Examinando por Materia "Obesity"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares de 5to y 6to de primaria de la I.E. Santa Rosa del Sauce, SJL 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Rojas Vargas, Johanna Aimee; Lujan Torrealva, Franco SilvioEste estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares de 5to y 6to de primaria de la I.E. Santa Rosa del Sauce, SJL 2024. La metodología que se empleó fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, analítico y transversal. Para recabar los datos se aplicó el cuestionario, a una población compuesta por 121 estudiantes. Los resultados que estadísticamente existe una relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en escolares, como se demostró de acuerdo a la prueba de Spearman, pues los resultados afirman una correlación negativa alta de -0.797 y el p-valor es de 0.000. Por ende, se ha concluido en la aceptación de la hipótesis alterna del estudio. Se recomienda implementar programas de educación nutricional dirigidos a padres y escolares, enfocados en la importancia de una alimentación balanceada y su impacto en la calidad de vida. Estos programas deben incluir talleres y actividades prácticas que promuevan hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de vida en pacientes obesos de un hospital de Huacho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Caycay Ugaz, Nelly; Diaz Mau, Aimee YajairaLa capacidad funcional se refiere a la habilidad de una persona para realizar de manera autónoma sus actividades diarias. Esta capacidad va a depender del sistema pulmonar, cardiovascular y musculoesquelético. La prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) permite evaluar la condicion funcional de un individuo, ya que va a reflejar el estado general o predecir la presencia de algunas enfermedades de origen cardiopulmonar. Objetivo: Determinar la relación entre la Capacidad Funcional y la Calidad de Vida de los pacientes obesos de un Hospital de Huacho, 2025. Material y métodos: Tipo de investigación básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por pacientes obesos de un hospital de Huacho; se elaboró un formulario de recolección de datos; Se realizará la PC6M y un cuestionario de 12 preguntas.Publicación Acceso abierto Dolor musculoesquelético y obesidad en adultos mayores que acuden al hospital nacional Sergio E. Bernales, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-15) Yaulimango Espíritu, Catherine Ercilia; Torres Lévano, Gian CarlosEl dolor musculoesquelético probablemente sea el motivo de consulta hospitalaria en los adultos mayores y causante de ausentismo laboral, y la obesidad aumenta el riesgo a múltiples enfermedades. En tal sentido el objetivo de estudio será determinar la relación entre dolor musculoesquelético y obesidad en pacientes adultos mayores en un hospital nacional. Se empleará el método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo de tipo aplicada no experimental. Se utilizó la técnica de encuesta con el cuestionario Nórdico Estandarizado Kuorinka para evaluar la variable dolor musculoesquelético y el IMC para evaluar la obesidad. Se aplicará a una población de 120 pacientes adultos mayores.Publicación Acceso abierto Efecto de la cirugía bariátrica en el control glucémico en pacientes obesos en la Clínica Avendaño, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Quesquen Utrilla, Claudia Vanessa; Morales Del Pino, Jimmy RinaldoObjetivo: Determinar el efecto de la cirugía bariátrica en el control glucémico en pacientes obesos atendidos en la Clínica Avendaño, Lima 2024. Metodología: Se empleó el método hipotético-deductivo en un estudio cuantitativo, aplicado y de diseño diseño observacional, explicativo y transversal con el empleo del análisis documental a través de una ficha de recolección de datos simple en una muestra de 90 pacientes obesos. Resultados principales: La cirugía bariátrica redujo los niveles de glucosa en ayunas en los pacientes seleccionados, así la cantidad de sujetos con niveles por encima de 106 mg/dL se redujo de 45.6% a 0.0%; también disminuyó los niveles de hemoglobina glicosilada, así la cantidad de sujetos con niveles por encima de 5.7% se redujo de 78.9% a 5.6% y los niveles de insulina, así la cantidad de sujetos con niveles por encima de 24.9 U/mL se redujo de 60.0% a 40.0%. Conclusión principal: La cirugía bariátrica influye en el control glucémico de los pacientes obesos de la Clínica Avendaño Lima 2024 (Z = -8.24, p < 0.05).Publicación Acceso abierto Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y los índices antropométricos, presión arterial en los trabajadores del mercado ACOMPA de Ventanilla, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Palomino Castillo, Madeley Anjeli; Roldan Rosales, Alicia Cristina; Guadalupe Sifuentes, Luz FabiolaEn la actualidad, se ha evidenciado que muchos casos de obesidad, sobrepeso, hipertensión y problemas cardiovasculares afectan a la población a nivel mundial. Para estas enfermedades hay estudios que indican que el Hibiscus sabdariffa disminuye el peso corporal, los índices antropométricos, y la presión arterial. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la infusión de la flor de Jamaica en los índices antropométricos, presión arterial en los trabajadores del mercado ACOMPA. El método del estudio fue hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo; tipo de investigación fue aplicada; con diseño Pre experimental sin grupo control; de corte longitudinal y nivel comparativo; con una población de 170 trabajadores, con una muestra de 84 trabajadores donde el muestreo fue probabilístico aleatorio simple; para lo cual se utilizó como instrumento una guía de observación para la recolección de datos. En los resultados se obtuvo diferencias significativas donde se evidencia disminución del IMC, ICC y presión arterial respaldado por el (p valor <0,05) Conclusión, que la infusión de la flor de Jamaica tiene efecto reductor en los índices antropométricos, presión arterial en los trabajadores del mercado ACOMPA, respaldado por el p valor <0,05 rechazando la hipótesis nula.Publicación Acceso abierto Obesidad asociada a infección de tracto urinario en niños y adolescentes entre 5 y 17 años atendidos en el Hospital de Huaycán durante el año 2023 – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Huaman Palomino Carlos Enrique; Inga Guerrero, Jhoselyn Lourdes; Calderón Castillo de Bagatuli, Rosa AngelaIntroducción: Las infecciones del tracto urinario (ITU) son comunes en niños y adolescentes, con importantes implicancias en salud pública. Paralelamente, la obesidad infantil ha aumentado globalmente, relacionándose no solo con enfermedades metabólicas, sino también con un mayor riesgo de infecciones debido a alteraciones inmunológicas e inflamación crónica. Objetivos: El objetivo del estudio fue determinar si la obesidad constituye un factor de riesgo para ITU en niños y adolescentes de 5 a 17 años atendidos en el hospital de Huaycán durante 2024-2025. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles con 204 historias clínicas: 68 casos (con ITU) y 136 controles (sin ITU). El análisis se efectuó en SPSS v.26 mediante pruebas de Chi cuadrado y cálculo de odds ratio (OR) crudo y ajustado, con significancia estadística de p<0.05. Finalmente, una regresión logística condicional ajustada en STATA v17 Resultados: Se evidenció que el 23.5 % de los niños con ITU tenían obesidad, frente al 12.5 % en el grupo sin ITU, diferencia estadísticamente significativa (p=0.019). El OR 2.48, sugiere que los niños obesos tienen más del doble de riesgo de presentar ITU que aquellos con peso normal. No se encontró asociación significativa entre las variables sociodemográficas y la presencia de ITU. Conclusión: La obesidad se identifica como un factor de riesgo relevante para infección del tracto urinario en la población pediátrica estudiada.Publicación Acceso abierto Relación entre el antígeno prostático total y el índice de masa corporal, en varones de 45 a 75 años, Centro de Salud Materno Infantil Surquillo, noviembre 2022 - mayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Tapia Quispe, José Luis; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoEl estudio realizado tuvo como objetivo evaluar la relación entre el Antígeno Prostático Específico (PSA) y el Índice de Masa corporal (IMC) en pacientes varones de 45 a 75 años durante el periodo de noviembre del 2022 - mayo 2023. Para ello Se empleó un diseño de estudio retrospectivo de corte transversal, de carácter descriptivo correlacional, para ello se analizaron un total de 104 historias clínicas de pacientes varones los cuales se realizaron una prueba de PSA total y se evaluaron datos del peso y talla para calcular el IMC según la fórmula empleada por la OMS. Tras analizar las variables de PSA y el IMC no se encontró una relación entre estos parámetros, al evaluar el coeficiente de correlación de prueba no paramétricas, se obtuvo un Rho de -0.116, confirmando la ausencia de una relación entre los niveles de PSA con el IMC. Concluyendo que para los parámetros de PSA e IMC no se evidencia una relación significativa en pacientes varones de 45 a 75 años.Publicación Acceso abierto Relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de vivienda La Cruz de Pedregal -Anexo 22- Huarochirí – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Montalvan Mondragón, Militina; Tovar Ticse, Sthefany Sammy; Parreño Tipian, Juan ManuelObjetivo: Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de Vivienda La Cruz de Pedregal - Anexo 22- Huarochirí - 2023. Metodología: Se basó en un enfoque hipotético-deductivo de naturaleza cuantitativo. Se clasificó como un estudio de tipo básica. El diseño utilizado fue no experimental y de corte transversal, conformado por 151 pobladores, el instrumento empleado fue la observación y el instrumento utilizado fue la ficha de datos. Resultados: se evidenció (64,9%) para el sexo femenino, masculino (35,1%) para la edad de 29 – 39 años , (23,2%), 40-50 años, (25,8%), el índice de masa corporal de los adultos se ubicó en las categorías Bajo peso, Normal, Sobrepeso o Pre Obeso, Obesidad Grado I o moderado, Obesidad Grado II o severa y Obesidad Grado III o mórbida con el 0,7%, 18,5%, 41,1%, 29,1%, 9,3% y 1,3% respectivamente; el sexo femenino presenta un mayor número de casos de sobrepeso, representando un porcentaje del 74% del total de casos estudiados, el 61.6% de los participantes presentó un índice aterogénico clasificado como "Bajo", el 35,8% evidenció un índice "Moderado", el 2,6% exhibió un índice considerado "Alto". Conclusión: Se determinó que no existe relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de Vivienda La Cruz de Pedregal - Anexo 22- Huarochirí – 2023, con un p- valor de 0.851.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la dieta cetogénica en el tratamiento de la glucosa en pacientes diabéticos obesos(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-29) Trigozo Parra, Mendel Gary; León Cáceres, Johanna del CarmenVarios autores afirman que la dieta cetogénica periódica puede controlar algunos valores antropométricos como el peso, perímetro de cinturas entre otros, sino también la glucosa y los lípidos en sangre en pacientes con Diabetes mellitus tipo II con sobrepeso u obesidad. Pero la persistencia a largo plazo resulta difícil. Puede ser un modelo terapéutico de dieta. Algunas personas recién diagnosticadas con sobrepeso u obesidad con diabetes tipo 2 pueden beneficiarse de la pérdida de peso, y algunos pacientes pueden lograr un buen control de la glucosa en sangre en un corto plazo sin medicación.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: la suplementación con probióticos en pacientes adultos con obesidad reduce parámetros antropométricos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Barros Gamboa, Jani Baket; Ponce Castillo, MelissaDe acuerdo con la OMS los casos prevalentes de sobrepeso en adultos con 39% y el 13% con obesidad, seguirán aumentando como resultado de los hábitos dietéticos actuales y los estilos de vida sedentarios y una de las estrategias es el estudio del microbioma intestinal, ya que contribuye a la salud humana, donde el vínculo entre la disbiosis y la obesidad ya es conocido. El presente trabajo de investigación secundario con el título revisión crítica: La suplementación con probióticos en pacientes adultos con obesidad reduce parámetros antropométricos, cuya finalidad es determinar los beneficios de suplementar con probióticos en adultos con obesidad. Se realizó la búsqueda con metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La recopilación de datos se realizó en PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO, se encontró 41 artículos, pero solo 10 fueron evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionando así el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado “A randomised controlled study shows supplementation of overweight and obese adults with lactobacilli and bifidobacteria reduces bodyweight and improves well-being” con un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo con el investigador. En resumen, la intervención que consistió en la administración de probióticos durante un periodo de 6 meses con una dosis de 50 mil millones de ufc/dia logró una reducción considerable en el peso corporal, el índice de masa corporal, el perímetro de la cintura y la relación cintura/estatura mostrando una mayor pérdida de peso en los participantes que presentaban sobrepeso.Publicación Acceso abierto Riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas asociadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Naveros Maguiña, Kassandra Yesica; Bobadilla Minaya, David ElíasEsta investigación tuvo como objetivo determinar el riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas vinculadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo. La metodología que se empleó fue el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, ya que se realizaron mediciones de las variables a través de técnicas estadísticas. La muestra estuvo conformada por 94 gestantes. Se llevó a cabo el análisis estadístico correspondiente, aplicándose la prueba Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis planteada y el riesgo atribuible poblacional para medir el impacto, así como el Odds Ratio como medidas de asociación. Los resultados obtenidos indicaron que, de las 52 gestantes con obesidad, 57% presentaron complicaciones obstétricas, en cambio, entre las 46 gestantes sin obesidad, 32% de ellas la tuvieron. El riesgo atribuible fue 56%, lo que nos indica el impacto de la obesidad en las complicaciones obstétricas, si logramos eliminar el factor de riesgo, en este caso la obesidad podemos disminuir las complicaciones obstétricas en un 56%. Así mismo obtuvimos un OR de 2.3 lo que indica que las gestantes con obesidad tienen 2.3 veces más riesgo de presentar complicaciones obstétricas en comparación con las gestantes sin obesidad. Dado que el valor p (0.043) fue inferior al nivel de significancia estadística establecido (α = 0.05), se concluyó una asociación estadísticamente significativa entre las variables analizadas. Conclusión la obesidad en las gestantes se relacionó de manera significativa con la aparición de complicaciones obstétricas.Publicación Acceso abierto El sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo asociado a las complicaciones obstétricas en pacientes atendidas en un establecimiento de salud de primer nivel de atención de Lima durante el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Callalli Palomino, Lily Carmina; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Determinar si el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo asociados a las complicaciones obstétricas en pacientes atendidas en un establecimiento de salud de primer nivel de atención de Lima durante el año 2023. Metodología: fue un estudio cuantitativo, transversal, retrospectivo, de caso control, conformado por 218 gestantes, de las cuales 125 tuvieron sobrepeso y obesidad y 93 un peso normal Resultados: el 59.2% de las gestantes con sobrepeso y obesidad tuvieron entre 20 a 34 años, el 61.6% tuvo 1 a 2 partos previos, el 66.4% tuvo un nivel de instrucción secundaria y el 72% tuvo más de 6 controles prenatales. Luego del análisis estadístico se demostró que el sobrepeso y obesidad incremento significativamente el riesgo de cesáreas (OR= 2.024, IC95%= 1.012-4.050, p= 0.044) en cuanto a las complicaciones obstétricas en el parto, pero no incrementó el riesgo de ninguna de las complicaciones durante el parto y el puerperio. Conclusión: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo asociados a la cesárea en pacientes atendidas en un establecimiento de salud de primer nivel de atención de Lima durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Sobrepeso y obesidad como factores asociados a complicaciones maternas y perinatales en gestantes de la comunidad indígena de cantagallo atendidas en el CMI Piedra Liza del 2021 al 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Apolinario Laureano, Dayanna Galit; Chicata Chávez, Ana MaríaEn el Perú, se observa un preocupante aumento de la obesidad y el sobrepeso, especialmente entre las gestantes. Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelan que el 45% de las jóvenes y el 69% de las adultas presentaban problemas de exceso de peso, siendo las zonas urbanas las más afectadas. Las comunidades nativas de Cantagallo enfrentan barreras significativas para el acceso limitado a alimentos frescos y nutritivos. Esto no solo contribuye a la malnutrición en sus múltiples formas, sino que también exacerba los riesgos de complicaciones maternas y perinatales asociados al sobrepeso y la obesidad en gestantes. Objetivo: Identificar si el sobrepeso y la obesidad son factores asociados a complicaciones maternas y perinatales en gestantes de la Comunidad Indígena de Cantagallo atendidas en el C.M.I. Piedra Liza del 2021 al 2023. Tipo de investigación: La investigación a realizar posee un enfoque cuantitativo y un diseño analítico correlacional de tipo transversal retrospectivo, caracterizado por su naturaleza no experimental. La población estará conformada por la revisión de historias clínicas de gestantes adolescentes y adultas de la comunidad indígena de Cantagallo, con diagnóstico de sobrepeso u obesidad mediante el índice de masa corporal en el Centro Materno Piedra Liza, según reportes de la oficina de estadística e informática aproximadamente se informó de 164 casos fueron reportados en los años 2021 al 2023. Muestra: 115 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de sobrepeso u obesidad en el C.M.I. Piedra Liza.
