DalmacioEl presente trabajo de investigación cuantitativa, descriptivo-asociativa, transversal y prospectiva tuvo por objetivo principal determinar el nivel de actividad física y su asociación con la autopercepción de la calidad de vida en los estudiantes de terapia física y rehabilitación de la universidad privada Norbert Wiener – 2017. Participaron 143 estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación (femenino=118; masculino=25) cursando desde el primer al cuarto año académico. Para evaluar el nivel de actividad física se utilizó de instrumento el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ); y para medir la Calidad de Vida se utilizó el Cuestionario Short Form SF 36 Health Survey v.2. (SF-36v2). El procesamiento y análisis de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 23.0 y Microsoft Excel 2013. La mayoría de las dimensiones (5 de 8) resultaron significativas (p = ≤0.05) concluyendo que existe asociación entre el nivel de actividad física y la autopercepción de la calidad de vida relacionado a la salud en los estudiantes de terapia física y rehabilitación; en la muestra total y en las mujeres predomina el bajo nivel de actividad física, en los hombres la alta-moderada actividad física; hay una tendencia al bajo nivel de actividad física conforme aumenta la edad; existe prevalencia de buena calidad de vida en las 8 dimensiones en ambos sexos, en todos los grupos etareos y en todos los años académicos.Publicación Acceso abierto Relación entre el nivel de actividad física y desempeño académico en estudiantes de educación secundaria, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-18) Guevara Chumpitaz, Olga; Vera Arriola, Juan AméricoDurante la pandemia de Covid-19, las actividades escolares presenciales fueron suspendidas, provocando cambios en los hábitos de vida de los estudiantes. Informes sugieren una disminución del 50% en los niveles de actividad física en este grupo etario, lo cual puede llevar a alteraciones metabólicas y pérdida de fuerza muscular. La adaptación de los escolares a nuevas circunstancias de confinamiento también afectó sus hábitos de estudio, un factor crucial en el rendimiento académico. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y el desempeño académico en estudiantes de educación secundaria en el colegio Unión, Chosica, en 2023. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional y transversal con una muestra de 90 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y el promedio ponderado del semestre 2023-1. Los resultados mostraron que, en promedio, la edad de la muestra fue de 15,47 años, con una mayoría de estudiantes femeninas (62,2%). Además, se observó una prevalencia significativa de estudiantes con niveles moderados de actividad física (44,4%) y un buen desempeño académico (63,3%). Sin embargo, al analizar la relación entre la actividad física y el rendimiento académico, se encontró un p=0,389, indicando que no existe una correlación estadísticamente significativa entre estas variables.Publicación Acceso abierto Riesgo de apnea obstructiva del sueño y el nivel de actividad física en docentes de una universidad privada de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-16) Macullunco Contreras, Joel André; Auris Quispe, Marleny Del RosarioEl sueño es un aspecto importante y se relaciona con el nivel de vida de los individuos, además se recomienda que las personas adultas deben dormir entre 7 a 9 horas diarias. Sin embargo, el estilo de vida, los factores laborales, entre otros producen alteraciones del sueño, generando modificaciones en el ritmo, la frecuencia y la duración. Uno de los trastornos del sueño es la apnea obstructiva del sueño, se precisa de esta patología que es un estado representado por sucesos constantes de congestión en la vía aérea superior, con ciclos de falta de respiración de una media de diez segundos durante el sueño. Algunos estudios transversales y ensayos clínicos han sugerido que la actividad física tiene un efecto beneficioso relacionados a las alteraciones del sueño y sus consecuencias, además de optimizar la calidad del sueño y el nivel de vida.Publicación Acceso abierto Somnolencia diurna y nivel de actividad física en estudiantes universitarios, Lima - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-18) Terrazos Yance, Gabriela del Pilar; Diaz Mau, Aimee YajairaLa somnolencia diurna se encuentra como trastornos del sueño, esta se presenta mediante un deseo compulsivo de dormir. Puede responder a múltiples eventos causales tales como una inadecuada rutina de sueño, un tiempo de sueño de mala calidad y también la reducción brusca de horas de sueño o la recurrencia de vigilias. Estas circunstancias lamentablemente son frecuentes y recurrentes en el contexto de la labor académica universitaria en donde los cumplimientos de las diversas responsabilidades implican recurrentemente importantes niveles de estrés, horarios de trabajo poco definidos, inversión del sueño, lo cual concomita a la aparición de alteraciones del sueño. Por otra parte, la actividad universitaria se encuentra signada con hábitos poco saludables, rutinas como el estudio, la asignación de trabajos, reuniones cuya duración es poco definida, la alimentación inadecuada con base a comida chatarra; ello incide de modo dramático en las rutinas de sueño, las mismas que son las primeras en reducirse frente a la necesidad de cumplir con las exigencias académicas, más aún el tiempo para realizar otras actividades que obrarían en favor del estado óptimo de salud como es el caso dela actividad física regular, lo cual suma otro factor negativo para la salud del estudiantes universitario
