• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pacientes pediátricos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia al tratamiento farmacológico recetado a pacientes pediátricos atendidos por consultorio externo del Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja. Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-30) Ayala Ayala, Ruth Antonilla; Caldas Herrera, Emma
    Se realizó un estudio con el objetivo de determinar analizar la adherencia al tratamiento farmacológico recetado a pacientes pediátricos atendidos por consultorio externo del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja. Lima 2021. Es un estudio deductivo con enfoque cuantitativo de diseño observacional transversal, con una muestra de 385 pacientes atendidos por consultorio externo del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja entre los meses de noviembre 2021 a abril 2022. Se realizó un cuestionario de 13 preguntas distribuidas en cuatro dimensiones, que midieron el factor socioeconómico, factor relacionado al tratamiento, factor socio demográfico y cumplimiento de la medicación utilizando el Test de Morisky Green Levine. De los resultados obtenidos, el 17,14% son adherentes al tratamiento y el 82,86% no presentaron adherencia farmacológica; la duración del tratamiento y el sexo femenino fueron determinantes en relación con la adherencia. De estos resultados se propone trabajar en la creación del área de atención farmacéutica a nivel del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, para fortalecer la atención y el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, mejorando y contribuyendo así con su adherencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de la madre sobre los cuidados de la colostomía en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de Lima – 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-10) Durand Meza, Ana Luz; Bastidas Solis, Miriam Cecilia
    La colostomía es la comunicación artificial de una Proción del colon con la pared abdominal; su presencia en un paciente pediátrico requerirá de cuidados específicos debido que el menor es dependiente; siendo la madre quien asume esta responsabilidad y para ello requerirá de conocimiento sobre los cuidados en su menor y así evitar alguna complicación. Siendo este el impulso para la realización del presente proyecto de investigación que tuvo como objetivo Determinar el nivel de conocimiento de la madre sobre los cuidados de la colostomía en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de lima. El estudio es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un diseño de corte transversal, la población será de 25 madres de niños portadores de colostomía, siendo este el promedio anual de menores portadores de colostomía hospitalizados. La recolección de datos se realizará a través de una encuesta; con un cuestionario de Erika Amado Valenzuela, este comprende 15 preguntas con opciones de respuesta múltiples, cuyo valor: correcta de 1.5 e incorrecta de 0. Entre 12 a 23 conoce y de 0 a 11 no conoce. Este instrumento paso por un juicio de expertos para su validez y para su confiabilidad uso alfa de Cronbach
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes menores de 5 años con catéter PICC del servicio de hospitalización de una clínica privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-09) Balado Castellin, Karen del Valle; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    La mayoría de los pacientes hospitalizados utilizan en algún momento un Catéter Venoso Periférico (CVP), a su vez este procedimiento puede presentar complicaciones, como lo sería una flebitis, que es la más común de las complicaciones del tratamiento intravenoso en pacientes hospitalizados. La flebitis, se caracteriza por malestar, edema, elevación localizada de la temperatura corporal, eritema o enrojecimiento de la región o canal venoso afectado y cordón venoso palpable. En raras ocasiones, también puede haber secreción purulenta y/o fiebre y, en los casos más graves, puede producirse una trombosis venosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los cuidados de enfermería para reducir la incidencia de Eventos Adversos en Pacientes Pediátricos.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-07) Huivin Carhuancho, Marlith Suley; Huaman Caro, Karen Kemberly; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de los cuidados de enfermería para reducir la incidencia de eventos adversos en pacientes pediátricos. Material y Métodos: Para efectos de este trabajo, se ha utilizado el diseño de revisión sistemática, que se sustenta en el sistema de evaluación GRADE, permitiendo evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: Epistemonikos, PubMed, ScientDirect, Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 70% son de revisión sistemática, el 10% es de revisión sistemática y meta-análisis, el 10% de revisión integrativa y el 10% es estudio de caso cualitativo. Por otra parte, en el 70% de los artículos se encontró evidencia de la efectividad de los cuidados de enfermería para reducir la incidencia de eventos adversos en pacientes pediátricos y en el 30% se encontró que no existe efectividad de los cuidados de enfermería para reducir la incidencia de eventos adversos en pacientes pediátricos Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (7/10) se encontró que existe efectividad de los cuidados de enfermería para reducir la incidencia de eventos adversos en pacientes pediátricos y en (3/10) se encontró que no existe efectividad de los cuidados de enfermería para reducir la incidencia de eventos adversos en pacientes pediátricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los cuidados de las quemaduras para disminuir el dolor y la infección en pacientes pediátricos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Laguna Utrilla, Vanessa Beatriz; Mamani Vega, Yenny; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de los cuidados de las quemaduras para disminuir el dolor y la infección en pacientes pediátricos. Material y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Wiley Online Library, Sciencedirect, Cochrane y Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 40 % son de ensayo controlado aleatorizado, el 30% son de revisión sistemática, el 10% es de ensayo controlado aleatorizado prospectivo, el 10% es de estudio de cohorte retrospectivo y el 10% descriptivo cuantitativo no experimental. Por otra parte, se encontró que el 90% sustentan la efectividad de los cuidados por quemaduras para la disminución del dolor e infección en pacientes pediátricos, disminuyendo el área corporal quemada y reepitelización de la quemadura, mientras que un 10% señalan que no existe suficiente evidencia en torno al tema de investigación y se encontró la aparición de infección en pacientes pediátricos. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que existe efectividad de los cuidados por quemaduras para la disminución del dolor e infección en pacientes pediátricos y en (1/10) se evidenció que no existe efectividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del dispositivo supraglótico I-Gel en pacientes pediátricos según la tasa de éxito de inserción en el primer intento.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-08) Castro Najarro, Kike Renzo; Pumahualca Pérez, Lory Tahuana; Matta Solis, Eduardo Percy
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia del dispositivo supraglotico i-gel en pacientes pediátricos según la tasa de éxito de inserción en el primer intento. Materiales y Métodos: el diseño de estudio fue una revisión sistemática, la población estuvo constituida por 28 artículos, y la muestra fue de 10 artículos científicos publicados e indexados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Scielo, PubMed, EBSCO y Wiley Online Library, para la evaluación de los artículos se utilizó el método GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: Según procedencia, el 10% (1/10) corresponde a Estados Unidos, 10% (1/10) Suiza, 10% (1/10) Japón, 10% (1/10) India, 30% (3/10) Corea del Sur, 30% (3/10) Reino Unido 30% (3/10). Según diseño, el 80 % (8/10) es ensayo clínico aleatorizado, 20% (2/10) revisión sistemática. Según evidencia, el 100% (10/10) evidencia eficacia del dispositivo supraglotico i-gel en pacientes pediátricos según la tasa de éxito de inserción en el primer intento. De los 10 artículos revisados se muestra que la tasa de éxito en la inserción en el primer intento fue de un 70% a 100%, con un tiempo de inserción de 13,5s a 25s, una buena visión de la fibraóptica de un 74% a 97%, así como también una buena inserción del tubo gástrico con un valor de 90% a 100% y por último obtuvo una presión de fuga de 20cmH2O a 25 cmH2O. Conclusiones: Existe evidencia de la eficacia del dispositivo supraglotico i-gel en pacientes pediátricos según la tasa de éxito de inserción en el primer intento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del uso de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica en pacientes pediátricos con difícil acceso venoso
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-05) Salas Loayza, Diana; Cardenas Espinoza, Heydi Kuvenka; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Objetivo: sistematizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la eficacia del uso de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica en pacientes pediátricos con difícil acceso venoso. material y método: la revisión sistemática de los artículos científicos encontrados eficacia del uso de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica en pacientes pediátricos con difícil acceso venoso, bases de datos :epistemonikos, cochrane, lilacs, medline pubmed, scielo, y evaluación grade. Resultados: los artículos revisados sistemáticamente, fueron el 10% revisión sistemática, 20% revisión sistemática y meta análisis, 30% ensayo clínico aleatorio y 40% ensayo controlado aleatorio. los artículos revisados sistemáticamente, las muestran que 20%, existe eficacia de la luz infrarroja . el 50%, no tuvo eficacia de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica, 30%, puede mejorar la eficacia de la luz infrarroja .Conclusiones: los artículos revisados sistemáticamente, concluyen en 3 de 10 artículos evidencian que se requiere más estudios de evaluación. 2 de 10 artículos evidencian que si hay eficacia del uso de la luz infrarroja. se concluyó 5 de 10 artículos evidencian que no hay pruebas suficientes de la eficacia de la luz infrarroja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores biosocioculturales y estilos de vida en pacientes pediátricos con asma en un Instituto Nacional de Salud del Niño Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-22) Velasquez Padilla, Selah Avelina; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Los factores biosocioculturales y los estilos de vida en los pacientes pediátricos con asma son esenciales para evitar su aparición de la crisis, siendo imprescindible que los profesionales de enfermería deben sensibilizar a la familia sobre los cuidados de la enfermedad, debe ser lo más entendible y eficaz, las pautas preventivas de una crisis asmática, se basaran en cumplir con el tratamiento indicado por el médico, mas no dejarse llevar por falsas creencias caseras, lo cual puede traer complicaciones severas que incluso conllevar a la muerte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interacciones medicamentosas en pacientes pediátricos atendidos en el policlínico policial Ica en el año 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-12-12) Huaripaucar Gutierrez, Rocio Edith; Caldas Herrera, Emma
    Objetivo: Evaluar las interacciones de los medicamentos en Pacientes pediátricos atendidos en el Policlínico Policial Ica en el año 2022. Metodología: La muestra total estuvo conformada por todas las recetas de pacientes pediátricos que hacen en total 117 recetas. El estudio desarrollado fue deductivo, cuantitativo, aplicada y observacional. Resultados: según presencia del medicamento, donde el 2,6% de los participantes presenta algún tipo de presencia del medicamento, así también el 97,4% no registra presencia del medicamento. según grado de severidad, donde el 0,9% de los participantes presenta un grado de severidad moderado, así también el 1,7% presenta un grado de severidad menor, el 2,6% de los participantes presenta un tipo de interacción como farmacodinámica, el 1,7% de los participantes presenta un excelente nivel de evidencia, el 0,9% presenta buena evidencia clínica. Conclusión: Se concluye que según las recetas consultadas las interacciones medicamentosas fueron mínimas con relación a la muestra y población en estudio.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo