Examinando por Materia "Orina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de una técnica analítica por cromatografía en capa fina para identificación de Barbitúricos y Fenotiazinas en muestra biológica (orina).(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-23) Suarez Egusquiza, Beatriz Mery; Calle López, Mary Cruz; Lopez Parra, Ronal RosendoEl presente trabajo de investigación titulado “Determinación de una técnica analítica por cromatografía en capa fina para identificación de barbitúricos y fenotiazinas en muestra biológica (orina)”, tiene como objetivo determinar una técnica analítica por cromatografía en capa fina (CCF) para identificación de barbitúricos y fenotiazinas. La metodología empleada fue analítica, descriptiva y observacional, empleándose como muestra 30 fluídos biológicos de orina. Los resultados reportan que se logró identificar a la fenotiazina mediante los reactivos reveladores de Iodoplatinato y Dragendorff dando un color violeta-azul acentuándose el color al aspersarse ácido clorhídrico al 10%, lo que nos indica reacción positiva. Así mismo los reactivos reveladores formaldehído más ácido sulfúrico y el reactivo revelador de mercurio dieron resultado positivo a barbitúricos, mediante la aparición de un color blanquecino. Conclusiones: Se identificó una técnica analítica por cromatografía en capa fina para identificar fenotiazinas y barbitúricos en muestras biológica de orina.Publicación Acceso abierto Estado situacional del rol de los laboratorios clínicos para la valoración de hematíes dismórficos en sedimento urinario, lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-01) Benites Ricra, Miguel Angel; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa hematuria es definida por la presencia de hematíes en una cantidad elevada observada de manera microscópica en el sedimente urinario. La característica dismórfica (forma anormal) del hematíe en la orina es consecuencia de la salida de esté a través del glomérulo e indicando una hematuria de origen glomerular. En los métodos diagnósticos, la prueba inicial que se debe de incluir es el análisis microscópico del sedimento urinario, la cantidad de hematíes observados por mm3 y la correcta identificación de la morfología del hematíe, de presentar su forma normal (bicóncava) o forma dismórfica presentado deterioró o deformación como vesículas o ampollas en la membrana del hematíe, que oriente al diagnóstico de una hematuria de origen glomerular. En la actualidad solo existen estudios internacionales que han demostrado la ausencia de una estandarización en los métodos para detectar y cuantificar la hematuria o incluso las dificultades para distinguir la hematuria no glomerular de la glomerular, reconocimiento y categorización de la morfología de hematíes dismórficos, dando lugar a discrepancias dentro de los laboratorios clínicos y que el diagnostico no sea optimo
