• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Personal de salud"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 30
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional relacionado a satisfacción laboral en el personal de salud del servicio de emergencias del centro materno infantil Santa Luzmila II, Comas, 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-10) Recalde López, Roswy Elizabeth; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: “Determinar la relación entre el clima laboral y la satisfacción laboral en el personal de salud”. El estudio usará un método cuantitativo, descriptivo, con un diseño correlacional y de corte transversal. La población y muestra está conformada por 50 trabajadores de la salud. El estudio usará para ambas variables la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario. Para medir la variable “Clima organizacional”, se aplicará el cuestionario del autor Litwing y Stringer en 1976 validado por Acosta en el 2017, con un valor de confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.90. Para la variable “Satisfacción del usuario” se medirá a través del inventario de satisfacción laboral de Melia y Peiró en 1998, validado por Ruiz en 2019, con un valor de confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.95. El procesamiento de análisis se ejecutará a través del programa estadístico SPSS versión 25. Se ejecutará el análisis descriptivo a través de la presentación de tablas, gráficos y para el análisis inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para la comprobación de la hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de la técnica de mecánica corporal y aplicación del personal de salud en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de Barranca, Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Patricio Nicho, Elvira Maribel; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    La mecánica corporal consiste en usar adecuadamente el cuerpo humano siguiendo y respetando sus principios y normas al movilizar o transportar un paciente, entonces al utilizar el sistema musculoesquelético de manera eficaz se evita la fatiga innecesaria y algún tipo de lesión en el personal de salud. La presente investigación tiene como objetivo determinar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación de la técnica de mecánica corporal en el personal de salud de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Barranca, 2024. El método de estudio es de tipo hipotético-deductivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. La población será finita donde la muestra censal será los 50 profesionales que laboran en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Barranca. Se aplicará como técnica la encuesta y observación, mediante los instrumentos cuestionario y lista de cotejo elaborados por Gómez y Macedo en el 2018 y modificados por Bustamante en el 2020. Los datos recopilados serán procesados en SPSS 25 y para probar las hipotesis planteadas se usará la prueba estadística de correlación de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción del paciente en un hospital nacional de Lima Metropolitana 2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-22) Huamani Rodríguez, Raquel; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    Este estudio tuvo como objetivo general determinar cómo se relaciona el cuidado humanizado y la satisfacción del paciente en un hospital nacional de Lima Metropolitana 2023. En relación a la metodología, se empleó un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño no experimental. El instrumento de recolección de la información que se empleó fue el cuestionario; del cual, fue aplicado a una muestra conformada por 80 pacientes en un hospital nacional de Lima Metropolitana 2023. Se empleó la prueba Rho de Spearman para hallar la prueba de hipótesis. Los resultados demostraron que existe un valor Rho de 0.835 entre el cuidado humanizado y satisfacción del usuario. Las conclusiones señalaron que existe una correlación positiva y significativa entre las variables mencionadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD
    (UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2017) De Paz Figueroa, Katia Melva; Vidal Zola, Carmen Fidela
    Objetivo: Determinar la efectividad de un programa educativo para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de salud. Material y método: Revisión Sistemática de tipo cuantitativa de diseño cuasi experimental, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la escala Grade para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 60% (06) corresponden a Perú, con un 20% (02) a Cuba, con un 10%(01) a Colombia y mientras que con un 10% (01) a Venezuela. Han sido revisados en su mayoría los estudios cuasi experimentales, con un 50%, principalmente en los países de Perú y Cuba y con un 50% los estudios descriptivos transversales pertenecientes a Perú, Venezuela y Colombia. Donde del total de artículos analizados el 100% afirma la efectividad de los programas educativos en el nivel de conocimientos y cumplimientos de las medidas de bioseguridad en el personal de salud. Conclusiones: Se evidenció que los programas educativos son efectivos ya que incrementa el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL USO DE ALCOHOL GEL PARA LA DESINFECCIÓN DE MANOS EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Marín Tello, Magali Lizeth; Vargas Puclla, Luz; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematiza la efectividad del uso de alcohol gel para la desinfección de manos en el personal de salud. Material y Método: Estudio cuantitavo, revisión sistemática. La población constituida de 25 artículos revisados, de los cuales solo se seleccionaron 10 artículos científicos, ubicados en páginas científicas como Pubmed, Cochrane, Scielo y Google académico. Todos examinados según la escala Grade, permitiendo definir su fuerza y calidad de evidencia. El estudio cuantitativo al 100% (n=10/10) según el diseño metodológico (4/10) son cuasi experimentales, (5/10) experimentales y (1/10) revisión sistemática. Los países donde se ejecutaron las investigaciones corresponde a Colombia 10%, Corea 10%, Iraní 10%, Guatemala 10% , Estados Unidos 20%, Israel 10%, México 10% y Brasil 20% Resultados: La revisión realizada al 100% (n=9/10) de los artículos científicos examinados evidenciaron su total efectividad del uso de alcohol gel para la desinfección de manos en el personal de salud y (n= 1/10) muestra debilidad en su resultados por algunos factores que alteraron el resultados (Técnica de aplicación, cantidad de alcohol gel y tiempo de secado.) Conclusiones: Después de haber investigado los 10 artículos seleccionados sobre el tema, se llega a la conclusión que el 90% responden afirmativamente sobre la efectividad del uso de alcohol gel para la desinfección de manos en el personal de salud y solo el 10 % se podría decir no dan una confirmación total debido al mal manejo de la técnica, cantidad de alcohol gel insuficiente y tiempo de secado que se necesita para tal práctica aséptica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL USO DE GUANTES DOBLES COMPARADO AL USO GUANTES SIMPLES EN HOSPITALES PARA DISMINUIR LESIONES PERCUTANEAS E INFECCIONES CRUZADAS EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-14) Bellido Zambrano, Joe Ronald; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad del uso de guantes dobles comparado al uso de guantes simples en hospitales para disminuir lesiones percutáneas e infecciones cruzadas en personal de salud. Materiales y Métodos: revisión sistemática, se eligieron 10 artículos de texto completo, donde 1 pertenecen a Finlandia, 2 a EE.UU., 1 a Nigeria, 2 a China, 2 a España, 1 a México y 1 a Reino Unido respectivamente. Se revisaron estudios de tipo cuantitativo y diseño correspondientes a revisiones sistemáticas (4) Prospectivo (2), Ensayo Clínico (3) y Experimental (1). Resultados: De los artículos revisados, el 100% señalan que el uso de guantes dobles comparado al uso de guantes simples en hospitales es más efectivo en cuanto a la protección y disminución de lesiones percutáneas e infecciones cruzadas. Conclusiones: El uso de guantes dobles o de doble capa disminuye considerablemente la incidencia de lesiones percutáneas y por ende reduce definitivamente las infecciones cruzadas por la exposición de agentes patógenos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la desinfección de manos entre lavado antiséptico y frotamiento con alcohol gel en el personal de salud del hospital nacional guillermo almenara irigoyen - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-01) Martinez Sandon, Gladys Jackeline; Llerena Meza de Pastor, Veronica Janice
    INTRODUCCIÓN: Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) es una problemática presente y en constante cambio a nivel mundial. La higiene de manos es considerada el método fundamental de prevención contra las IAAS, y presenta una eficacia importante en la disminución de agentes patógenos. Se plantean dos técnicas que permiten la óptima higiene de manos. El lavado de manos antiséptico se realiza con agua y jabón común, consiste en retirar mecánicamente la suciedad de la piel y el frotamiento antiséptico de manos es la fricción de ambas manos previa aplicación de un desinfectante con el propósito de mitigar la probabilidad de proliferación de agentes patógenos sin necesidad de enjuagar o secar las manos. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo, conformado por 18 personas entre personal médico y técnico de Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – 2021. Se llenó la ficha de recolección de datos previa firma del consentimiento informado. Las muestras se tomaron en dos visitas a la institución, la primera visita se tomó un antes y después del lavado antiséptico que consistió en frotar el hisopo de ambas manos sin haberse lavado las manos, después se pidió a cada participante que proceda a lavarse las manos con jabón PROTEX® antibacterial entre 40 - 60 segundos y con un hisopo se tomó la muestra con las manos limpias; la segunda visita se tomó antes y después del frotamiento con alcohol gel que consistió en frotar el hisopo de ambas manos sin haberse hecho la higiene, para la desinfección de las manos se colocó el alcohol gel AVAL® antibacterial al 62% con un dispensador en una de las palmas de las manos y se indicó al participante que friccione ambas manos entre 20 – 30 segundos, después se procedió al hisopado. RESULTADOS: La diferencia entre el uso del lavado antiséptico es más efectivo que el uso de frotamiento con alcohol gel teniendo un 50,1% de probabilidad en eliminación de microorganismos UFC/ml, mayor a la que si se usase alcohol gel; con un nivel de confianza de 95%. CONCLUSIÓN: Los resultados determinan para este estudio que el lavado antiséptico presenta mayor eficacia respecto al frotamiento con alcohol gel para la desinfección de las manos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL PARA PREVENIR TUBERCULOSIS EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-07) Lizárraga Gamarra, Ninfa Luz; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Sistematizar la evidencia de alto valor científico acerca de la eficacia de las medidas de control para prevenir tuberculosis en el personal de salud. Materiales y Métodos: El mencionado trabajo de investigación tiene un tipo de estudio cualitativo, diseñado a través de revisión retrospectiva, estudios de cohortes y revisiones sistemáticas. Los instrumentos que dan base a este trabajo de investigación son las bases de datos de EBSCO, Cochrane Library, British Medical Journal, Pub Med, American Journal of Infection control. Resultados: Se realizó la búsqueda de 10 artículos científicos que se consideraron como la población, los cuales 3 (30%) proceden de revisión retrospectiva, 4 (40%) de estudios de cohortes, 3(30%) son revisiones sistemáticas. El 70% de artículos demuestran eficacia de las medidas de control para prevenir tuberculosis en el personal de salud, con la implementación y evaluación de las tres medidas de control administrativas, ambientales y de protección respiratoria; 30% restante afirman que la falta o deficiencia de las tres medidas de control producen riesgo a contraer tuberculosis en el personal de salud. Conclusiones: En base a la totalidad de los artículos presentados 7/10 artículos se concluye que se implementaron en forma conjunta la triada del control administrativo, ambiental y protección respiratoria, previenen el contagio de tuberculosis en el personal de salud. 3/10 artículos refiere que estas medidas de control por separadas no son eficaces por no proteger al trabajador de la tuberculosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL USO DE AGUJAS CON DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Terrel Gutiérrez, Evelyn Erika; Pretell Aguilar, Rosa
    Materiales y Métodos: El tipo de estudio del presente trabajo es cualitativo y el diseño de revisión sistemática, consultando la bases de datos Epistemonikos, Scielo, Cochrane Plus, ElSevier, Pubmed, Medline, EBSCO, con una antigüedad no mayor a 10 años, en idioma inglés. Resultados: En el presente estudio se analizaron una población de 22 artículos de investigación, la muestra fue de 10 artículos, de los cuales el 20% corresponde a revisión sistemática, ensayos aleatorios y estudio de cohortes, cada uno respectivamente; y el 10% a meta-análisis, cuasi-experimental, estudio de casos y controles y estudio descriptivo, cada uno respectivamente; y de los países EEUU, Países Bajos, Italia, Alemania y Francia. Conclusiones: El 100% de los estudios concluyen que el uso de agujas con dispositivos de seguridad es eficaz en la prevención de accidentes punzocortantes, porque reducen las lesiones percutáneas, disminuyen la tasa de incidencia de los accidentes punzocortantes y reducen significativamente el contagio de Infecciones transmitidas por la sangre y en un 30% de estos estudios también refieren que el entrenamiento en el uso correcto de éstos dispositivos, mejoran la eficacia en la prevención de accidentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enterobacterias más comúnmente halladas en teléfono inteligente (TI) del personal de una clínica en San Juan de Miraflores Perú periodos Setiembre, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Castro Ccoscco, Maria Luisa; Cabello Vilchez, Alfonso Martin
    Los teléfonos inteligentes son aparatos de continua manipulación, evidenciado un alto porcentaje de contaminación en las superficies de dichos dispositivos reflejando un problema en salud pública, capaces de adherirse y sobrevivir en superficies inertes y transferir patógenos a los pacientes a través de las manos. El objetivo del estudio describir las especies de Enterobacterias más comúnmente halladas en teléfono inteligente (TI) del personal de una clínica. Se desarrolló de manera observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Las muestras representativas fueron 36 teléfonos inteligentes de pantalla táctil junto a un consentimiento informado y cumpliendo los criterios de selección, para el análisis bacteriológico se utilizó el medio de transporte Stuar este medio permite conservar la muestra hasta llegar al laboratorio, luego procedimos en tomar muestras mediante hisopado de bordes y parte posterior de los teléfonos inteligentes, así mismo se procedió al cultivo microbiológico que consta en describir el crecimiento de la bacteria en medios de cultivo e identificación de la especie mediante pruebas bioquímicas, finalizando con el antibiograma. Los resultados se emplearon en tablas mediante, el programa Microsoft Excel. Se evidencio a Enterobacterias prevaleciendo la especie de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado de ansiedad generalizado GAD7 en el servicio de odontología de la Clínica Dental Víctor Raúl Haya de la Torre en situación de pandemia COVID-19, Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-08) Ramos Nuñez, Cinthya Rocío; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El Covid-19 ha reportado preocupación y aumento de ansiedad entre el personal de la salud. La atención odontológica es considerada una de las tareas médicas de alto riesgo de contagio por su proximidad y la frecuencia de trabajo con pacientes dentro de la consulta. El objetivo del presente estudio es determinar el estado de ansiedad generalizado utilizando la escala del GAD7 en el Servicio de Odontología de la Clínica Dental Víctor Raúl Haya de la Torre en situación de pandemia Covid19. Estudio tipo observacional y descriptivo. Participaron 84 encuestados entre 21 a 66 años. Se aplicó estadística descriptiva para obtener los porcentajes y frecuencias; y la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, donde p<0.5. Los resultados mostraron que el 32,1% de los profesionales presentó una escala de ansiedad moderada; mientras que el 11,9% del personal asistencial de la clínica presentó una escala leve de ansiedad utilizando el GAD7. Se concluyó que todos los trabajadores de salud de la Clínica Dental Víctor Haya de la Torre presentaron niveles de ansiedad según la escala del GAD7 en situación de pandemia Covid19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de liderazgo y clima organizacional del personal de salud de un hospital de Ayacucho, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Torres Flores, Dayana Lizeth; Pretell Aguliar, Rosa María
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional del personal de salud de un hospital de Ayacucho, 2021. Material y Métodos: Es una investigación de método Hipotético-Deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, de diseño observacional, correlacional y transversal; se realizará el estudio con una población integrada por 500 trabajadores de salud y una muestra conformada por 218 trabajadores de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y nivel de riesgo cardiovascular en el personal de salud del hospital de lircay, huancavelica – perú 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-28) Matamoros Huayllani, Marco Antonio; Mori Castro, Jaime Alberto
    Lifestyles and level of cardiovascular risk in the health personnel of the hospital of lircay, huancavelica – peru 2021 Lifestyles and level of cardiovascular risk in the health personnel of the hospital of lircay, huancavelica – peru 2021
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias eficaces para mejorar la comunicación del personal de salud en centro quirúrgico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Huarcaya Vaca, Clarissa Domitila; Remuzgo Artezano, Anika
    Se trata de una revisión Sistemática de 10 artículos científicos y que responden artículos publicados en idioma español, inglés y portugués con una antigüedad no mayor de 5 años, la recolección de datos se realizó atraves de la revisión bibliográfica de artículos de investigaciones tanto nacionales como internacionales y donde fueron hallados en las siguientes bases de datos Scielo, Pubmed, Elsevier, Scielo, BvsPeru, Lilacs. Tuvieron como tema principal estrategias eficaces para mejorar la comunicación del personal de salud de centro quirúrgico; de todos los artículos que se encontraron, se incluyeron los más importantes según nivel de vivencia y se excluyeron los menos relevantes. Los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias eficaces para mejorar la comunicación del personal de salud en centro quirúrgico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Chung Luna, Jackeline; Remuzgo Artezano, Anika
    Se trata de una revisión Sistemática de 10 artículos científicos y que responden artículos publicados en idioma español, inglés y portugués con una antigüedad no mayor de 5 años, la recolección de datos se realizó atraves de la revisión bibliográfica de artículos de investigaciones tanto nacionales como internacionales y donde fueron hallados en las siguientes bases de datos Scielo, Pubmed, Elsevier, Scielo, BvsPeru, Lilacs. Tuvieron como tema principal estrategias eficaces para mejorar la comunicación del personal de salud de centro quirúrgico; de todos los artículos que se encontraron, se incluyeron los más importantes según nivel de vivencia y se excluyeron los menos relevantes. Los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Estrés y calidad de vida laboral en personal del servicio de ginecoobstetricia del hospital nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2021”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-08) Asán Velásquez, María del Pilar; Maguiña Palma, Misael Erikson
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y la calidad de vida laboral en personal del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2021. Material y método. Estudio de diseño no experimental, nivel correlacional, y corte transversal, que contó con una muestra formada por 152 profesionales de la salud del referido establecimiento de salud, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Se aplicaron dos instrumentos por vía virtual: la Escala de estrés percibido (EEP-10) y el cuestionario CVT-Gohisalo versión breve para la calidad de vida laboral. Resultados. La mayoría de profesionales encuestados fueron obstetras (35.5 %), eran nombrados (71,1%) y tenían más de 21 años de servicio (25,0%). Se encontró presencia de estrés en el 62,5% de ellos, seguido de una muy alta presencia de estrés en el 23,7%. En relación a la calidad de vida laboral se encontró un 62,5% con nivel medio. La prueba de correlación de Spearman evidenció que la calidad de vida laboral tiene una relación baja, inversa y significativa con el estrés (ρ=-0,188) y con la dimensión percepción de estrés (ρ=-0,183). Conclusión. Los trabajadores del servicio de ginecoobstetricia que presentaron mayor estrés presentaron menor calidad de vida laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y desempeño laboral en el personal de salud de centros de salud mental comunitarios en San Juan de Lurigancho, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-08) Bastidas Bellido, Ashly Alexia; Maguiña Palma, Misael Erikson
    Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de Estrés laboral y Desempeño laboral en el personal de salud de Centros de salud mental comunitarios. Materiales y métodos: Fue una investigación correlacional, con corte de tiempo transversal y no experimental. Fueron analizadas las variables Estrés y desempeño laboral en una población de 90 personal de salud quienes laboran en centros de salud mental comunitarios en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se utilizaron los instrumentos de Ficha de Evaluación de Estrés Laboral (FEEL) y el Cuestionario de Desempeño Laboral que fueron validadas y cuentan con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.94 y 0.791 respectivamente. Resultados: Se encontró que el 82.2% de la población presenta estrés leve, mientras que el 80% presenta un nivel regular de desempeño laboral. Conclusión: Se encontró una correlación inversa significativa entre las variables en mención (p = .000) en el personal de salud de centros de salud mental comunitarios en San Juan de Lurigancho, 2023
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición al ruido como factor contribuyente al estrés laboral en el personal de salud de diferentes unidades hospitalarias
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-02) Cristóbal Mejia, Yenitza Elizabeth; Quiñonez Condor, Judith Lady; Fernando Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la exposición al ruido como factor contribuyente al estrés laboral en el personal de salud de diferentes unidades hospitalarias. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática donde buscamos sintetizar las evidencias obtenidas de varias investigaciones como primarias y secundarias. Contamos con estudios relevantes que responde la pregunta de investigación, en búsqueda se tiene restricción de los artículos con el título completo, en cuanto a los estudios resaltantes se le sometió a la interpretación del contenido aplicado juicio estratégico, utilizando el sistema llamado grade para así identificar la fortaleza de la recomendación. Resultados: contamos con 10 artículos seleccionados, producto de la revisión se obtuvo que, 3/10 (30%) estudios fueron realizados en Brasil, 2/10 (20%) en Colombia ,2/10 (20%) en México, 1/10 (10%) en Estados Unidos, 1 /10 (10%) en Ecuador y 1 /10 (10%) en Chile. El 50% de las evidencias fue de alta calidad, el 10 % de mediana calidad y el 40% de baja calidad de evidencia. El 50% fueron revisiones sistemáticas, el 30% estudios descriptivos transversales, el 10% opinión de expertos y 10% estudio de cohorte. Conclusiones: El ruido es un factor que contribuye al estrés en trabajadores de salud en diversas áreas hospitalarias. En 3 de los 10 artículos se evidencia que el umbral auditivo es diferente dependiendo de la persona, se tiene factores indispensables entre ellos tenemos el género, edad y estado civil que incrementan los riesgos de sufrir un daño a este umbral. Cada personal de salud percibe el ruido de distinta manera. Los ruidos generados en las unidades hospitalarias no son los únicos además tenemos los ruidos del medio exterior como son el ruido de los carros (claxon), grito de los usuarios, etc., los cuales llegan a propiciar respuestas humanas como la molestia, falta de concentración, estrés y esto se ve reflejado en el desempeño laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo y accidentes laborales del personal de salud en el servicio centro quirúrgico del hospital Marino Molina Scippa, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-12) Fernandez Sobrados, July; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La Metodología que se utilizó es hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, de alcance correlacional; además el diseño es transversal y no experimental. La técnica de recolección de datos fue encuesta, y se emplearon dos cuestionarios como instrumentos que han sido validados previamente; en cuanto a la variable factores de riesgo se incluirán a 5 dimensiones y 17 ítems; en caso de la variable accidentes laborales se consideraron 3 dimensiones con un total de 25 ítems. El análisis de datos se realizó por medio de la aplicación del programa SPSS Statistics 26. Resultados Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba Chi cuadrada (X2). Además, el 74.5% presento algún factor de riesgo; sin embargo, el 25.5% refirió no presentar ningún tipo de factor. Asimismo, el 16.4% es poco frecuente, mientras que el 65.5% es regularmente frecuente, y por último solo el 18.2% refirió que los accidentes son muy frecuentes. Por último, existe relación significativa entre los factores de riesgo y accidentes laborales del personal de salud (p<0.05). Llegando a la Conclusión que existe relación significativa entre los factores de riesgo y accidentes laborales del personal de salud
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en el personal de obstetricia de diferentes establecimientos de salud MINSA, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-11) Cadillo Figueroa, Mery Luz; Fernandez Ledesma, Scarlett Estela
    Objetivo: Determinar la relación del grado de conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en el personal de Obstetricia de diferentes establecimientos de salud MINSA, 2020. Material y método: Un estudio con enfoque cualitativo, diseño obse
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo