Examinando por Materia "Paro cardiaco"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ADRENALINA EN EL MANEJO DE PARO CARDÍACO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Facundo Carrillo, Xiomara Greys; Matta Solis, Hernán HugoOBJETIVO: Analizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de la adrenalina en el manejo de paro cardiaco. METODOLOGÍA: Es una revisión sistemática de 10 artículos científicos, encontrados sobre la efectividad de la adrenalina en el manejo de paro cardiaco, hallados en la siguiente base de datos: Scielo, Medline, Pubmed, asimismo sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, la búsqueda a se ha restringido a artículos con texto completo. RESULTADOS: De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 90% (9/10) evidencian la efectividad de la adrenalina en paro cardiaco, el 10% (1/10) de artículos refieren que no hay datos suficientes para determinar la efectividad de adrenalina en el manejo del paro cardiaco; por ello, se deben realizar mayores estudios para determinar la efectividad de la adrenalina en el manejo de paro cardiaco. CONCLUSIONES: De los 10 artículos revisados, 9 evidencian la efectividad de la adrenalina en paro cardiaco. De igual manera, encontramos que fue beneficiosa la administración de adrenalina porque ayuda al retorno de circulación espontánea durante maniobras de reanimación, siendo un medicamento parte del protocolo de reanimación cardiopulmonar.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ADRENALINA EN EL MANEJO DE PARO CARDIACO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Araujo Huamani, Carina; Matta Solis, Hernán HugoOBJETIVO: Analizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de la adrenalina en el manejo de paro cardiaco. METODOLOGÍA: Es una revisión sistemática de 10 artículos científicos, encontrados sobre la efectividad de la adrenalina en el manejo de paro cardiaco, hallados en la siguiente base de datos: Scielo, Medline, Pubmed, asimismo sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, la búsqueda a se ha restringido a artículos con texto completo. RESULTADOS: De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 90% (9/10) evidencian la efectividad de la adrenalina en paro cardiaco, el 10% (1/10) de artículos refieren que no hay datos suficientes para determinar la efectividad de adrenalina en el manejo del paro cardiaco; por ello, se deben realizar mayores estudios para determinar la efectividad de la adrenalina en el manejo de paro cardiaco. CONCLUSIONES: De los 10 artículos revisados, 9 evidencian la efectividad de la adrenalina en paro cardiaco. De igual manera, encontramos que fue beneficiosa la administración de adrenalina porque ayuda al retorno de circulación espontánea durante maniobras de reanimación, siendo un medicamento parte del protocolo de reanimación cardiopulmonar.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA HIPOTERMIA PARA EVITAR EL DETERIORO NEUROLÓGICO EN PACIENTES POS PARO CARDIACO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-13) Andia Pullo, Ruth Janeth; Felix Pinedo, Diana Katherin; Matta Solis, Hernán HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la inducción de la hipotermia para evitar el deterioro neurológico en pacientes pos paro cardiaco. Material y Metodología: La revisión sistemática, bases de datos: Scielo, Cochrane Plus, PubMed, IntraMed, Ebsco, ProQuest; Todos estos artículos fueron analizados utilizando la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 60 % (n=6/10) son Revisiones Sistemáticas, el 20% (n=2/10) son meta-análisis y finalmente con un 20% (n=2/10) a estudios observacional prospectivo. Según los resultados que fueron evidenciados producto de la revisión sistemática para efectos del presente estudio, el 40% (n=4/10) corresponden a Austria, el 20% (n=2/10) a Australia y Estados Unidos respectivamente, y finalmente con el 10% (n=1/10) corresponden a Alemania y Reino Unido respectivamente. Resultados: El uso terapéutico por inducción de la hipotermia usada como neuroprotector en pacientes pos paro cardiaco es eficaz en un 90 %. Así mismo el 10 % evidencia que el uso terapéutico de la hipotermia inducida como protector del deterioro neurológico en pacientes pos paro cardiaco no es eficaz, por lo tanto su uso debe ser selectivo. Conclusiones: El uso terapéutico de la inducción de la hipotermia como protector ante el deterioro neurológico de los pacientes pos paro cardiaco es efectivo, por lo que debe considerarse en los pacientes que hayan logrado restablecer la circulación espontanea permanente.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESIONES MANUALES VERSUS MECANICAS EN PACIENTES CON UN PARO CARDIACO EN EL EXTRAHOSPITALARIO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-07) Montoya Zarate, Milagros; Gamboa Arias, Patricia Silvana; Gamarra Bustillos, CarlosOBJETIVO: SISTEMATIZAR LAS EVIDENCIAS SOBRE EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESIONES MANUALES VERSUS MECÁNICAS EN PACIENTES CON UN PARO CARDIACO EN EL EXTRAHOSPITALARIO. MATERIAL Y MÉTODOS: EL MENCIONADO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TIENE UN TIPO DE ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO, EL DISEÑO UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA, META-ANÁLISIS, EXPERIMENTAL Y COHORTES. LOS INSTRUMENTOS SON LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS: PUBMED, JOURNAL ARCHIVES, OVID INSIGHTS. RESULTADOS: SE REALIZO LA BÚSQUEDA DE 10 ARTICULOS CIENTÍFICOS QUE SE CONSIDERWRON COMO LA POBLACIÓN, DE LOS CUALES EL 5 (50%) SON REVISIÓN SISTEMÁTICA, EL 3 (30%) PROCEDE DE CASO DE METANÁLISIS, EL 1 (10%) EXPERIMENTAL Y 1(10%) PROCEDE DE CASOS DE COHORTE. EL 60% DE ARTÍCULOS DEMUESTRAN LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESIONES MANUALES VERSUS MECÁNICAS EN PACIENTES CON UN PARO CARDIACO EN EL EXTRAHOSPITALARIO, EL 30% EVIDENCIA LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESIONES MECANICAS EN PACIENTES CON UN PARO CARDIACO EN EL EXTRAHOSPITALARIO.. Y EL 10% DE LOS ESTUDIOS NO ES CONCLUYENTE. CONCLUSIONES: EN BASE A LA TOTALIDAD DE LOS ARTÍCULOS PRESENTADOS 6/10 CONCLUYE QUE LAS COMPRESIONES MANUALES SON MÁS EFECTIVAS VERSUS LAS MECÁNICAS FRENTE A UN PARO CARDIACO EN PACIENTES EXTRAHOSPITALARIO, DE ESTOS ARTÍCULOS 4/10 CONCLUYE LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESIONES MECÁNICAS VERSUS LAS MANUALES Y 1/10 DE LOS ARTÍCULOS NO SON CONCLUYENTES.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE HIPOTERMIA TERAPÉUTICA PREHOSPITALARIA PARA MEJORAR LA SUPERVIVENCIA Y RESULTADOS NEUROLÓGICOS EN PACIENTES CON PARO CARDIACO.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-25) Gamero Usca, Jose Luis; Matta Solis, Hernán HugoObjetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias referentes a la eficacia de hipotermia terapéutica pre hospitalaria parar mejorar la supervivencia y resultados neurológicos en pacientes con paro cardiaco. Material y Métodos: El presente estudio es de tipo cualitativo con diseño de estudio una revisión sistemática de 10 artículos científicos sobre eficacia de la hipotermia terapéutica prehospitalaria parar mejorar la supervivencia y resultados neurológicos en pacientes con paro cardiaco, estos artículos fueron analizados según el sistema Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia y fueron hallados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Scielo, Epistemonikos.Resultados: De los 10 artículos revisados, se llegó a la conclusión que solo el 20%, señala la eficacia de hipotermia terapéutica pre hospitalario en pacientes post paro cardiaca que evidencian una mejora de la supervivencia con buenos resultados neurológicos de los pacientes al alta hospitalario, por otra parte el 80 % de los artículos revisados indican una serie de limitaciones Conclusión: Los artículos revisados señalan que la evidencia no respalda la administración de la hipotermia terapéutica pre hospitalaria a pacientes con paro cardiaco donde la temperatura optimo no se logró mediante la hipotermia pre hospitalaria debido al tiempo de transporte corto y liquido frio limitado.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA COMPRESIÓN TORÁCICA MECÁNICA VERSUS COMPRESIÓN TORÁCICA MANUAL EN LA REANIMACIÓN DE PACIENTES EN PARO CARDIÁCO EXTRAHOSPITALARIO.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Chacon Rosado, Edward Cleymer; Calsin Pamcopia, WilmerObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la compresión torácica manual versus compresión torácica mecánica en la reanimación de pacientes en paro cardiaco extrahospitalario. Materiales y Métodos: La población estuvo conformada por 35 estudios y la muestra fue de 10 estudios. Se realizó revisión de los artículos científicos sobre eficacia de la compresión torácica mecánica versus compresión torácica manual en la reanimación de pacientes en paro cardiaco extrahospitalario, se incluyó 05 Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis, 01 Revisión Sistemática, 03 Ensayos Clínicos Aleatorizados y 01 estudio Experimental. El 20% de las evidencias encontradas proceden de China, el 20% de los Países Bajos, el otro 20% de Inglaterra y con el 10% Canadá, Singapur, Alemania y Estados Unidos respectivamente; la búsqueda se realizó en las bases de datos Lilacs, Pubmed, Medline y Cochrane Plus, Resultados: De los 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) de estos, concuerdan respecto a que no hay evidencia científica suficiente que demuestre fehacientemente que alguna de las intervenciones, la compresión torácica manual o la compresión torácica mecánica en la reanimación de pacientes en paro cardiaco súbito sea superior al otro. Un estudio 10% (n=1/10) concluye que la comprensión torácica mecánica es superior a la compresión torácica manual en términos de lograr el retorno de la circulación espontánea en la resucitación cardiopulmonar, ya que las probabilidades de retorno de la circulación espontánea fueron más de 1,6 veces mayores. Conclusiones: Se confirma que ninguna de las intervenciones es superior tanto la compresión torácica mecánica y la compresión torácica manual en la reanimación de pacientes en paro cardiaco extra hospitalario. Sin embargo, es pertinente fortalecer la comprensión torácica manual por el costo beneficio al paciente y a las entidades prestadoras de servicios de salud y al manejo de este tipo de emergencias en las unidades móviles de emergencia y en el ámbito extra hospitalario.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA COMPRESIÓN TORÁCICA MECÁNICA VERSUS COMPRESIÓN TORÁCICA MANUAL EN LA REANIMACIÓN DE PACIENTES EN PARO CARDIÁCO EXTRAHOSPITALARIO.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Mora Sangama, Carolina Noemi; Calsin Pacompia,WilmerObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la compresión torácica manual versus compresión torácica mecánica en la reanimación de pacientes en paro cardiaco extrahospitalario. Materiales y Métodos: La población estuvo conformada por 35 estudios y la muestra fue de 10 estudios. Se realizó revisión de los artículos científicos sobre eficacia de la compresión torácica mecánica versus compresión torácica manual en la reanimación de pacientes en paro cardiaco extrahospitalario, se incluyó 05 Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis, 01 Revisión Sistemática, 03 Ensayos Clínicos Aleatorizados y 01 estudio Experimental. El 20% de las evidencias encontradas proceden de China, el 20% de los Países Bajos, el otro 20% de Inglaterra y con el 10% Canadá, Singapur, Alemania y Estados Unidos respectivamente; la búsqueda se realizó en las bases de datos Lilacs, Pubmed, Medline y Cochrane Plus, Resultados: De los 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) de estos, concuerdan respecto a que no hay evidencia científica suficiente que demuestre fehacientemente que alguna de las intervenciones, la compresión torácica manual o la compresión torácica mecánica en la reanimación de pacientes en paro cardiaco súbito sea superior al otro. Un estudio 10% (n=1/10) concluye que la comprensión torácica mecánica es superior a la compresión torácica manual en términos de lograr el retorno de la circulación espontánea en la resucitación cardiopulmonar, ya que las probabilidades de retorno de la circulación espontánea fueron más de 1,6 veces mayores. Conclusiones: Se confirma que ninguna de las intervenciones es superior tanto la compresión torácica mecánica y la compresión torácica manual en la reanimación de pacientes en paro cardiaco extra hospitalario. Sin embargo, es pertinente fortalecer la comprensión torácica manual por el costo beneficio al paciente y a las entidades prestadoras de servicios de salud y al manejo de este tipo de emergencias en las unidades móviles de emergencia y en el ámbito extra hospitalario.Publicación Acceso abierto Eficacia de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en paciente post paro cardiorrespiratorio(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Félix Saavedra, Flor de María; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos de los cuales el 60% son Metanalisis y 20% revisiones sistemáticas de calidad de evidencia Alta y fuerza de recomendación Fuerte el 30% (3) son de China, 10% (1) de Austria, 10% (1) Estados Unidos, 10% (1) India en cuanto a revisiones sistemáticas 10% (1) USA, 10% (1) China. Con un 20% ensayo clínico y cohortes de calidad de evidencia moderada y fuerza de recomendación Débil; 10% (1) de Portugal y 10% (1) Estados unidos. Resultados: De las evidencias revisadas el 70% afirma que las la hipotermia terapéutica contribuye a la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio mientras que el 30% afirma que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes neurocríticos post paro cardiorespiratorio. Conclusiones: las mejores evidencias revisadas demuestran que la hipotermia terapéutica reduce el daño neurológico después de un paro cardiaco en pacientes neurocríticos.Publicación Acceso abierto Eficacia de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en paciente post paro cardiorrespiratorio(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Flores Chipana, Ciprian; Pretell Aguilar, RosaObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos de los cuales el 60% son Metanalisis y 20% revisiones sistemáticas de calidad de evidencia Alta y fuerza de recomendación Fuerte el 30% (3) son de China, 10% (1) de Austria, 10% (1) Estados Unidos, 10% (1) India en cuanto a revisiones sistemáticas 10% (1) USA, 10% (1) China. Con un 20% ensayo clínico y cohortes de calidad de evidencia moderada y fuerza de recomendación Débil; 10% (1) de Portugal y 10% (1) Estados unidos. Resultados: De las evidencias revisadas el 70% afirma que las la hipotermia terapéutica contribuye a la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio mientras que el 30% afirma que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes neurocríticos post paro cardiorespiratorio. Conclusiones: las mejores evidencias revisadas demuestran que la hipotermia terapéutica reduce el daño neurológico después de un paro cardiaco en pacientes neurocríticos.Publicación Acceso abierto “Eficacia de la hipotermia terapéutica en la disminución de secuelas neurológicas en pacientes post RCP”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-01) Arévalo Changana, Gina Cyndi; Garcia Portilla, Jenny Fabiola; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la hipotermia terapéutica en la diminución de secuelas neurológicas en pacientes post RCP. Metodología: La revisión Sistemática de los 10 artículos científicos encontrados sobre la eficacia de la hipotermia terapéutica en la diminución de secuelas neurológicas en pacientes post RCP fueron hallados en la siguiente bases de datos: Lilacs, Scielo, Medline, Pubmed, Dialnet y Epistemonikos, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De los artículos estudiados, el 50% son Metanalisis, de los cuales de Estados Unidos son (1/10), China (3/10), Australia (1/10); Estudios de cohorte el 30%, siendo de los países de Estados Unidos( 2/10) y Polonia(1/10); Revisiones sistemáticas el 20% que corresponden a Estados Unidos. Por lo que se evidencia la calidad (según sistema grade), el 70%de los estudios son de alta calidad y el 30% de moderada. Del total de los 10 artículos el 70% de ellos llegaron a la conclusión que la hipotermia terapéutica disminuye las secuelas neurológicas en pacientes post RCP. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, el 70% en (7/10) evidencian la eficacia de la hipotermia terapéutica en la disminución de secuelas neurológicas en pacientes post RCP.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE RCP VIDEOGRABACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE RETROALIMENTACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-22) Huamaccto Ochante, Emma Flor; Celestino Calle, Luz Verhonica; Matta Solis, Hernán HugoObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia de la RCP videograbación en el aprendizaje de retroalimentación del personal de salud Material y Métodos: Se efectúa la revisión sistemática de investigaciones internacionales, obtenidas mediante base de datos: Epistemonikos, NCBI, PubMed, Elsevier, Google Académico y Scielo, las que han sido analizadas mediante el sistema grade para ubicar el grado de evidencia. Se ha realizado la búsqueda utilizando los descriptores DECS y MESH para la búsqueda en español e inglés respectivamente. El 40% (4/10) de los artículos revisados corresponden a EE. UU, el 20% (2/10) corresponden a Australia y el 40% (4/10) corresponden a Bélgica, Italia, China y Malasia respectivamente. Resultados: El 100% (10/10) de las evidencias indican que la RCP videograbación es eficaz en el aprendizaje de retroalimentación del personal de salud. Conclusiones: 10 de 10 evidencias demuestran la RCP videograbación es eficaz en el aprendizaje de retroalimentación del personal de salud,
