• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Parto pretérmino"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones maternas en gestantes infectadas con Covid-19
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-09) Landeo Escalante, Miriam Fiorella; Morales Alvarado, Sabrina Ynes
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre las complicaciones maternas asociadas a la infección por Covid-19 en gestantes. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo, diseño observacional y retrospectivo, que consistió en una revisión de publicaciones de artículos originales de la base de datos Pubmed-Medline, publicados en el periodo 2020-2022, de la cual se seleccionó una muestra de 30 artículos. El algoritmo de búsqueda empleado fue (outcomes OR “preterm labor“ OR preeclampsia OR PROM OR “maternal mortality“) AND (“covid-19“ OR “SARS-CoV-2”) AND pregnancy. Resultados: La mayoría de artículos fueron de tipo cohortes retrospectivo (30,0%), publicados en el año 2021 (70%) y de carácter multinacional (33,3%). La complicación materna que se identificó con mayor frecuencia en los artículos correspondió al parto pretérmino (70%). Se encontraron valores de Riesgo Relativo significativo para el parto pretérmino (RR entre 1,16 y 2,70), la ruptura prematura de membranas (RR entre 0,19 y 1,70), preeclampsia (RR entre 0,88 y 2,68), y mortalidad materna (RR entre 1,70 y 22,3). Conclusión: La infección con Covid-19 se encuentra asociada a la presencia de complicaciones maternas en la gestación, especialmente el parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, preeclampsia y mortalidad materna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados al parto pretérmino
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-04) Espinoza Jaimes, Tolemaida Serafina; Ayala Peralta, Félix Dasio
    Objetivo: Analizar los factores de riesgo asociados al parto pretérmino. Metodología de estudio, basada en una revisión narrativa que describe los factores de riesgo asociados al parto pretérmino tanto para las madres como para los hijos a nivel mundial en el periodo comprendido entre los años 2015 – 2020. Los artículos científicos fueron seleccionados por conveniencia considerando para ello los diversos criterios de inclusión y su relevancia. En total fueron unas 30 investigaciones seleccionadas. Los resultados demostraron que los factores de riesgo asociados al parto pretérmino fueron parto pretérmino anterior [OR: 14.1], preeclampsia [OR (IC del 95%): 10.3], menor educación materna [OR (IC del 95%): 5.22 (2.01-13.58)], antecedentes de muerte fetal [OR (IC del 95%): 3.17 (1.20–8.36)], menor número de visitas prenatales [OR (IC del 95%): 6.68 (2,71-16,48)]; hemorragia ante parto [OR (IC del 95%): 2,39 (1,04 –5,53)]; edad materna avanzada [OR ( IC 95%): 2,23 ( 0.97- 4.85)], lugar de residencia urbano (OR: 6.23); restricción de crecimiento intrauterino(OR: 3.77) e infecciones urinarias (OR: 3.7). Se concluyó que los factores de riesgo más prevalentes asociados a parto pretérmino fueron parto pretérmino anterior, preeclampsia, menor educación materna, menor número de atención prenatal y edad materna avanzada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo de preeclampsia severa y su asociación para parto pretermino en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Jara Olivera, Diana Ines; Ayala Peralta, Félix Dasio
    La preeclampsia es un síndrome complejo con una amplia variedad en la severidad de los síntomas clínicos y edad gestacional de inicio. En Perú es la segunda causa de muerte materna, con 32%, y la primera causa de muerte materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal, con 43%. La preeclampsia es una enfermedad de origen desconocido y multifactorial cuyo tratamiento definitivo es el parto, además de ser causal de repercusiones sobre la madre y el recién nacido. El factor de riesgo más frecuente para preeclampsia es la multiparidad; este junto a una edad materna >35 años, obesidad, y anemia materna, mostraron una asociación significativa. Para fines clínicos, la preeclampsia se debe diagnosticar de manera precoz, porque el objetivo más importante es la prevención de la morbimortalidad materna y perinatal. Se presenta el trabajo académico de una gestante de 34 semanas de edad gestacional con diagnóstico de preeclampsia severa, con factores de riesgo de multiparidad, cesareada anterior dos veces, obesidad y control prenatal insuficiente y antecedentes familiares de hipertensión; presentando un cuadro clínico complejo; sugiriendo la interrupción del embarazo por cesárea previa maduración pulmonar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo, manejo y resultado perinatal en gestante con preeclampsia severa atendida en hospital público nivel II-2, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-10) Carranza Cruz , Carold Jaqueline; Ayala Peralta, Félix Dasio
    La preeclampsia es una patologíaía que puede afectar gravemente la salud de la madre y el recién nacido. En el presente caso se reportó retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino y además alteraciones bioquímicas en la madre, por esta razón se debe priorizar un buen manejo de este tipo de complicaciones con el fin de garantizar un buen resultado. Se identificaron diversos factores de riesgo como: periodo intergenésico largo, sobrepeso, antecedente de preeclampsia en el embarazo anterior, ausencia de control prenatal. Durante el primer día de hospitalización obstétrica por presentar criterios de severidad con disfunción hepática se decide culminar la gestación vía cesárea, obteniendo un recién nacido vivo sexo femenino con 1270 g de peso al nacer. El postoperatorio inmediato fue manejado en UCI y salió de alta hospitalaria con evolución favorable al 8° día postcesarea. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de la historia clínica realacionado a un caso clínico de manejo de gestante con preeclampsia severa atendida en un hospital público nivel II-2 .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “INCIDENCIA Y FACTORES MATERNOS Y FETALES EN PUÉRPERAS CON DIAGNÓSTICO DE PARTO PRETÉRMINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, ENERO – DICIEMBRE 2017.”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-06) Tito Baraona, Karen Brenda; Vallenas Godoy, Aurora Laura; Solís Arias, Franklin Arturo
    El parto pretérmino es un problema de la salud pública a nivel mundial y nacional y es la causa más importante de morbimortalidad neonatal. El estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia y los factores maternos y fetales en puérperas con diagnóstico de parto pretérmino atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de enero – diciembre 2017, fue una investigación de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo se revisaron 52 historias clínicas que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. El resultado se analizó en el programa estadístico SPSS versión 25 encontrado una incidencia de 0.89%, el 100 % fue entre las 32 a 36 semanas de gestación. Con respecto a los factores maternos obstétricos, se encontró la falta de controles prenatales en el 36.5%, entre las patologías que se presentaron durante el embarazo sobresalieron la anemia leve con un 46.2%, infección del tracto uterino con un 26.9% y seguidamente la rotura prematura de membranas e hipertensión inducida por el embarazo ambas con un 23.1% y en los antecedentes el aborto con un 19.2%. Además, en los factores fetales se encontró los casos de restricción de crecimiento intrauterino con un 7.7% y embarazo múltiple con un 5.8%. En conclusión, los factores maternos y fetales de parto pretérmino son la falta de controles prenatales, infecciones urinarias, rotura prematura de membranas, hipertensión inducido por el embarazo, antecedente de aborto, restricción de crecimiento intrauterino y embarazo múltiple.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Infección vaginal asociada a parto pretérmino en el centro de salud Inkawasi, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Criollo Carrasco, Roxana Lisbeth; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El método del estudio utilizado fue de tipo deductivo de enfoque cuantitativo, correlacional analítico y el diseño fue no experimental, con una población constituida por 145 historias clínicas de pacientes que terminaron en parto pretérmino atendidas en el Centro de Salud Inkawasi en el año 2021. Llegándose a la conclusión que existe una correlación significativa y directa de la infección vaginal con el parto pretérmino de mujeres atendidas en el Centro de Salud Inkawasi.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia y tratamiento de la vaginosis bacteriana y su relacion con el parto pretérmino
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-22) Carhuamaca Cordova, Treicy; Ayala Peralta, Félix Dasio
    Objetivo: Describir las evidencias científicas referidas a la vaginosis bacteriana y su asociación con el parto pretérmino. Diseño: El enfoque corresponde al cualitativo, el tipo de investigación es el retrospectivo y el diseño observacional. Sujetos de estudio: La muestra estuvo conformada por 20 artículos científicos vinculantes al interés de la investigación, publicados durante el periodo 2016-2021 que respondieron a los criterios de elegibilidad. Instrumentos: Se hizo uso del sistema Grade para estimar la calidad de las evidencias científicas de los artículos revisados. Resultados: En 6 estudios de prevalencia de vaginosis bacteriana en el embarazo se halló un promedio de 31.6%, lo que representa una prevalencia “Baja”. Respecto a la asociación entre vaginosis bacteriana y parto pretérmino en 6 estudios se halló un promedio porcentual de 33.6%, que expresa una asociación “Baja”. En los estudios que establecen dicha asociación con Odds Ratio, se concluyó en un promedio de Odds Ratio de 3.87, lo que expresa, una fuerza de asociación “Baja”. Finalmente, el promedio de 8 estudios referidos al tratamiento de vaginosis bacteriana en el embarazo señaló que el empleo de probióticos y/o lactobacilos mostró un 30% de efectividad, con clindamicina 53% y con metronidazol un Odds ratio de 0,94. Conclusiones: Existe asociación entre la vaginosis bacteriana y el parto pretérmino.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo