Examinando por Materia "Personal de Enfermería"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de los usuarios externos de un Hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-21) Deudor Chamorro, Jennyfer; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeFue un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance correlacional descriptivo y de corte transversal. Contó con una muestra tipo censo de 86 usuarios. Para recolectar datos se utilizó la técnica de la encuesta y por instrumento se contó con un el cuestionario. Se obtuvo por resultados que en calidad de atención predomina el nivel alto (91,9%), seguido del nivel medio (8,1%), mientras que en satisfacción del usuario esa primacía fue conseguida por el nivel medio (55,8%), seguido del nivel alto (24,4%) y bajo (19,8%). A su vez, la prueba de hipótesis arrojó que existe una correlación significativa (p= ,018<0,05) y leve (rho= ,255) entre las variables motivo de indagación. Se concluye que la hipótesis alterna es aceptada, con lo que se refuta la hipótesis nula. Por tanto, a mejor calidad de atención será mayor la satisfacción del usuario.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción del paciente que se atiende en el servicio de medicina del hospital de vitarte, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-23) Quiquin Benavides, Cinthya; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción del paciente atendido en un hospital de Lima Este. estudio de diseño no experimental, de nivel correlacional descriptivo, corte transversal, muestra de 90 usuarios. Para recolectar datos se usó como técnica a la encuesta y como instrumento de medición al cuestionario. Los dos cuestionarios obtuvieron una fuerte confiabilidad luego de la prueba piloto con el estadígrafo alfa de Cronbach: 0,970 para calidad de atención y 0,948 para satisfacción del usuario. Por resultados se obtuvo que la calidad de atención fue percibida como alta por el 66,7% de los encuestados, la misma categoría fue recibida por la satisfacción del paciente con el 76,7%. El análisis inferencial arrojó que entre las variables existe una relación significativa (p valor= ,000<0,05), positiva y alta (rho de Spearman= ,824). Se concluyó demostrando que entre las variables estudiadas existe una relación directa, una mejor calidad de atención se relaciona con una magnitud alta con la satisfacción del usuario con un 95% de confianza.Publicación Acceso abierto Clima Organizacional y Nivel de Satisfacción del Personal de Enfermería que labora en el Servicio de Emergencia en un Hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Gonzales Gálvez, Victoria Lelis; Molina Torres, José GregorioObjetivo general: Determinar cuál es la relación del clima organizacional con el nivel de satisfacción del personal de enfermería que labora en el servicio de emergencia en un Hospital de Lima, 2023. Materiales y Métodos: La investigación es de tipo descriptivo, cuantitativa y de corte transversal, lo que permitirá obtener resultados para los objetivos. Población: un grupo de 80 enfermeras el servicio de emergencia. Además, se utilizarán encuestas o cuestionarios para medir estas variables. Con la debida validación por medio del trabajo de Zeballos en el año 2023, validación a través del trabajo de Zevallos en el año 2023, que llevó el instrumento a ser aprobado por jueces expertos con un coeficiente KMO de 0,77 para la primera variable y KMO de 0,88 para la segunda variable. Además, los instrumentos reflejan confiabilidad por medio de la prueba de Cronbach de 0,902, lo que indica que la primera variable es alta y la segunda variable es baja, respectivamente. El procesamiento de datos utilizará tablas y gráficos estadísticos, y los resultados se presentarán para análisis y discusión. Se realizará un análisis de adecuación el cual hará establecer la correlación de las variables por medio de la prueba Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre administración de nutrición parenteral y la práctica de la enfermera en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Flores Panduro, Florita; Camarena Chamaya, Luis MiguelLa finalidad principal del presente estudio es determinar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre la administración de nutrición parenteral de la enfermera de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, el año 2023. Es un estudio no-experimental, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, alcance descriptivo y correlacional. La población y muestra estará constituida por 42 profesionales de enfermería del servicio de UCI neonatal de dicho hospital. Los datos serán recopilados mediante dos instrumentos: el primero es una escala de 10 ítems que son preguntas dicotómicas para la medición del nivel de conocimiento; y el segundo consta de 19 ítems, en escala Likert, para la medición de la variable práctica. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos (V de Aiken = 0.93 y 0.96, respectivamente), y para determinar su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach (0.83 y 0.79, respectivamente). Los datos recopilados serán procesados con el programa estadístico SPSS versión 25 para el análisis estadístico de correlación entre las dos variables usando el estadístico de Spearman. Los resultados serán discutidos en relación al marco teórico y se establecerán conclusionesPublicación Acceso abierto Inteligencia espiritual asociada al estrés percibido por enfermeros de una institución hospitalaria de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-31) Gamonal Mosaurieta, Yessenia Lizeth; Patricio Verano, Lucero del Carmen; Millones Gomez, Segundo GermanEste estudio buscó determinar la asociación entre la inteligencia espiritual y el estrés percibido en enfermeros de una institución hospitalaria en Lima, en el 2023. Se utilizó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y diseño transversal. La población consistió en 425 enfermeros, y se aplicó un muestreo probabilístico con 202 sujetos. Se utilizaron dos instrumentos validados: la Inteligencia Espiritual en la Práctica Sanitaria (IEPS) para medir la variable Inteligencia Espiritual y el Cuestionario de Escala de Estrés Percibido (PSS-10) para el estrés percibido, con valores de Alpha de Cronbach de 0.90 y 0.82, respectivamente. Los resultados mostraron que enfermeros de 31 a 40 años tuvieron mayor anticipación, el 77.2% eran mujeres, y el 62.9% tenía de 1 a 10 años de experiencia. Respecto a la inteligencia espiritual, el 52.5% tenía un nivel no saludable, el 26.2% saludable y el 21.3% por mejorar. En cuanto al estrés, el 72.3% tenía un nivel medio, el 25.2% bajo y el 2.5% alto. Se concluyó que hay una asociación opuesta y débil entre las variables (Rho de Spearman de -0.247; p => 0.01), indicando una relación inversa entre la inteligencia espiritual y el estrés percibido en los enfermeros.Publicación Acceso abierto Motivación y desempeño Laboral en enfermeros de un hospital en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-15) Rivera Villoda, Vanessa; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaObjetivo: Determinar la relación entre motivación y desempeño laboral en enfermeros del servicio de emergencia del Hospital Nacional PNP, Luis Nicasio Saenz, 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La población de interés incluyó a 80 enfermeros del servicio de emergencia, siendo una muestra de tipo censal. La recolección de datos se realizó por medio de la encuesta y dos cuestionarios validados por jueces expertos, con una confiabilidad demostrada mediante el coeficiente alfa de Cronbach tanto para el desempeño laboral (α = .95) como para la motivación (α = .90). Resultados: A nivel descriptivo, se observó una predominancia de niveles altos tanto en motivación (86.3%) como en desempeño laboral (97.5%). Los resultados inferenciales respaldaron la hipótesis planteada, revelando una relación directa y moderada entre motivación y desempeño laboral (p=.000, rho=.427). Además, se encontraron asociaciones significativas entre la motivación y las dimensiones del desempeño laboral (p<.005). Conclusión: Los hallazgos indicaron que, en el contexto de enfermería, una mayor motivación se traduce en un rendimiento laboral más destacado, lo cual sugiere que fortalecer la motivación puede ser una estrategia efectiva para potenciar el desempeño de estos profesionales.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y el cumplimiento del personal de enfermería del servicio de emergencias de un Hospital Público de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Lay Toro, Gaby Liliana; Cardenas de Fernandez, María HildaLa presente investigación tiene como objetivo principal “determinar como el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad se relaciona con el cumplimiento del personal de enfermería del servicio de emergencias de un Hospital Público de Lima - Perú”. La metodología a ser utilizado en el estudio obedecerá al hipotético deductivo y con enfoque cuantitativo, un tipo de investigación aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental de corte trasversal, con una muestra de 80 integrantes del personal de enfermería, cuya muestra fue elegida por conveniencia al ser un Hospital pequeño encontrándose solo 80 enfermeras en el área de emergencias y para llevar a cabo la recopilación de los datos a analizar la técnica a emplear para cada variable será la siguiente: Para la variable 1; cuestionario titulado Conocimiento de las medidas de Bioseguridad según los autores Espinoza y Gantu en el año 2022 que le permitirá al investigador centrar el tema de estudio para recolectar información exacta y de interés para dar respuestas a las hipótesis planteadas y para la variable 2; Lista de cotejo de prácticas de Bioseguridad según los autores Espinoza y Gantu en el año 2022, con el propósito del cumplimiento y el análisis de datos fue desarrollado a través del método inferencial y de comprobación de hipótesis.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y aplicación sobre el proceso de esterilización a vapor en el personal de enfermería en central de esterilización de un Hospital, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-27) Porras Balvin, Ana Sheyla; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl objetivo de la presente investigación será establecer la relación entre el conocimiento y aplicación sobre el proceso de esterilización a vapor en el personal de enfermería en Central de Esterilización Hospital PNP Luis Sáenz, Lima 2023. Diseño metodológico: El tipo de investigación es aplicada, método hipotético-deductivo, correlacional, observacional y trasversal. Población: Será de 90 profesionales de enfermería que laboran en la Central de Esterilización del Hospital Luis N. Saenz – PNP. Muestra: Estará conformada por las 90 enfermeras. Instrumentos: Para evaluar la variable: conocimiento de proceso de esterilización, se aplicará un cuestionario con respuestas opcionales y para evaluar la variable aplicación del proceso de esterilización a vapor, se aplicará una ficha de observación para poder observar las acciones que realiza el personal de enfermería. Las técnicas de recolección de datos serán la encuesta y la observación. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará mediante la aplicación de la estadística descriptiva que presentará los resultados en tablas de frecuencias y la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para comprobar las hipótesis planteadas en la investigación.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y desempeño laboral del personal de enfermería en el área de centro quirúrgico de un hospital nacional del Callao, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-29) Estrada Peralta, Giovanna Maribel; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Fue determinar cómo el síndrome de burnout se relaciona con el desempeño laboral del personal de enfermería. Materiales y método: Se aplicó el método hipotético-deductivo, investigación de tipo aplicada con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población comprendió a 80 trabajadores de enfermería y la muestra fue seleccionada de manera no probabilística por conveniencia que consistió en 70 participantes. Los instrumentos utilizados incluyeron cuestionarios de preguntas cerradas y las pruebas estandarizadas MBI-HSS e IWQP. Resultados: Destaca una prevalencia significativa de síndrome de burnout con un 42,9% en el nivel alto, un 35,7% en el nivel medio y un 21,4% en el nivel bajo. Respecto al desempeño laboral, el 42,9% indicó un nivel regular, seguido por un 35,7% en el nivel bajo y un 21,4% en el nivel alto. Conclusión: En concordancia con el objetivo del estudio, los resultados respaldan la hipótesis general, concluyendo que la correlación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral fue significativa (Sig. = 0,000, Rho = -0,781), con una relación inversa y considerable. Por lo tanto, existe relación significativa entre el síndrome de burnout y el desempeño del personal de enfermería de un hospital nacional del Callao.
