Examinando por Materia "Optimización"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de SMED para optimizar la productividad de una máquina ensambladora en una planta de neumáticos, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Mendoza Bohorquez, Angel Tatiana; Paz Gilio, Luz Nathali; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl análisis tuvo como propósito principal demostrar cómo la aplicación de SMED optimiza la productividad de una máquina ensambladora en una planta de neumáticos, Lima 2024. Para ello, la metodología se compuso de un enfoque cuantitativo, con un diseño de nivel pre-experimental y utilizando un método hipotético, analítico y deductivo. Asimismo, se trabajó con una población y muestra de 15 registros de tiempo tomados antes y después de la implementación de la metodología. Los datos se recopilaron mediante observación directa utilizando fichas validadas por tres expertos. El análisis se realizó con herramientas como Excel y SPSS, verificando la consistencia de la data por medio de la prueba de Shapiro-Wilk, la cual confirmó una distribución no paramétrica, y las pruebas de Rangos de Wilcoxon y doble de masas. Los resultados mostraron un incremento del 28,72% en eficiencia y del 13,00% en eficacia. Además, al reducir los tiempos en la máquina de 214.4 a 152.0 en promedio se ganó 62.4 minutos generando un 6% más de productividad, lo que permitió aumentar la capacidad de producción de neumáticos. En definitiva, se indica que al aplicar la metodología SMED, se logró que la máquina ensambladora sea más productiva.Publicación Acceso abierto Desarrollo e implementación de un software para optimizar la gestión de almacenes y su integración en los procesos contables en AEENERGY S.A.C., Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Inocente Cerna, Orlando; Chong Silva, Mabel CeciliaEl presente informe tiene como objetivo desarrollar e implementar un software de gestión de almacenes para optimizar la eficiencia operativa y la integración en los procesos contables en AEENERGY S.A.C., Lima, 2024. La empresa enfrenta problemas debido a la ausencia de un sistema automatizado, lo que genera inconsistencias en el control de los inventarios, errores en los registros contables y dificultades en la conciliación financiera. Para abordar esta problemática se propusieron tres soluciones claves: (i) la elaboración de un manual de procedimientos para estandarizar las operaciones del almacén, (ii) el desarrollo de un sistema automatizado de gestión de inventarios y (iii) la implementación del método de almacenamiento ABC para optimizar la organización y rotación de los productos. La metodología aplicada se basó en el enfoque ágil Scrum, permitiendo una implementación progresiva y adaptable. Los resultados evidencian mejoras significativas en la precisión de los registros, reducción de tiempos operativos y optimización del uso del espacio en el almacén. Se concluye que la automatización del control de inventarios y su integración con la contabilidad fortalecen la eficiencia operativa, reducen pérdidas y mejoran la toma de decisiones empresariales.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL PROCESO DE LIMPIEZA EN LA OPTIMIZACION DEL REPROCESAMIENTO DEL MATERIALUSO MEDICO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-25) Mogrovejo Flores, Migdalia del Carmen; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias de la eficacia del proceso de limpieza en la optimización del reprocesamiento del material uso médico. Materiales y Métodos: Diseño revisión sistemática, muestra 5 artículos científico, seleccionados de las bases de datos Pub Med y Scielo; provenientes de México (20%), Reino Unido (20%), Japón (20%), China (20%). Resultados: El 100% de estudios (n=5/5) evidencian la eficacia del proceso de limpieza en la optimización de la reprocesamiento del material de uso médico, el 80 % de estudios utilizaron limpieza manual y lavadora termo desinfectadora y el 20 % utilizo lavadora ultrasónica, siendo el lavado manual y ultrasónico menos eficaz (60%), mientras que la limpieza en lavadora termo desinfectadora es 100% eficaz. Conclusiones: Las investigaciones evidencian la eficacia del proceso de limpieza en la optimización de la reprocesamiento del material de uso médico, siendo la carga biológica del material y la superficie de exposición determinantes para el éxito del proceso de limpieza. Esta revisión, es una herramienta científica, en la optimización del reproceso de material de uso médico.Publicación Acceso abierto Estrategias financieras para la optimización del sistema de detracciones en una empresa de servicios de arquitectura en Lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Huiza Rios, Susana Elvira; Pineda Villavicencio, German AlexisEn la empresa de servicios de arquitectura se encontraron constantes errores en el pago de detracciones y el cobro de la misma, debido a la falta de control adecuado a las facturas sujetas al SPOT. La metodología empleada en la investigación tuvo un enfoque mixto de sintagma holístico y se utilizó el método inductivo y deductivo. Posteriormente, con los resultados que se obtuvieron de la aplicación de los instrumentos correspondientes, se elaboró la triangulación. De acuerdo al análisis realizado, lo resultados indicaron que hay diversos factores que influyen en que la aplicación del sistema de detracciones en la empresa de servicios de arquitectura no sea la adecuada y se cometan constantes errores, por ende, se corre el riesgo de que en algún momento se les imponga sanciones tributarias, es por ello que, se proponen diversas estrategias financieras y tributarias para que el funcionamiento del SPOT sea eficiente.Publicación Acceso abierto Implementación de machine learning para la toma de decisiones en el área de planeamiento de un call center, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Vargas Quintana, Johnny Israel; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEl presente informe tiene como objetivo implementar un modelo predictivo basado en Machine Learning para optimizar la asignación de recursos y mejorar la eficiencia operativa en un call center ; la metodología empleada se basa en CRISP-DM la cual es complementaria con la experiencia adquirida; durante este período se utilizaron herramientas como SQL Server y Python junto con el algoritmo Random Forest Regressor para desarrollar soluciones que permitieran una toma de decisiones más precisa y eficiente. El diagnóstico inicial identificó que la previsión manual de chats entrantes mediante Excel generaba errores humanos tales como una asignación ineficiente de recursos y decisiones operativas desalineadas; para resolver estos problemas se implementó un modelo predictivo que basado en datos históricos y técnicas de aprendizaje supervisado, permitió prever con mayor precisión el volumen de chats y el desempeño de los ejecutivos; el proceso incluyó la preparación y limpieza de datos, el entrenamiento del modelo y su evaluación. Los resultados expusieron una mejora en la precisión de las previsiones lo que optimizó la asignación de personal, redujo los tiempos de espera y mejoró la experiencia del cliente; además, el modelo facilitó la identificación de patrones de comportamiento y tendencias, permitiendo una planificación más proactiva y alineada con los objetivos estratégicos del negocio; en conclusión la implementación de este modelo predictivo no solo mejoró la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente, sino que también consolidó a la empresa como un referente en el uso de tecnologías avanzadas para la optimización de procesos.Publicación Acceso abierto Implementación de procesos contables para mejorar el cumplimiento de obligaciones tributarias en una empresa de servicios, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Flores Sayago, Abel Juan; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente Informe de Suficiencia Profesional tiene como objetivo demostrar las experiencias adquiridas en el área de Contabilidad y Auditoría, requisito primordial para la obtención del título profesional. A través de este trabajo, se busca validar la experiencia y conocimientos aplicados en la optimización de los procesos contables, con el objetivo de mejorar el cumplimiento de obligaciones tributarias en la empresa R&J Consultores Contables S.A.C., Lima 2023. El estudio se centra en la implementación de procesos contables eficientes mediante la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), permitiendo una mejor organización del registro de operaciones, el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales y la reducción del riesgo de sanciones. Para sustentar teóricamente esta propuesta, se toman como referencia el Método de la Partida Doble, la Teoría del Comportamiento Tributario y la Teoría de la Equidad Contable, las cuales brindan un marco conceptual para la gestión eficiente de los procesos financieros y tributarios. A partir del diagnóstico de la problemática, se identificaron deficiencias en la gestión contable de la empresa, como la ausencia de procedimientos estandarizados, falta de control en el cumplimiento tributario y errores en la conciliación de registros. Para abordar estas deficiencias, se implementó un proceso contable estructurado basado en la clasificación y análisis de cuentas, el registro y contabilización de datos y la presentación de estados financieros, asegurando un cumplimiento tributario riguroso. En conclusión, este trabajo no solo evidencia la suficiencia profesional, sino que también propone soluciones concretas para fortalecer la gestión contable en la empresa. La correcta aplicación de estas metodologías permitirá optimizar la planificación tributaria, reducir contingencias fiscales y mejorar la rentabilidad del negocio.Publicación Acceso abierto Implementación de un sistema web para mejorar la eficiencia del control de inventario de una empresa distribuidora en Ayacucho en el periodo de enero – marzo de 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Cardenas Alvarez, Luis Enrique; Vidal Núñez, Brenda OrfelinaEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo la implementación de un sistema web eficiente en la optimización del control de inventario en la empresa Distribuidora Domi’s EIRL, durante el rango de fecha enero a marzo de 2025. La problemática identifica en la empresa fue la falta de un sistema automatizado, lo cual generaba errores en el control de inventario, pérdidas de productos y dificultades en la toma de decisiones estratégicas como consecuencia de los procesos manuales de control. Para abordar esta problemática, se empleó la metodología cuantitativa y descriptiva, enfocada en la evaluación y selección de un sistema web y esta se efectúa a través de una matriz de ponderación de factores. Conjuntamente, se efectuaron los diagramas de flujos de procesos, códigos de barra y mecanismos de organización en el almacén con la finalidad de optimizar la eficiencia operativa. Los resultados obtenidos tras la implementación del sistema fueron positivos, tanto así que se redujo el tiempo de control de inventario a un 65.63% de un 3:49 horas a un 1:10 horas por jornada de control, de igual forma se redujo la discrepancias de existencia en un 96.45% de 113 errores a tan solo 4 errores, asimismo la automatización de procesos y perfeccionamiento en la trazabilidad de inventario y por ultimo integró las áreas claves como logística, venta y tesorería, lo cual facilita la toma de decisiones. En conclusión, la ejecución del sistema web permitió optimizar la gestión de inventario y mejoró la eficiencia operativa de la empresa y finalmente se concretó con el objetivo general del trabajo.Publicación Acceso abierto Implementación del mantenimiento productivo total para optimizar la OEE en una empresa fabricadora de muebles, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Egues Olivera, Accell Jahir; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEsta investigación se centró en determinar la influencia de la implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM) en la optimización de la Eficiencia Global del Equipo (OEE) en una empresa fabricante de muebles en Lima durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental, alcance explicativo y corte longitudinal. Se analizó el impacto del TPM durante un período de seis meses, divididos en tres meses previos y tres meses posteriores a la implementación. La población y muestra fueron no probabilísticas, conformadas por los datos de producción de la empresa durante el período de estudio. Los objetivos específicos se enfocaron en evaluar la optimización de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad de la OEE tras la implementación del TPM. Se recolectaron datos sobre los indicadores de OEE y sus componentes, aplicando la prueba t de Student para determinar la significancia estadística de los cambios. Los resultados revelaron una mejora significativa en la OEE, con un incremento del 21%, y en sus componentes: disponibilidad (15%), rendimiento (22%) y calidad (22%), todos con una significancia estadística de 0.000. Esto confirma que el TPM optimiza la OEE en la empresa estudiada. Se concluyó que la implementación del TPM es una estrategia efectiva para mejorar la OEE y sus componentes, lo que se traduce en una mayor productividad y eficiencia. Se recomienda la implementación de programas de capacitación continua, el establecimiento de sistemas de gestión de datos robustos, el fortalecimiento del mantenimiento autónomo y la realización de análisis de modos de fallo para asegurar la sostenibilidad de los resultados.Publicación Acceso abierto Mejora de la gestión contable para el cumplimiento tributario en la empresa DIMPEHAR S.A.C. Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) García Segovia, Carlos Antonio; Chong Silva, Mabel CeciliaEl título del trabajo de suficiencia profesional tiene por tema Mejora de la Gestión contable para el cumplimiento tributario en la empresa DIMPEHAR S.A.C. Lima 2023 y tiene como objetivo proponer mejoras en la gestión contable y tributaria dentro de la organización. El presente estudio se origina ante de la necesidad de optimizar la eficiencia en el cumplimiento tributario y reducir los errores administrativos que generan multas y sanciones. Actualmente, la empresa enfrenta dificultades en la organización y control de la documentación contable, lo que ocasiona retrasos y errores en la presentación de impuestos ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Esta situación genera inconsistencias en la información contable, lo que conlleva a la necesidad de realizar rectificaciones y asumir sanciones económicas. A lo largo de mi la experiencia profesional en DIMPEHAR SAC, se logró implementar mejoras en los procesos en el área contable, optimizando la recepción y clasificación de los documentos, así como la automatización del procesamiento de datos en el sistema contable. Estas acciones permitieron minimizar los errores en la presentación de impuestos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en los plazos establecidos, reduciendo así el riesgo de sanciones y fortaleciendo la gestión financiera de la empresa.Publicación Acceso abierto Metodología ABC para mejorar la gestión de inventarios en una empresa comercial, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Baltodano Guevara, Angie Briggithe; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente Informe de Suficiencia Profesional tiene como propósito demostrar las competencias adquiridas en el ámbito de la Contabilidad y Auditoría, requisito esencial para la obtención del título profesional. A través de este trabajo, se busca no solo validar la experiencia y conocimientos aplicados, sino también sustentar la importancia de optimizar la gestión empresarial en la empresa, el estudio se centra en la mejora de la gestión de inventarios, aplicando la Metodología ABC (Activity-Based Costing), lo que permitirá una asignación más eficiente de costos en función de las actividades realizadas. Para sustentar teóricamente esta propuesta, se tomarán como referencia el Modelo de Costeo Basado en Actividades, el Principio de Pareto, el enfoque de Justo a Tiempo (JIT) y los fundamentos de la gestión de calidad. Estas teorías ofrecen un marco analítico que permite comprender la interdependencia de los procesos dentro de la organización y cómo pequeños cambios pueden generar un impacto significativo en su rendimiento. A partir del diagnóstico de la problemática de la empresa, se ha iniciado la implementación de la metodología ABC, asignando funciones específicas a los colaboradores de las áreas de producción y almacén, con el fin de mejorar la eficiencia operativa. Asimismo, como parte de la estrategia de mejora continua, se emplea el Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act), garantizando un proceso estructurado de optimización empresarial. En conclusión, este trabajo no solo evidencia la suficiencia profesional, sino que también propone soluciones concretas para fortalecer la gestión empresarial. La correcta aplicación de estas metodologías contribuirá a mejorar la productividad, optimizar costos y, en consecuencia, incrementar la rentabilidad de la empresa.Publicación Acceso abierto Metodología Lean Six Sigma para optimizar la gestión administrativa en una organización no gubernamental, Juliaca 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Mamani Ramos, David Uriel; Girao Silva, DavesEl presente estudio tuvo como propósito evaluar como la metodología Lean Six Sigma LSS optimiza la gestión administrativa en la organización no gubernamental en Juliaca durante el año 2024. Se empleo un enfoque cuantitativo con diseño experimental, aplicando la metodología DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) de Lean Six Sigma. La investigación se realizado en un periodo de cuatro meses, utilizando técnicas de observación directa y fichas de recolección de datos que fueron validados por expertos. Los resultados de la investigación demostraron mejoras positivas en las dimensiones de la gestión administrativa evaluadas. Los resultados con la planificación fueron de un 37.5% de incremento, en la dimensión de organización incremento un 35.6%, en el nivel de dirección con un 23.3% de incremento de efectividad y la dimensión control con 44.2% de incremento. La implementación de la metodología de Lean Six Sigma permitió a la organización optimizar los procesos administrativos, así como reducir los tiempos de ejecución y aumentar la eficiencia operativa. De la misma manera se observó un impacto positivo en los resultados de los objetivos. Se concluye que la aplicación del enfoque Lean Six Sigma en una estrategia efectiva para mejorar la gestión administrativa en las organizaciones no gubernamentales, promoviendo una cultura de mejora continua y toma de decisiones basadas en los datos.Publicación Acceso abierto Metodología para la estimación de costos estándar de procedimientos médicos sanitarios para mejorar los costos unitarios en una entidad del estado, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Muñóz Vásquez, Edgar; Chong Silva, Mabel CeciliaEl presente informe de suficiencia profesional propone una metodología para la estimación de costos estándar en procedimientos médicos sanitarios, con el objetivo de mejorar la gestión financiera y optimizar los costos unitarios en una entidad pública. La investigación se centra en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) y analiza los principales desafíos en la administración de costos, como la inflación, la falta de personal especializado, la ausencia de sistemas informáticos integrados y la demora en la actualización del tarifario institucional. A través de un diagnóstico detallado, se identifican las principales brechas que afectan la eficiencia operativa y la sostenibilidad financiera de la institución. Se plantea la implementación de una metodología basada en estándares internacionales y normativas nacionales para garantizar una asignación precisa de costos, perfeccionar la claridad de los procesos de decisión y la utilización de los recursos. Los resultados evidencian que la aplicación de esta metodología permite reducir ineficiencias, mejorar la planificación presupuestaria y fortalecer la sostenibilidad financiera del INSN. Asimismo, se destacan recomendaciones para la digitalización de procesos, capacitación del personal y actualización periódica de estructuras de costos. En conclusión, la metodología propuesta contribuye significativamente a la optimización de costos en el sector salud, asegurando una gestión eficiente y un mejor acceso a los servicios médicos para la población.Publicación Acceso abierto “Optimización de los Costos de Producción, a través del modelo de la economía circular para maximizar la rentabilidad de la empresa Fundición Ferrosa S.A.C.”(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-12) Ayala Calderón, Alejandro; Vera Ortiz, Norma BetzabéEl informe desarrollado, tuvo como objetivo principal optimizar los costos de producción, a través del modelo de la economía circular, para maximizar la rentabilidad de la empresa Fundición Ferrosa S.A.C. Como modelo de desarrollo, se utilizó la economía circular y las 7rs (Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar, Reciclar) con apoyo de la logística inversa, para optimizar los costos de materia prima, a través del modelo económico menciónalo y optimizar los costos de conversión, a través del modelo circularidad, se concluye con las políticas establecidas con enfoque a los objetivos específicos establecidos en el informe desarrollado, con el diagnóstico cuantitativo correspondiente a la brecha técnica y al impacto económico. Como resultado, se logró optimizar los costos de producción, en los años evaluados, asimismo, se logró mejorar los indicadores de los costos de conversión, disminuyendo el número de reprocesos de producción y las horas extras relacionadas al mismo, generando un impacto positivo en la rentabilidad empresarial, que le facilitará a la empresa seguir compitiendo en mercados actuales y la capacidad de una producción eficiente que permitirá ingresar a nuevo mercados nacionales e internacionales, optimizando costos para una mayor productividad efectiva y desempeño competitivo y atractivo para clientes, trabajadores y partes interesadas.Publicación Acceso abierto Optimizaciòn del Proceso de lavado en estructuras metálica para paneles de amoblamiento de Oficinas. CASO: Peviso Ingenieros SAC.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Garavito Flores, Katherine Caro; Ortega Zavala, Luiggi DanielPeviso Ingenieros SAC es compañía especializada en ofrecer soluciones de amoblamiento empresarial, que se dedica al desarrollo y diseño de ambientes de trabajo con alta flexibilidad según la necesidad del cliente. Peviso Ingenieros cuenta con más de 10 años de experiencia en el rublo de amoblamiento, es actualmente proveedora institucional de diversas compañías. En el ámbito de la presente investigación se presenta la siguiente problemática: a) Constante acumulación de trabajo en el proceso de lavado. b) Contantes demoras en la entrega de las estructuras para el siguiente proceso. c) Formación de cuellos de botella en el proceso de fabricación de paneles. d) Alta cantidad de tiempo usado en el proceso de lavado de estructuras metálicas para cada panel. e) Bajo nivel de productividad. El problema de la presente investigación es que la empresa Peviso Ingenieros SAC no cuenta con un proceso de lavado eficiente para las estructuras metálicas de panel, lo cual origina un desbalance en la producción, retrasos en la entrega, baja productividad por lo que se requiere optimizar el proceso. Las alternativas de solución propuestas como solución al problema de investigación son las siguientes: 1ra alternativa: Adquiriendo tinas industriales se lograría balancear la producción diaria de paneles y a su vez la optimización del proceso. 2da alternativa: Tercerizando el proceso de lavado de estructura metálica para la fabricación de paneles se lograría balancear la producción diaria y la optimización del proceso. 3ra alternativa: Diseñando mejoras en el proceso de lavado para estructuras metálica de panel se lograría balancear la producción y la optimización del proceso. Producto del análisis económico y financiero se ha determinado que la alternativa elegida para dar solución al problema de investigación es la tercera alternativa, porque representa menor costo de operación, menor tiempo en el proceso, mayor volumen de producción. Se ha aplicado la metodología de investigación tecnológica o aplicada desarrollada bajo la modalidad de investigación en las ciencias del diseño para carreras de ingeniería, la misma que comprende los siguientes etapas: Identificación de las necesidades o problemas, recopilación de información, planteamiento del diseño, diseño pre liminar, análisis y ajuste, diseño definitivo. Las principales recomendaciones que se plantean son las siguientes: a) Se recomienda aprovechar la oportunidad de mejora, para poder balancear la producción de estructuras metálicas para panel, incrementar la productividad y la optimización del proceso. b) Para futuro proyectos se recomienda realizar un análisis de juicio a personal con mayor experiencia en el rubro. c) En vista que el artefacto es técnicamente factible y económica y financiera mente rentable, se recomienda su implementación. d) Para realizar el levantamiento de información se recomienda tomar nota de todas las actividades, uso de recursos y métodos empleados durante en el proceso. e) Se recomienda realizar capación al personal para el manejo adecuado del artefacto. PALABRAS CLAVE: Optimización, Proceso de lavado, Estructuras metálicas, Optimización de procesos.Publicación Acceso abierto Optimización del proceso del área de Lavado de la empresa SUM Vehículos S.A. en Lima 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-21) Castillo Rojas, Andrés Rafael; Ortiz Vargas, Nicolás FedebertoLa investigación titulada “Optimización del proceso del área de Lavado de la empresa SUM Vehículos S.A. en Lima 2017”, se desarrolló con la intensión de proponer una metodología que mejore tanto en la calidad del servicio como en los tiempos de entrega de los servicios, de esa forma poder fidelizar al cliente y aumentar la productividad. La investigación es de tipo proyectiva, diseño no experimental de tipo transversal, ya que la propuesta se espera a ser implementada en el área propuesta, asimismo no se manipula las categorías de estudio, además de reunir la información en el momento de la investigación; para recolectar la información se utilizó como instrumento la encuesta y entrevista. Como resultado de la aplicación de los instrumentos dirigidos a treinta clientes de la organización con contacto directo al área de estudio y tres expertos de la materia, se concluyó que la situación actual en cuanto al servicio brindado por la empresa es regular lo cual indica un grado de insatisfacción por parte del cliente poniendo en riesgo la relación laboral. Proponiendo la metodología de mejora continua (PHVA) que permitirá solucionar los problemas identificados, optimizando el proceso para poder así aumentar el nivel de satisfacción del cliente respecto a la calidad del servicio que se les brinda y mitigar el índice de fallas, logrando con esto lo esperado.Publicación Acceso abierto Optimización en el corte de bobinas laminadas al frío y galvanizadas en la empresa fierro Tradi s.a.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ortiz Bailón, Emma Marilyn; Ortega Zavala, Luiggi DanielEl presente trabajo de investigación se enfocara en la optimización en el corte de bobinas laminadas al frio y galvanizadas en la empresa Fierro Tradi S.A., dedicada a la actividad de comercialización y producción, el cual ofrece una variedad de productos tales como bobinas, tubos, vigas, calaminas, alambrones, soldaduras y planchas anti- abrasivas. En el ámbito de la investigación en la empresa Fierro Tradi S.A. se determinó los siguientes problemas la perdida de minutos por conteo de planchas cortadas, altos costos por tiempos de paradas no producidos desgastes visual para los operarios y constante fallas mecánica de la línea 4 de corte de bobina. Con el objetivo de incrementar la productividad minimizando gastos y tiempos de parada en la línea 4 de corte de bobina, la solución planteada en el siguiente trabajo fue evaluada por expertos y comprada con dos alternativas de la misma importancia obteniendo resultados satisfactorios en tiempo de duración, costos de mantenimiento e inversión. Luego de realizada la optimización en la línea 4 de corte de bobina se estima una reducción en los tiempos de producción, que actualmente es de 30 min por conteo de planchas cortadas y 30 min por cambio de formato de la mesa de corte, por lo tanto reducirá a 2 min, que es el tiempo de programación en el PLC., el cual ayudara a cumplir con los clientes en la entrega de sus pedidos a tiempo, también a la fidelización y posicionarse en el mercado. Palabras clave: Procesos, laminado, optimización.Publicación Acceso abierto Propuesta de desarrollo de un sistema web para la optimización de la gestión de incidencias en una empresa proveedora de servicios electrónicos, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Rimarache Montenegro, Jhonatan; Acosta Medina, Luis EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo Proponer el desarrollo de un sistema web para optimizar la gestión de incidencias en una empresa proveedora de servicios electrónicos, Lima 2021.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación de la metodología BPM para mejorar la gestión de compras en una empresa de telefonía, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-10) Lima Escajadillo, José Luis; Flores Zafra, DavidLa siguiente investigación titulada “Propuesta de implementación de la metodología BPM para mejorar la gestión de compras en una empresa de telefonía, Lima 2020”; tuvo como objetivo general Proponer la implementación de la metodología BPM para mejorar la gestión de compras de dicha empresa. El estudio se sustenta en un enfoque mixto, un sintagma holístico, de enfoque mixto, cualitativos y cuantitativos que se analizan para el diagnóstico, de tipo proyectiva, método deductivo e inductivo y de nivel comprensivo. Para el estudio se analizó como población a sesenta personas formadas por los jefes de tienda y almaceneros del área comercial de una empresa de telecomunicaciones sosteniendo como muestra cuantitativa a veinte colaboradores utilizando como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta, para el enfoque cualitativo tomamos como muestra a los trabajadores del área de logística, el Gerente, Coordinador y Responsable de Compras que fueron entrevistados. Los instrumentos empleados fueron el cuestionario y la guía de entrevista utilizando los softwares Zoom y Meet debido al estado de emergencia en el Perú, para el análisis cualitativo se utilizó el software Atlas TI 8 y para el cuantitativo el SPSS. En función a los resultados alcanzados en la siguiente investigación, se pudo determinar que falta actualizar los procesos de compras del área de Logística y comercial ya que no se cuenta con indicadores generando reprocesos que no generan valor, como segundo punto es la falta de control en los procesos en la gestión de compras por inexistencia de comunicación entre las áreas y por el incumplimiento de los tiempos de entrega, por último es el bajo nivel de satisfacción del área comercial por no contar con un sistema tracking ya que no se sabe en qué estado se encuentran sus requerimientos. En consecuencia, de los resultados obtenidos, se propone poder implementar la metodología BPM con el propósito de mejorar la gestión de compras mapeando procesos, evaluando riesgos de negocio, tener documentación física de procesos, automatizar y ejecutar procesos y por último estableciendo indicadores.Publicación Acceso abierto Propuesta de metodología kaizen para mejorar la gestión por procesos del área de laboratorio clínico, de una clínica privada, Lima, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-19) Méndez Marcelo, Fanny Aracelli; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa presente investigación tuvo como objetivo, proponer la aplicación de la metodología Kaizen, para la mejora de procesos del área de laboratorio clínico de una clínica privada, Lima, 2019, cuya finalidad es la optimización de procesos y estandarización de procedimientos. La investigación fue de carácter holístico, de tipo proyectivo, nivel comprensivo y de enfoque mixto, para este último se utilizaron instrumentos cuantitativos a través de las encuestas comprendidas de 22 preguntas aplicadas a 44 técnicos de laboratorio e instrumento cualitativo por medio de 03 entrevistas a 03 supervisores de laboratorio clínico. En la propuesta se planteó tres objetivos para mejorar la gestión por procesos del área de laboratorio clínico, primero realizar un adecuado planteamiento de procedimientos de trabajo del área de laboratorio clínico, a través de la implementación de los círculos de calidad, el segundo objetivo consistió en mejorar los procedimientos del área de laboratorio clínico, a través del ciclo de Deming en cooperación con herramientas de calidad y por último el tercer objetivo, trato sobre establecer procedimientos y formatos para el control de calidad de los procesos, por medio de la metodología Kaizen, en el cual se implementó un manual de aseguramiento de la calidad para la mejora de procesos.Publicación Acceso abierto Propuesta de una aplicación web para la gestión de procesos en un establecimiento farmacéutico, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-14) Ortiz Velasque, Raquel; Chávez Alvarado, Walter AmadorEl presente proyecto tiene por objetivo sistematizar y automatizar las diferentes actividades que se desarrollan en el establecimiento, con la finalidad de optimizar y reducir los tiempos atención, para ello se realiza la identificación de las debilidades del proceso y se plantean propuestas que permitan tener los procesos controlados, que ayuden a mejorar la gestión, con el objetivo de evitar pérdidas en el negocio y aumentar la satisfacción de los clientes. Para ello se utilizó los instrumentos de entrevista y análisis documental, la entrevista se realizó a 3 miembros del establecimiento farmacéutico, en las que están involucrados el director técnico y 2 asistentes químicos farmacéuticos con el objetivo de obtener una visión más amplia del problema; en el caso del análisis documental se realizó la revisión de la gestión documentaria con la finalidad de poder tener una mayor aproximación. Se plantea el desarrollo de una aplicación web para la optimización de la gestión de los procesos dentro del establecimiento farmacéutico.
