Examinando por Materia "Ostomy"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afrontamiento y calidad de vida de los pacientes ostomizados en áreas de hospitalización de un hospital ESSALUD – Trujillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) García Gutiérrez, Cecilia Yvonne; Peña Guerrero, Leslie ElizabethEsta investigación tiene como objetivo “Determinar de qué manera el afrontamiento se relaciona con la calidad de vida de los pacientes ostomizados”. El tipo de investigación es de naturaleza no experimental, descriptivo, correlacional, corte transversal y prospectivo destinada a aplicarse a un grupo de 80 personas de acuerdo al perfil de los criterios esenciales de inclusión, utilizando encuestas como método, aplicando un instrumento validado denominado Escala de Estrategias Coping Modificada (EEC-M) que mida el afrontamiento emocional y otro instrumento llamado STOMA QQL para evaluar la calidad de vida de los individuos con ostomía. El procesamiento, análisis de información, utilizará primero Microsoft office Excel, seguido del software SPSS versión 23. Los hallazgos encontrados se expresarán en forma de gráficos y tablas y para evaluar la conexión entre variables de estudio, se empleará el coeficiente de Pearson.Publicación Acceso abierto Autoestima y su relación con calidad de vida en pacientes ostomizados en el servicio de consulta externa de un Hospital de ESSALUD, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Rodríguez Lecca, Claudia Janet; Peña Guerrero, Leslie ElizabethLas neoplasias son consideradas el principal motivo de fallecimientos en el mundo, ocupando un tercer lugar el tumor de colon y recto, implicando la realización de una ostomias que pone en riesgo cambios en la esfera social, emocional, sexual, físico y sistémico por lo que se determinará de qué manera la autoestima se relaciona con la calidad de vida en los pacientes ostomizados. El método es hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, descriptivo, análisis correlacional, de corte transversal con la participación de 80 ostomizados que cumpla con los criterios de inclusión. Como técnica se empleará la encuesta escala de autoestima de Rosenberg validado por Meza y Quispe y para calidad de vida de los ostomizados el cuestionario STOMA QQL desarrollado por Prieto, para el análisis se realizará el usando la data en Microsoft Excel, donde las variables cuantitativas se expresarán como frecuencia y porcentaje a través de tablas y gráficos. Al finalizar se aplicará el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relaciona de las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento relacionado con prácticas de autocuidado de los pacientes con ostomía digestiva de las unidades hospitalarias de cirugía y medicina del Hospital Militar Central, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Puicón Gamarra, Graciela; Gamarra Bustillos, CarlosEste estudio busca analizar cómo se conectan los niveles del cuidado personal y conocimiento de los pacientes con ostomías digestivas que son atendidos en las áreas de cirugía y medicina del Hospital Militar Central, Lima-2025. La finalidad es comprender de qué manera el conocimiento que poseen estos pacientes influye en el manejo adecuado de su ostomía, aspecto esencial para prevenir posibles complicaciones y favorecer su bienestar integral. A partir de estos hallazgos, se podrán diseñar e implementar estrategias educativas orientadas a fortalecer las capacidades de autocuidado, contribuyendo de manera significativa para la mejora de vida en su bienestar integral. La investigación se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada correlacional y no experimental empleando el método hipotético-deductivo, y diseño transversal, La muestra será constituida por 80 personas hospitalizadas en el Hospital Militar Central con tratamiento para ostomías digestivas (colostomías e ileostomías) pertenecientes a las salas de cirugía y medicina, seleccionados conforme a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Para medir la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado, se empleará el coeficiente de RHO Spearman, herramienta estadística que se utilizará para la determinación del grado de correlación existente detectadas en ambas variables. Los resultados obtenidos serán fundamentales para proponer intervenciones que favorezcan el autocuidado y mejoren la calidad de vida de los pacientes ostomizados.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre autocuidado y práctica en pacientes con ostomías del servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Rios Rios, Carla Jazmin de Jesús; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre el conocimiento sobre autocuidado y la práctica en pacientes con ostomías”. Métodos: Se empleará una metodología aplicada, cuantitativa, observacional y transversal, con una muestra de 85 pacientes con ostomías del Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, Lima, 2025. Con la finalidad obtener la información necesaria, se empleará la técnica de encuesta mediante la aplicación de dos cuestionarios. Una vez recopilada, los datos serán clasificados y estructurados en una matriz, que posteriormente se analizará estadísticamente empleando el software SPSS 25.0. Se aplicarán técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales; para estas últimas, se empleará Rho de Spearman, que permitirá verificar la consistencia y validez de las hipótesis planteadas, facilitando así la formulación de las conclusiones derivadas del análisis de las variables estudiadas.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en pacientes ostomizados del servicio de cirugía de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Espinoza Cárdenas, Rita Tula; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl servicio de cirugía es un servicio que atiende pacientes en el pre y pos quirúrgicos a través de sus diferentes patologías como lo es el manejo de pacientes ostomizados como consecuencia brinda cuidados necesarios de bioseguridad, por lo tanto, es un servicio que requiere del manejo especializado del personal profesional de enfermería con el objetivo de disminuir el riesgo de infecciones a través de adecuadas medidas de bioseguridad. El presente estudio tiene el siguiente objetivo determinar la relación existente entre el conocimiento y practicas de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en pacientes ostomizados del servicio de cirugía de un hospital de Lima, 2024,así mismo el presente proyecto de investigación será de método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado con diseño de corte transaccional con nivel descriptivo – correlacional , no experimental, presentado población censal que a su vez será la muestra de 35 participantes de enfermería, para calcular la medida de ambos constructos del estudio se aplicará la técnica de la encuesta desarrollando en un cuestionario para el conocimiento con 27 ítems como para las prácticas mediante una ficha de observación que cuenta con 30 ítems, por ello en cuanto al procesamiento analítico de la información alcanzada, se elaborará por medio del software Excel como del SPSS - v25.0 en la parte estadística descriptica e inferencial respetivamente. Igualmente, para comprobar la existencia o no de una correlación hipotética del estudio se utilizará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, la cual ayudará a elegir el coeficiente a usar, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería y la calidad de vida del paciente ostomizado del servicio de cirugía de un hospital nacional de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Molina Reymundo, Karina Lizeth; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaZiel der Studie ist es, „die Beziehung zwischen der Pflege und der Lebensqualität ostomierter Patienten in der chirurgischen Abteilung eines nationalen Krankenhauses in Lima im Jahr 2024 zu ermitteln“. Die Studie wird nach der hypothetisch-deduktiven Methode durchgeführt, ist nicht-experimentell angelegt und verfolgt einen quantitativen, deskriptiven, querschnittlichen und korrelationalen Ansatz. Es ist erwähnenswert, dass die Studie alle ostomierten Patienten der chirurgischen Abteilung des Nationalen Krankenhauses Guillermo Almenara Irigoyen umfasst. Für die Variable des Wissensstandes wird eine Checkliste verwendet, deren Zuverlässigkeit im Rahmen eines Pilotversuchs mit dem Kuder-Richardson-Koeffizienten mit einem Wert von 0,80 überprüft wurde. Für die zweite Variable wird ein Beobachtungsleitfaden verwendet, dessen Reliabilität nach Cronbachs Alpha bei 0,92 liegt, was ihn als sehr zuverlässiges Instrument ausweist. Schließlich werden die bei der Anwendung der Instrumente gesammelten Daten kodiert und mit dem Statistikpaket SPSS V27 verarbeitet, um die Ergebnisse zu erhalten, die in Tabellen und Diagrammen dargestellt werden, die eine Interpretation der in der Untersuchung erzielten Ergebnisse ermöglichen.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y su relación con las practicas sobre su autocuidado en pacientes con ostomías en cirugía general de un hospital nacional Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-13) Dolores Flores, Sabina Vilma; Tello Jiménez, Carmen PaulaIntroducción: Es fundamental fortalecer la investigación en enfermería sobre el autocuidado en personas ostomizados en el Perú. La generación de evidencia local permitirá adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de la población peruana. Además, es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a suministros, servicios especializados y educación en ostomías. Objetivo: “Determinar la relación existente entre el conocimiento y la practica sobre su autocuidado en pacientes con ostomías en el servicio de cirugía general del Hospital Hipólito Unanue, Lima– 2024”. Metodología: se empleará el método hipotético deductivo, el enfoque es cuantitativo de tipo aplicada y con un diseño no experimental de corte transeccional, la población y muestra censal que se empleará en esta iniciativa de estudio será de 150 pacientes ostomizados que se atienden en el área de cirugía del Hospital Nacional Hipólito Unanue. La técnica que se empleará es la encuesta la cual consta de dos herramientas, la primera valorará el nivel de conocimiento y la segunda la actitud práctica de los pacientes ostomizados; estas herramientas fueron validados mediante juicio de expertos logrando como producto una concordancia de 0.98 la otra consiguió una concordancia de 0.87, admitiendo la validez; para la confiabilidad de los cuestionarios se utilizó el KR-20 siendo de 0.90 para el primero y de 0.98 para el segundo, ratificando la fiabilidad de ambas herramientas. Finalmente, para el análisis inferencial de relación se empleará la prueba de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Prácticas de autocuidado y calidad de vida en pacientes portadores de ostomía en el servicio de cirugía de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-09) Jaimes Marcacuzco, Pamela Merari; Mori Castro, Jaime AlbertoEl presente estudio tuvo como propósito “Determinar la relación entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en pacientes portadores de ostomías”; el método empleado fue cuantitativo, no experimental, nivel relacional y de corte transversal. Participaron 109 pacientes portadores de ostomía. Como instrumento se utilizó la escala de prácticas de autocuidado y el cuestionario STOMA QOL. Los resultados hallados refieren que el 32.1% los pacientes portadores de ostomías presentan un autocuidado inadecuado y mala calidad de vida, el 34.8% presenta un higiene de estoma inadecuado y mala calidad de vida, el 26.1% presenta una medición de estoma para adaptar dispositivo inadecuado y mala calidad de vida, el 29.4% presenta una frecuencia de cambio de bolsa de estoma inadecuado y mala calidad de vida, finalmente el 37% presento un uso de protectores cutáneos inadecuado y mala calidad de vida. El estudio concluyo afirmando que existe asociación significativa entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en pacientes portadores de ostomías del servicio de cirugía de un hospital público, 2024.
