• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pharmaceutical Preparations"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cadena de suministro de medicamentos y aceptación de los usuarios atendidos en la Unidad Prestadora de Servicio de farmacia del Hospital San Javier de Bellavista – Jaén Cajamarca Perú 2024 - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Córdova Vilela, Danny Donely; Huancas Dávila, Yessica; Oyarce Alvarado, Elmer
    La presente investigación titulada “Cadena de suministro de medicamentos y la aceptación de los usuarios atendidos en la UPS de farmacia del Hospital San Javier de Bellavista - Jaén Cajamarca Perú 2024 – 2025” tuvo como objetivo: Determinar si existe relación entre la cadena de suministro de medicamentos y la aceptación de los usuarios atendidos. Método: Fue una investigación básica, utilizó un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo; con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance descriptivo correlacional. La muestra fue de 375 usuarios, utilizando como instrumento, un cuestionario. Los datos fueron procesados con el software estadístico SPSS 25 y se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. El instrumento desarrollado fue validado por tres expertos, adquiriendo un valor de Alfa de Cronbach α = 0.83, lo que indica una alta confiabilidad. Resultados, en el análisis inferencial se halló una significancia de p-valor=0,000 y un Rho=0,298 entre las variables. Las dimensiones de estudio, planificación Rho= 0,240 y un p-valor=0,000 abastecimiento Rho=0,221 y p-valor=0,000 en relación al almacenamiento se obtuvo un p-valor= 0,037 y Rho de 0,108, asimismo, en la distribución se obtuvo Rho= 0,351 con una significancia de p-valor=0,000 uso racional Rho= 0,232 y un p-valor= 0.000. Conclusión: Existe relación entre ambas variables indicando una correlación positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de los productos farmacéuticos falsificados emitidos en las alertas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud. 2018 - 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Giraldo Velásquez, Katherine Lisset; Rojo Surco, Rocio Soledad; Aquino Comun, Mery
    La metodología de investigación fue el método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y de alcance descriptivo. El instrumento que se empleó fue la ficha de recolección de datos en base a 36 alertas que se validó a través de un juicio de expertos en el área de salud pública. Los resultados fueron 801 productos farmacéuticos falsificados. El porcentaje por año fue 22,5 % en 2018, 25,6 % en 2019, 5,2 % en 2020, 19,5 % en 2021 y 27,2 % en 2022. Acerca de la clasificación ATC (Código Anatómica, Terapéutica, Química) el Sistema Nervioso lideró con 32,1 %, en la clasificación forma farmacéutica encabezó la tableta con 51,7 %, en la clasificación nombre de productos farmacéuticos predominó el de nombre comercial con 98,9 %, según lugar de incautación fue el Cercado de Lima con 90,4 %. Por último, en la dimensión tipos de establecimiento prevalecieron los no autorizados el cual fue el centro comercial Unicachi con un porcentaje de 35,7 % y en el establecimiento autorizado prevaleció la botica con 2,9 %. Se concluyó que el año 2019 y 2022 aumentó la falsificación, pero en el 2020 hubo una disminución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interacciones medicamentosas en pacientes oncológicos en clínica internacional en sede San Borja, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Gómez Hinostroza, Edith Celestina; Robles Chicoma, Leslie Vanessa; Rojas Wisa, Oscar Favio
    Tuvo como objetivo determinar la distribución de interacciones medicamentosas en paciente oncológicos de la Clínica Internacional en la sede San Borja Lima 2023. Métodos: Estudio de método deductivo, cuantitativo, básico, de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo se ha llevado a cabo en la Clínica Internacional Sede San Borja Lima. La población de 108 datos de intervenciones de farmacéuticas de pacientes oncológicos y cuya muestra de 85 casos de pacientes oncológicos, para la detección de las interacciones medicamentosas se analizado con el con el programa Uptodate- Lexicomp para el recojo de los datos del año 2022. Resultados: El sexo masculino se presentó el 51,8 % (44), mientras que el sexo femenino el 48,2 % (41), el tipo de interacion que predomino fue la farmacodinamia con un 67,1 % (57), mientras que el tipo de interacción de farmacocinética fue 32,9 % (28), Conclusión: La distribución de interacciones medicamentosas más frecuentes se observo en los pacientes oncológicos del sexo masculino, en promedio de edad de 40 años a más de edad, los síntomas más comunes fueron náusea y vómito, de tipo farmacodinamia, de grado moderado, y se detectado interacciones medicamentosas con los antibióticos y otros fármacos administrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología Six Sigma y el suministro de productos farmacéuticos en la droguería Thefar en el distrito de Miraflores, Lima Perú 2024 - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Chullo Sevillano, Stefany Gabriela; Rojas Pebe, Nahomi Ruth; Oyarce Alvarado, Elmer
    El trabajo de investigación realizada tuvo como propósito determinar cómo la metodología Six Sigma incide en el suministro de los productos farmacéuticos, considerando que en la primera variable hay 5 dimensiones y en la segunda hay dos dimensiones. La metodología elegida para la presente investigación; fue cuantitativa de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra de 42 colaboradores de la Droguería Thefar aplicando los respectivos criterios de inclusión y exclusión. Utilizándose como instrumento un cuestionario. Los datos se procesaron en el software SPSS 25. Igualmente, se acompañó con un análisis descriptivo, tablas y figuras, cada uno con su respectiva interpretación. Se encontró relación entre la Metodología Six Sigma y el suministro de productos farmacéuticos, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.648, lo que indica una correlación positiva alta, comprendiéndose que cuando la Metodología Six Sigma tienda a ser buena, el suministro de productos farmacéuticos será también bueno. En los objetivos de las dimensiones definición, medición y control se usó el coeficiente Rho de Spearman resultando que existe una correlación positiva moderada, entre la dimensión y la variable. En el objetivo de las dimensiones análisis y mejoramiento se obtuvo una correlación positiva alta. Se concluyó que, si existe relación entre las variables Metodología Six Sigma y el suministro de Productos Farmacéuticos, de igual forma con los objetivos específicos mencionados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modo de eliminación de productos farmacéuticos expirados y usados por los adultos mayores que residen en un barrio de Cajabamba, Cajamarca 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Ruiz Lezama, Haidy Yajhaira; Villanueva Vilchez, Hugo Gilberto
    La correcta eliminación de productos farmacéuticos expirados es crucial para garantizar la seguridad y protección de la salud pública. El presente estudio tiene como objetivo analizar la forma de eliminación de los productos farmacéuticos expirados y usados por los adultos mayores que residen en un barrio de Cajabamba. El método y diseño de la investigación son transversales, descriptivos, no experimentales, inductivos y cuantitativos. La población objetivo está formada por un número indefinido de adultos mayores que residen en el barrio Alameda Florida. La muestra utilizada consiste en 113 adultos mayores residentes en el mismo barrio. Se obtuvo como resultado de la encuesta que el 46% de los encuestados tiene entre 60 y 70 años, mientras que el 44,2% se encuentra en el rango de 70 a 80 años, y el 9,7% tiene 80 años o más. En términos de género, el 61,9% de los participantes son hombres y el 38,1% son mujeres. Respecto a la convivencia, el 50,4% vive acompañado, mientras que el 49,6% vive solo. En cuanto a la eliminación de medicamentos, el 40,7% elimina cápsulas, el 38,9% opta por la suspensión oral, y el 20,4% elimina tabletas. Además, el 37,2% elimina blísteres, el 34,5% unidades, y el 28,3% frascos. Por último, el 24,8% de los encuestados elimina productos farmacéuticos a través de centros de acopio, el 22,1% mediante donaciones y consumo, y solo el 8% utiliza otros métodos de eliminación. Se concluyó que los adultos mayores que residen en un barrio de Cajabamba, Cajamarca, en 2024, suelen deshacerse de los productos farmacéuticos expirados de forma segura y adecuada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos y prácticas de enfermería sobre administración de medicamentos inotrópicos en Emergencia de una Clínica Privada, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Antón Olivares, Mariella Elizabeth; Barreda Paredes, Ruby Ines
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las prácticas de enfermería sobre la administración de medicamentos inotrópicos en el servicio de emergencia de una clínica privada 2024, la población estará constituida por 90 profesionales de enfermería en el área de emergencia de una Clínica Privada en el distrito de Santiago de surco, la muestra será la totalidad de la población la investigación y se desarrolló bajo un diseño metodológico de tipo aplicado, diseño observacional- descriptivo correlacional de nivel transversal. Sus instrumentos se emplearán dos cuestionarios los cuales evaluarán cada una de las variables de estudio y se validó identificando que se encuentran completamente confiable mediante el Alfa de Cronbach y el procesamiento estadístico y análisis de datos se realizará mediante la técnica descriptiva con frecuencias a través del estadígrafo SPSS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los procesos de suministro y el abastecimiento de medicamentos en la farmacia del Hospital Policial Geriátrico San José, Lima – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-21) Gutarra Torres, Ruth Nery; Aquino Comun, Mery
    El objetivo del presente trabajo fue, determinar la relación que existe entre los procesos de suministro y el abastecimiento de medicamentos en la Farmacia del Hospital Policial Geriátrico San José, Lima – 2022. Se desarrolló mediante el método deductivo, una investigación básica, cuantitativa, descriptivo - correlacional, no experimental y de corte transversal. Se estudio en 80 intervinientes en los procesos de suministro y abastecimiento de medicamentos, mediante una encuesta tipo Likert. Como resultado se obtuvo que, los procesos de suministro se dan en un nivel regular (48.75%) y optimo (33.75%), los procesos de abastecimiento en un nivel regular (47.50%) y bueno (36.25%). Los resultados según dimensiones muestran una relacion directa y positiva alta entre el proceso de selección y el abastecimiento de medicamentos (Spearman = 0.700); una relacion directa y positiva moderada entre el proceso de programación y el abastecimiento (Spearman = 0. 675); relación directa y positiva moderada entre el proceso de adquisición y el abastecimiento (Spearman = 0. 674); relación directa y positiva moderada entre el proceso de almacenamiento y el abastecimiento (Spearman = 0. 621); relación directa y positiva moderada entre el proceso de distribución y el abastecimiento (Spearman = 0. 622); y, una relación directa y positiva moderada entre el proceso de uso racional y el abastecimiento (Spearman = 0. 626). Conclusión: existe una correlación directa y positiva entre los procesos de suministro y el abastecimiento de medicamentos (Spearman = 0.793), con una significancia estadística de p=0.000.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la contaminación ambiental y el consumo de fármacos en usuarios con síntomas respiratorios en Boticas Concepción del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Marquez Huaman, Maritza Lusmila; Pariachi Mendoza, Rosmery Erica; Ciquero Cruzado, Mélida Mercedes
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la contaminación ambiental y el consumo de fármacos en usuarios con síntomas respiratorios en Boticas Concepción del Callao, 2024. Metodología: La investigación siguió el método hipotético–deductivo, fue de tipo básico con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El nivel fue descriptivo–correlacional, de corte transversal, empleando muestreo probabilístico simple. La muestra estuvo conformada por 143 pacientes. Las técnicas de recolección de datos incluyeron la encuesta y la observación, utilizando como instrumentos un cuestionario y una guía de observación. La hipótesis se contrastó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Resultados: De los 143 participantes, el 43,4% tenía entre 51 y 61 años, y el 72,7% fueron mujeres. En cuanto a la contaminación ambiental, predominó el nivel bajo con 91,6%, mientras que el consumo bajo de fármacos respiratorios se presentó en el 74,1% de los casos. Así mismo se obtuvo que p < 0.05 entre el material particulado y el consumo de fármacos respiratorios, con (r= 0,505; p=0.000), por lo que ambos se asociaron. Además, p < 0.05 entre los gases contaminantes atmosféricos y el consumo de fármacos respiratorios, con (r= 0,433; p=0.005). Conclusión: Se determinó que p < 0.05, el cual evidenció relación entre la contaminación ambiental y el consumo de fármacos respiratorios (r= 0,611; p=0.003), la correlación fue positiva moderada.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo