Examinando por Materia "Parents"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Quispe Diaz, Brigitt Michelle; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl proceso de hospitalización para el niño, es sin duda, una experiencia nueva, que puede generar angustia, frustración e incertidumbre frente a lo desconocido; y los soportes más importantes para él, vienen a ser los padres, quien, como cuidadores, satisfacen sus necesidades más esenciales; puesto que los padres se encargan de dar el soporte a nivel físico y psicológico, les brindan amor, ternura, calman el llanto, es así que se transforma en un óptimo sostén y mantenimiento del paciente pediátrico con el objetivo de “Determinar el nivel de conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024.”, el presente estudio será de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y de corte transversal, para ello se necesita la muestra, que estará conformada por 90 personas. Para este presente estudio, la confiabilidad del instrumento (cuestionario) en su variable “conocimiento” en los padres, tuvo como Alfa de Cronbach= 0,7, se utilizará el programa estadístico SPSPublicación Acceso abierto Desempeño psicomotor y estrés parental en un instituto de rehabilitación infantil, Comas – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Gonzales Arias, Fatima Celeste; Puma Chombo, Jorge EloyEl trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales, la comunicación y la capacidad para adaptarse a cambios, con una fuerte preferencia por rutinas. Aunque su origen exacto es desconocido, se considera el resultado de factores genéticos, biológicos y ambientales. La detección temprana es crucial, ya que permite implementar intervenciones terapéuticas oportunas que mejoran el desarrollo infantil y el pronóstico a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que cerca del 1% de la población infantil a nivel mundial presenta TEA, y en países como Estados Unidos, la prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Además de los desafíos sociales y comunicativos, los infantes con TEA presentan dificultades psicomotoras, lo que exige cuidados especiales que suelen generar una carga emocional y económica considerable en sus familias. El impacto del diagnóstico no solo afecta al infante, sino también a su entorno, especialmente a los cuidadores primarios, quienes experimentan un mayor riesgo de estrés, ansiedad y depresión. Los costos asociados al cuidado de estos niños son elevados, con estimaciones altas en países como Estados Unidos, Canadá y China, lo que pone de manifiesto la necesidad de apoyo integral a las familias afectadas.Publicación Acceso abierto Habeas Corpus en el Derecho de Familia, Corte Superior de Justicia Lima, 2021 (Exp. 5955-2021)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-12) Colombo Príncipe, Tania Eloisa; Saavedra Moncada, Santos EladioEl proceso de Habeas corpus se encuentra íntimamente relacionado al Derecho de familia en la medida que existen situaciones donde los progenitores restringen su derecho a ser libres, estos suelen darse en instituciones como la tenencia y el régimen de visitas. Tuvo como objetivo evaluar el impacto de la libertad personal en el Derecho de Familia, Corte Superior de Justicia Lima, 2021. La metodología usada fue un enfoque cualitativo, de tipo básico y nivel exploratorio; asimismo se aplicó el diseño de estudio de caso, método inductivo, y de técnica se tuvo al análisis documental. Los principales resultados fueron la alegación de una madre que señala la transgresión del derecho a la libertad del menor, acto cometido por el padre contenida en el expediente de la Tercera Sala Constitucional la cual fue declarada erróneamente como improcedente. Se concluyó que, el habeas corpus tiene un impacto positivo en el Derecho de Familia, no obstante, en el caso analizado su efecto fue contrario debido a la interpretación errónea del magistrado.Publicación Acceso abierto Impacto de talleres de salud oral en padres de familia de la Institución Educativa Inicial 105 Alborada de Ventanilla - año 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Gutierrez Cortez, Diego Alonso; Vilchez Bellido, DinaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el impacto de los talleres de salud oral en los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N.° 105 “Alborada” de Ventanilla en el año 2025. Para ello, se adoptó un método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, lo cual permitió recopilar y analizar datos de manera objetiva mediante técnicas estadísticas. El estudio fue de tipo aplicado, ya que buscó resolver un problema concreto en la comunidad educativa, y utilizó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest en un solo grupo, lo que facilitó la medición del efecto de la intervención. La población estuvo conformada por los padres de familia con hijos matriculados en el turno mañana, ascendiendo a 120 personas. Dado el tamaño accesible y manejable, se trabajó con una muestra censal, incluyendo al 100 % de la población objetivo. Los resultados mostraron una mejora significativa en el nivel de conocimiento tras la intervención, pasando de un promedio de 12.45 puntos en el pretest a 17.74 en el postest (p < 0.001). Inicialmente, el 60.8 % presentó un nivel regular, el 19.2 % deficiente, y solo el 2.5 % alcanzó un nivel muy bueno; tras el taller, el 58.3 % logró un nivel muy bueno y el 39.2 % uno bueno, sin registros de nivel deficiente. Se concluyó que los talleres educativos generaron un impacto positivo y estadísticamente significativo en el conocimiento de los padres sobre salud oral infantil. Esta experiencia refuerza el valor de la educación preventiva en la promoción de la salud bucal desde el entorno familiar.Publicación Acceso abierto Nivel de ansiedad y calidad de vida en padres de familia de la Institucion Educativa N° 1169 Almirante Miguel Grau Seminario, el Agustino - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-12) Orbe Camacho, Cristina Del Pilar; Chero Pisfil, Santos LucioLa ansiedad más allá de ser un tema emocional, implica de forma severa en nuestro estado físico y mental, en nuestro rendimiento, nuestra vida diaria, ámbito laboral, exponiendo a una situación de estrés, que se manifiesta en algunas ocasiones con taquicardia, dificultad para respirar, tensión muscular, etc; afectando mayormente a las personas con las que convivimos en la vida diaria. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de ansiedad y calidad de vida en padres de familia de la Institución Educativa N°1169 Almirante Miguel Grau Seminario, El Agustino – 2023. Materiales y Métodos: La población está conformada por 99 padres de familia; el enfoque fue cuantitativo, de tipo correlacional, no experimental. Se utilizó dos instrumentos, para el nivel de ansiedad (Inventario de Beck – BAI) y para la calidad de vida (El cuestionario SF-36). Resultados: El nivel de ansiedad tiene una media y una desviación estándar de 5,69±7,518 y la calidad de vida tiene una media y desviación estándar 78,49±10,656. La correlación entre nivel de ansiedad y calidad de vida es de (0.000) siendo menor a 0,05, por lo que se rechaza la Hipótesis nula. Conclusiones: Se concluye que existe una relación entre el nivel de ansiedad y la calidad de vida en padres de familia de la Institución Educativa N°1169 Almirante Miguel Grau Seminario, El Agustino – 2023.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y su relación con la actitud frente a las vacunas en los padres inscritos en el APAFA de la Institución Educativa 1038 María Parado de Bellido, Cercado de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-14) Méndez Paico, Jesús Martin; Mori Castro, Jaime AlbertoEstudio cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional, corte transversal; muestreo no probabilístico, se trabajaron con 124 padres de la IE 1038 María Parado de Bellido Cercado de Lima 2024, se utilizó la prueba estadística coeficiente alfa de Cronbach y el programa SPSS 26 para determinar la confiabilidad del instrumento, para el cuestionario de conocimiento fue 0.76 y para el cuestionario actitud fue 0.787. Resultados. Se tiene el nivel de conocimiento en su dimensión esquema de vacunación con la actitud frente a las vacunas en los padres inscritos en el APAFA de la IE 1038 María Parado de Bellido Cercado de Lima, hay nivel de conocimiento medio con actitud indiferente en 49.7%. El nivel de conocimiento en su dimensión importancia de las vacunas con la actitud frente a las vacunas en los padres inscritos en el APAFA de la IE 1038 María Parado de Bellido Cercado de Lima, hay nivel de conocimiento medio con actitud indiferente en 70.2%. El nivel de conocimiento en su dimensión efectos adversos con la actitud frente a las vacunas en los padres inscritos en el APAFA de la IE 1038 María Parado de Bellido Cercado de Lima, hay nivel de conocimiento medio con actitud indiferente en 62.9%.Publicación Acceso abierto Riesgos ergonómicos en padres de un centro de rehabilitación física pediátrica, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Rojas Enriquez, Celia Denis; Puma Chombo, Jorge EloyDel siguiente estudio su finalidad fue “determinar el riesgo ergonómico en padres de un centro de rehabilitación física pediátrica”. Material y método: utilizó como instrumento Método REBA “Rapid Entire Body Assessment” para medir los riesgos ergonómicos de padres de familia del centro de terapia física. La muestra estuvo conformada por 45 padres, método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y corte transversal El análisis de la información se realizó con el SPSS 0.27 Resultados: El género femenino está representado por el 95.6% y el masculino por el 4.4%%. Así como la edad predominante fue de 30 a 39 años con el 57.8%. En cuanto al riesgo ergonómico el 46.7% presenta un riesgo ergonómico bajo, el 31.1% riesgo medio, 17.8% riesgo alto y el 4.4% inapreciable riesgo. Conclusión: Es relevante destacar que el 35.6% de los padres de niños con displasia de cadera tienen un riesgo ergonómico bajo, mientras que el 15.6% de los padres de niños con parálisis cerebral presentan un riesgo ergonómico alto.
