Examinando por Materia "Peak Expiratory Flow Rate"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y el flujo pico espiratorio en los pacientes del servicio de medicina física y rehabilitación en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-18) Chavez León, Leslie Daysi; Diaz Mau, Aimee YajairaLa inactividad física puede producir problemas en los diferentes sistemas, dentro de ellas el sistema respiratorio haciendo que los volúmenes y capacidades se vean afectados, dentro de ellos la medición del flujo pico espiratorio. La Organización Mundial de la Salud afirma que “el consumo de tabaco, la inactividad física y la contaminación atmosférica son factores que aumentan el riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT)”. Entre estas enfermedades, las cardiovasculares tiene la mayor cantidad de defunciones 17,9 millones de personas al año, seguidas de las enfermedades respiratorias con 4,1 millones al año y la diabetes con 2,0 millones al año. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y el flujo pico espiratorio en los pacientes del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en un Hospital de Lima, 2024. Material y métodos: La investigación utilizara el método hipotético-deductivo; enfoque cuantitativo, diseño no experimental, aplicada, correlacional y de corte transversal. La población serán 140 pacientes que asistan de manera ambulatoria al Servicio de Medicina Física; se aplicará el Cuestionario Mundial de Actividad física compuesto de 16 preguntas y un formulario de recolección de datos de la flujometría en la cual se medirá el Flujo pico espiratorio.Publicación Acceso abierto Actividad física y flujo pico espiratorio en trabajadores de una empresa textil Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Capcha Espinoza, Erika Alexandra; Diaz Mau, Aimee YajairaLa Organización Mundial de la Salud OMS, declara que 125 millones de personas están expuestas a contaminantes de la industria textil, lo que contribuye a las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, responsables de la mayoría de las muertes laborales. En América Latina, la exposición a compuestos químicos afecta significativamente la salud de los trabajadores textiles. El presente estudio busca determinar la relación entre la actividad física (AF) y el flujo pico espiratorio (FPE) en trabajadores textiles, con preguntas específicas que exploran al intensidad, frecuencia y duración de la AF, teniendo como objetivo General determinar la relación entre la actividad física (AF) y el flujo pico espiratorio (FPE) y como objetivos específicos relacionar la intensidad, frecuencia y duración de la AF con el FPE, identificar la AF Y PFE de estos trabajadores, evaluar las características sociodemográficas de los trabajadores. Teniendo como justificación Teórica el promover conocimiento sobre la AF y el FPE, indicando que la actividad física mejora la función cardiopulmonar, asi mismo como justificación Metodológica, emplear un diseño de estudio cuantitativo, y por último como justificación práctica, los resultados ayudaran a diseñar programas preventivos y de rehabilitación individualizados.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Reyes Alata, Kelly; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal. El estudio fue cuantitativo, aplicada analítica correlacional, observacional no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 90 pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, se utilizó el Índice de la calidad de sueño de Pittsburgh y el flujómetro Mini Wright, los resultados demostraron que existe relación directa de nivel bajo entre la calidad del sueño y pico flujo espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal, el 88% presentó mala calidad del sueño; la media del flujo pico espiratorio fue de 368,67 ± 75,925 L/min, respecto a las dimensiones el 58% presentó perturbaciones del sueño menos de una vez a la semana estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. El 48% tuvo mala eficiencia del sueño estableciendo una relación inversa de nivel bajo entre su dimensión y el flujo pico espiratorio. Se concluyó que existe relación directa de nivel bajo, pero estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y flujo pico espiratorio en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal.Publicación Acceso abierto Cambios en el flujo espiratorio máximo post entrenamiento en pacientes adultos con asma en un centro de salud de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Mori Belleza, Samuel Santiago; Cautin Martinez, Noemi EstherEl asma es una de las enfermedades pulmonares crónicas y no transmisibles más comunes en la población actual, afectando alrededor de 334 millones de personas alrededor del mundo y causa 250 000 muertes al año. Uno de los principales componentes del asma es la limitación del flujo aéreo, como consecuencia de la bronco constricción, edema y secreción de mucosa pudiendo desencadenar a largo plazo en una insuficiencia respiratoria. En diversos capítulos, se ha estudiado como el entrenamiento de esta musculatura influye de manera positivas en las medidas fisiológicas y funcionales de un paciente asmático, produciendo mejor apertura alveolar, mayor ventilación y disminución de la inflamación de las vías aéreas. El objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los cambios en el flujo pico espiratorio máximo post entrenamiento en pacientes adultos con asma. Se realizó un protocolo de entrenamiento de la musculatura respiratoria y se utilizó el flujometro para reconocer la restricción de las vías aéreas antes y después de haber culminado el programa de ejercicios establecidos. La población intervenida de este estudio comprende a todos los pacientes con un diagnóstico de asma que se atienden en la Clínica Providencia, ubicado en el distrito de San Miguel, Lima.Publicación Acceso abierto Consumo de oxígeno pico e hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Carrasco Alejo, Johana Lesmi; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024. Se aplicó un diseño cuantitativo, básico, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 81 gimnastas seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos validados: el Test de Shuttle para estimar el consumo máximo de oxígeno (VO₂ pico) y la escala de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud articular (p = 0.023). En particular, se halló una relación positiva entre la dimensión cardiovascular del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud, mientras que la dimensión física mostró una relación negativa. No se encontró relación significativa con la dimensión respiratoria. Asimismo, se observó que un tercio de los deportistas presentaba hiperlaxitud, lo que podría constituir un factor de riesgo para lesiones si no se aborda clínicamente de forma oportuna. Se concluye que la evaluación integrada del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud puede contribuir al diseño de estrategias preventivas personalizadas para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones.Publicación Acceso abierto Desaturación de oxígeno y flujo pico espiratorio en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un hospital de Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-28) Rosas Geronimo, Katia Noemi; Diaz Mau, Aimee YajairaLas enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la EPOC, representan un desafío significativo para la salud pública global. Según la OMS, estas enfermedades afectan a millones de personas y causan un gran número de muertes anuales. La evaluación de la función pulmonar es crucial para el manejo de estas enfermedades. La investigación busca analizar la relación entre el flujo pico espiratorio y la desaturación de oxígeno en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. El estudio empleará el método hipotético-deductivo, comparando las hipótesis con la realidad para obtener conclusiones. El material y métodos incluirán la medición del flujo pico espiratorio y la desaturación de oxígeno en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, con el objetivo de contribuir al entendimiento y manejo óptimo de estas condiciones clínicas.Publicación Acceso abierto Efectos de la fisioterapia respiratoria en el flujo pico espiratorio en pacientes post Covid-19 en un hospital de Chanchamayo, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-18) Solis Loyola, Sussy Diana; Diaz Mau, Aimee YajairaLas personas que desarrollaron la enfermedad de la COVID-19 de forma moderada a severa, tienden a desarrollar una enfermedad prolongada con síntomas persistentes o también llamados secuelas; las secuelas más predominantes fueron las respiratorias. Diversos estudios validan a la fisioterapia respiratoria como la indicada para mejorar la función pulmonar de los pacientes post COVID 19, puesto que incluye técnicas que mejoran la ventilación pulmonar y la fuerza muscular respiratoria y periférica. El flujo pico espiratorio es un índice que nos permite medir la condición de las vías aéreas de gran calibre determinando los cambios de la función pulmonar después de la fisioterapia respiratoria.Publicación Acceso abierto Flujo espiratorio pico en diferentes posiciones de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de terapia respiratoria, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Espinoza Casas, Carolina; Chero Pisfil, Santos LucioIntroducción: Las enfermedades no transmisibles ocupan los primeros puestos de causas de muerte según la OMS y teniendo como principal factor de riesgo el tabaco, la polución de aire, alergenos, riesgo laboral por contaminantes aéreos, entre otros. Al mencionado grupo de pacientes se realiza el diagnóstico, seguimiento y control periódico siendo la espirometría muy poco accesible como alternativa se usa el Flujo Espiratorio Pico (PEF) que permite conocer cierto grado de obstrucción bronquial, sin embargo, diversos factores influyen en las mediciones de presiones y volúmenes, uno de ellos la disposición muscular, las cuales pueden favorecer o no la función del diafragma en relación a la longitud- tensión. Objetivo: Determinar el flujo espiratorio pico en 3 diferentes posiciones de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de terapia respiratoria Lima 2025. Material y métodos: Tipo de investigación básica, hipotético- deductivo; no experimental; descriptivo y transversal; enfoque cuantitativo; la muestra son 81 pacientes a los que se tomara la flujometría en 3 posiciones (sedente, bípedo y supino) Resultados: La media del PEF es de 423.58 L/min, con una desviación estándar de ± 123.66, además se obtuvo como puntaje mínimo 180 L/min y el máximo de 700 L/min. La posición que obtuvo mejor valor es el de bípedo seguido del sedente y el menor en supino. Conclusiones: Los pacientes con ERC tienen una media de PEF promedio a otros estudios aplicados en la misma población sin embargo por debajo de las personas sanas.Publicación Acceso abierto Flujo pico espiratorio y calidad de vida en trabajadores expuestos a bajas temperaturas de la empresa Danper Trujillo S.A.C 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Valverde Sicciha, Mari Doraliza; Cautín Martínez, Noemi EstherLas enfermedades respiratorias según la Economía Global, industria agrícola en el año 2019 fue del 23.4%, en Perú para el mismo año el porcentaje fue un poco mayor 27.3%. Las enfermedades respiratorias crónicas pueden impactar profundamente sobre la calidad de vida entre aquellas personas que las padecen. Según reportes OMS (2021) las principales causas de discapacidad y muerte, están conformadas por las enfermedades respiratorias, 65 millones de personas han sido diagnosticadas con “EPOC” y alrededor de 334 millones de pacientes padecen asma, 19,000 estadounidenses han muerto por causas relacionadas con el resfriado desde 1979 según los certificados de defunción.Publicación Acceso abierto Flujo pico espiratorio y la calidad de sueño en los docentes de post grado de la Universidad Privada Norbert Wiener - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-18) Cueto Torres, Yvonne Vanessa; Diaz Mau, Aimee YajairaLas enfermedades pulmonares son responsables de una alta mortalidad en millones de personas, así como riesgos y complicaciones entre otros. Las amenazas para la salud de nuestros pulmones están en todas partes y comienzan a una edad temprana, cuando somos más vulnerables (1). Según estimaciones de la OMS 2014, afectan a 235 millones de personas que padecen asma y 64 millones sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (2). Estas enfermedades pueden exacerbarse y complicarse por infecciones respiratorias (3); y son padecimientos no transmisibles (ENT) que afectan el sistema respiratorio. El presente trabajo se justifica en la existencia de información sobre las variables de estudio en el cual se creará un antecedente más que ayude a la investigación en este campo de acción en beneficio de la sociedad peruana. En la Metodología utilizará una ficha de recolección de datos que ayudará a recolectar los datos del paciente, así como los valores del Flujómetro, el cual serán validados por juicio de expertos y con ello también se utilizara el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), para la calidad de sueño el cual es un instrumento validado. La población de estudio serán 100 Docentes Universitarios de ambos sexos entre las edades de 30 y 60 años que pertenezcan a la escuela de Post grado de la Universidad Particular Norbert Wiener periodo 2021.Publicación Acceso abierto Flujo pico espiratorio y su relación con la calidad de vida de los trabajadores del mercado San José, Chorrillos - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-27) Quinto Inga, Neli; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el flujo pico espiratorio y la calidad de vida en los trabajadores del Mercado San José de Chorrillos, 2024. La muestra está conformada por 80 trabajadores pertenecientes al rango etario de 18 a 50 años de edad. Los instrumentos a usar son el flujómetro y el cuestionario SF-36 para evaluar el flujo pico espiratorio y la calidad de vida respectivamente. El método del estudio es hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, nivel correlacional y muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el análisis de datos se usará el programa SPSS versión 25 y para establecer el grado de asociación de las variables se usará el test de normalidad Kolmogorov Smirnov (KS) y luego la prueba de Coeficiente de Rho Spearman. Y finalmente, se realizará la interpretación de los resultados.Publicación Acceso abierto Función pulmonar en los niños del colegio “5086 Politécnico de Ventanilla” Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-03) Sullón Valladares, Luz Andrea; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa contaminación ambiental es un fenómeno impactante en la salud, los niños están más expuestos a los contaminantes, debido al comportamiento, curiosidad y sistema inmunológico inmaduro, son propensos a enfermedades respiratorias. Ventanilla es caracterizado por una variabilidad extrema en su clima, alberga más de 35 fábricas, empresas importadoras y fabricantes de bienes y servicios. Por eso, se encuentra la necesidad de desarrollar este estudio para que se pueda conocer cómo es la función pulmonar de los niños del colegio politécnico de ventanilla. Objetivo: Determinar cuál es la función pulmonar de los niños del colegio 5086 Politécnico de Ventanilla. Material y método: El estudio que se realizó tiene metodología aplicada, no experimental, transversal y descriptiva, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 132 estudiantes del colegio “5086 Politécnico de Ventanilla” Resultados: Se encontró que los estudiantes tienen una función pulmonar de categoría alterada, hubo un total de 56 estudiantes de las diferentes edades, representando el 42% de la población. Conclusiones: Se concluye que la función pulmonar en los estudiantes no es óptima ya que el 42.4% de la muestra obtuvo un resultado alterado, el 21.2% obtuvo un resultado de riesgo y solamente el 36.4% tuvo un resultado óptimo.Publicación Desconocido Funcionalidad y pico flujo espiratorio en el adulto mayor del hospital regional de Loreto 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Farroñan Cordova, Bruno Jose; Chero Pisfil, Santos LucioEl envejecimiento poblacional se ha convertido en un reto para los gobiernos y las sociedades modernas debido a que muchos de estos no poseen políticas públicas que garanticen años de vida saludables o contribuyan a una mejor calidad de vida a la que está llegando dicha población. La prevalencia de pico flujo espiratorio bajo en adultos mayores hombres y mujeres considera y puede generar síndrome de fragilidad que a su vez se relaciona principalmente con sarcopenia o con riesgo de dependencia funcional. El presente estudio es de método hipotético – deductivo porque partirá de una hipótesis sugerida donde según sus datos serán sometidos a una valoración empírica en la cualse comprobará si dicha hipótesis es verdadera o falsa; la población estará conformada por 102 adultos mayores del Hospital Regional de Loreto. Los instrumentos utilizados son el Short Physical Performance Battery (SPPB) para valorar la funcionalidad y el flujómetro para valorar el pico flujo espiratorio en los adultos mayores, ambos instrumentos están validados nacional e internacionalmente.Publicación Desconocido Oximetria de pulso y su relación con el pico flujo espiratorio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de, Arequipa – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Huaricallo Huanca Estefanía Esther; Rosas Sudario, Milagros NohelyLos problemas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, frecuentemente se asocian disminuyendo su capacidad vital y fuerza muscular interna, vías respiratorias pequeñas, destrucción del parénquima pulmonar, alteración en el intercambio gaseoso al nivel de oxihemoglobina al reposo y al realizar alguna actividad. Todo esto ocasiona una alteración de la capacidad pulmonar, por otro lado, La oximetría de pulso es la medida del porcentaje de la cantidad de oxígeno en la sangre, su función es medir el nivel de la oxigenación en la sangre, para prevenir las complicaciones. El pico flujo espiratorio es la medida del estado de la vía de gran calibre mediante una expiración máxima, su función es aumentar la capacidad pulmonar.Publicación Desconocido Relación del pico flujo espiratorio con la disfagia en pacientes mayores que asisten al Instituto Nacional de Rehabilitación, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-17) Márquez Gómez, Héctor; Cautín Martínez, Noemi EstherEl pico flujo de tos es una medida objetiva de flujo máximo de una tos voluntaria, un adulto mayor con disfagia puede ser uno predictor de neumonía y ser un factor predictivo de neumonía por aspiración. Para lograr una tos efectiva se considera un pico flujo espiratorio superior a 160 L/minuto, la condición de los pacientes adultos mayores que asisten a rehabilitación tienen alguna alteración o deficiencia del movimiento, si se lograra reconocer la relación de un pico flujo espiratorio bajo con la disfagia, podríamos mejorar la calidad de vida del paciente y el nivel de atención, abordando la prevención de las complicaciones propias de la disfagia.Publicación Desconocido Tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en adultos de un centro de salud de Surco, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Heredia Castillo, Raquel Mariella; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente trabajo busca determinar y analizar la relación entre la tolerancia al ejercicio y el flujo pico espiratorio en los adultos que asisten a un centro de salud de Surco, para ello se utilizaran dos instrumentos validados nacional e internacionalmente como son Caminata de 6 minutos para la tolerancia al ejercicio y el flujómetro para el flujo pico espiratorio. Se trabajarán sobre las dimensiones respiratoria, cardiovascular y física para ver sus variaciones con ejercicio y como varia el flujo espiratorio. Es un estudio hipotético, deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional. Se lleva a cabo con una muestra de 100 adultos que asisten al centro de Salud, contando con criterios de inclusión y exclusión para que el estudio sea más confiable y preciso.Publicación Desconocido Tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en pacientes post Covid del centro Respirando2, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Guevara Astoquilca, Erika Liset; Diaz Mau, Aimee YajairaLas secuelas del COVID-19 en pacientes pueden manifestarse como daño pulmonar crónico, incluyendo fibrosis y reducción de la capacidad respiratoria. Además, muchos experimentan síntomas persistentes como disnea y fatiga, lo que resalta la importancia de la rehabilitación pulmonar en su recuperación. El objetivo del presente estudio fue conocer si existe relación entre las variables estudiadas como es la tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en pacientes post Covid-19 del Centro Respirando2, 2024. Asimismo, en la parte metodológica, el tipo de estudio fue descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal no experimental, los participantes fueron 92 pacientes post Covid. Los instrumentos usados fueron la prueba de caminata de seis minutos y el flujómetro. Los resultados fueron de la tolerancia al ejercicio 467,24 metros con una desviación estándar de ±118,883 metros y el flujo pico espiratorio 392,78 puntos con una desviación estándar de 120.516 puntos. Se concluyo que existe relación significativa entre la tolerancia al ejercicio y el pico flujo espiratorio de los pacientes post Covid-19 del Centro Respirando2, 2024.Publicación Desconocido Variabilidad del flujo pico espiratorio en pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Reyes Alata, Diana Paola; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl objetivo de la investigación fue conocer la variabilidad del flujo pico espiratorio en pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal de un establecimiento de salud en Chorrillos, Lima – 2024. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, observacional y prospectivo de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 82 pacientes. Se utilizó como instrumento el flujómetro Mini Wright. Los resultados mostraron que la media del flujo pico espiratorio fue de 367,93 ± 71,884 L/min en el preoperatorio y de 345.98 ± 74.847 L/min en el postoperatorio con una variabilidad de 21,95 L/min. Además, el género masculino presentó valores más altos del flujo pico espiratorio tanto en el pre como en el postoperatorio y con una menor variabilidad. Asimismo, el grupo etario más afectado fue el de 61 a 80 años con una variabilidad de 28,4 L/min. Por otro lado, la variabilidad según el índice de masa corporal fue de 20,77 L/min en la obesidad, 22,5 L/min en el peso normal y 22,56 L/min en el sobrepeso. Se concluyó que existe variabilidad del flujo pico espiratorio en pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), siendo negativa en el 88%, positiva en el 4% e igual en el 8%.
