Examinando por Materia "Pediátricos"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la medicina alternativa y complementaria en pacientes pediátricos con otitis media(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-03-08) Tucno Palomino, Melissa; Lazo Apaza, Ericka Lizbeth; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de la medicina alternativa y complementaria en pacientes pediátricos con otitis media. Material y Métodos: Revisión Sistemática, la búsqueda se ha restringido en revisiones sistemáticas con texto completo las cuales han sido seleccionadas por haber sido sometidas a una lectura crítica, utilizando la evaluación de GRADE para identificar su grado de evidencia. De las 10 revisiones sistemáticas internacionales encontradas se observa que el 70% (7) corresponden a revisiones sistemáticas, 10% (1) ensayos, 10% (1) estudio aleatorizado y 10% (1) estudio aleatorizado. Resultados: se observa que al efectuar la selección de Revisiones Sistemáticas se encontraron como resultados que el 90% de evidencias demuestran que la medicina alternativa en pacientes pediátricos con otitis media es efectiva y un 10% no es efectivo. Conclusiones: se concluye que 9/10 de los artículos encontrados demuestran que es efectiva la utilización de la medicina alternativa y complementaria en el tratamiento en pacientes pediátricos con otitis media y que solo 1/10 no demuestra efectividad.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LOS DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE EMERGENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Dolorier Campos, Pahol David; Maury Mauri, Romulo Victor; Pérez Siguas, Rosa EvaMaterial y Métodos: diseño una revisión sistemática. La población 78 artículos, la muestra 10 artículos científicos, como instrumento las siguientes bases de datos: PubMed, Elsevier y Wiley One Library, el 30% (n= 3/10) fueron revisiones sistemáticas, el 10% (n= 1/10) metanálisis, 20% (n= 2/10) experimental, 20% (n= 2/10) cohortes, 10% (n= 1/10) estudio de casos y controles, 10% (n= 1/10) serie de casos, de acuerdo a la calidad de la evidencia se encontró alta en un 60% y baja en un 40%, de acuerdo a la fuerza de recomendación fuerte en un 60% y débil en un 40%. Según el país se realizaron las investigaciones correspondentes a Estados Unidos 30%, Alemania 20%, Canadá 20%, Francia 10%, Polonia 10% y Reino Unido 10% respectivamente. Resultados: De los artículos el 70% (n = 7/10) señalan la eficacia en el manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos en pacientes pediátricos de emergencia, mientras que el 30% (n = 3/10) señala la eficacia de los dispositivos supraglóticos frente a otros dispositivos en el manejo de la vía aérea en pacientes pediátricos de emergencia. Conclusión: De los 10 artículos revisados se concluye que los dispositivos supraglóticos son eficaces en el manejo de la vía aérea en pacientes pediátricos de emergencia.Publicación Acceso abierto Estudio de utilización de antimicrobianos restringidos en apendicitis aguda en el servicio de Cirugía Pediátrica del hospital San Bartolomé durante el período de enero a julio de 2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Juárez Moreyra, Enrique; Salazar Tuanama, RitaLa apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por acúmulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa. Clínicamente se divide en apendicitis complicada: apéndice perforado, gangrenoso o con absceso periapendicular con posterior compromiso de vecindades; y apendicitis no complicada: ausencia de perforación, gangrena o absceso periapendicular. El uso profiláctico de antimicrobianos incide directamente en la reducción de la estadía hospitalaria, al ofrecer una protección adecuada al enfermo con una sola dosis de medicamento, evitando la permanencia intrahospitalaria que presuponen los regímenes prolongados de tratamiento, igualmente la reducción en la incidencia de las complicaciones infecciosas, condicionando una estadía hospitalaria menor. En el tratamiento antimicrobiano se utilizaron cefalosporinas (18,8 %), aminoglucósidos (27,2 %), nitroimidazoles (30,4 %), lincosamidas (15,2 %), anfenicoles (7,9 %) y penicilinas (0,5 %). El antimicrobiano más usado fue el metronidazol (con un costo de 91,76 nuevos soles), que representa el 30,4 % del total de medicamentos antimicrobianos. Los antimicrobianos restringidos más usados fueron metronidazol 500 mg, ampolla; cefotaxima 500 mg, ampolla; y ceftazidima 1 g, ampolla. Se hace una valoración de los diferentes antimicrobianos tanto en monto como en cantidades. Se hizo un seguimiento analítico de valoración de leucocitos con el fin de determinar inflamación y diagnosticar al paciente de apendicitis aguda. De un total de 77 pacientes pediátricos atendidos por apendicitis aguda en el hospital San Bartolomé en el período de enero a junio de 2010, según el sexo (41 pacientes masculinos y 36 femeninos), se encontró que la población más afectada por apendicitis aguda fue el grupo etario de 6 a 10 años de edad, que representa el 46 % de los casos.Publicación Acceso abierto FACTORES QUE INTERVIENE EN LA CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Tafur Portocarrero, Deysy; Gomez Gonzales, WalterObjetivos: Establecer los factores que intervienen en la crisis asmática en pacientes pediátricos. Materiales y Métodos: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Resultados: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre los factores que intervienen en la crisis asmática en pacientes pediátricos, corresponden a estudios ubicados en las bases de datos Lipecs, Lilacs, Scielo, Medline y Cochrane Plus y el 90% de ellos son estudios de diseño transversal y el 10% a estudios de diseño de cohorte, cuya calidad de evidencia es moderada. Conclusiones: Los artículos científicos revisados evidencian que los factores que intervienen en la crisis asmática en pacientes pediátricos, son la rinitis, las infecciones respiratorias, el ambiente contaminado, el humo del tabaco incrementan la sintomatología y el desarrollo del asma, así también la sintomatología alérgica nasal y cutánea en la infancia son factores predisponentes que conllevan al desarrollo del asma.Publicación Acceso abierto Nivel de riesgo de caídas en pacientes pediátricos del servicio de medicina pediátrica de un hospital materno perinatal de Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-17) Cotaquispe Ibañez, Dawni Angelica; Mori Castro, Jaime AlbertoDeterminar el nivel de riesgos de caídas en los pacientes pediátricos del servicio de medicina pediátrica de un hospital materno perinatal de lima; 2021. Materiales y métodos. El presente trabajo de investigación es de corte transversal, nivel descriptivo, de diseño no experimental, método hipotético-deductivo. La población estará constituida por 60 pacientes pediátricos que se encuentren en el servicio de medicina pediátrica, los participantes fueron seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación, un criterio de inclusión es que participaran las madres de familias que se encuentren al cuidado de sus hijos en el servicio de medicina pediátrica. La técnica a utilizarse en el trabajo de campo será la escala con la cual se obtendrá una cantidad importante de datos de forma óptima y eficaz. Para medir el riesgo de caídas, se utilizará el instrumento de escala de recolección de datos de Humpty Dumpty La validez de la escala cuya sensibilidad reportada fue de 0.85, la especificad fue del 0.24 con valor predictivo positivo y negativo 0.53 a 0.63, respectivamente que comprende 7 ítems agrupados en 2 dimensiones, si el puntaje es menor a 7 puntos se calificara sin riesgo, si el puntaje es de 7 a 11 puntos será riesgo bajo, y si el puntaje es mayor a 12 puntos es riesgo alto.
