Publicación: Relación entre la contaminación ambiental y el consumo de fármacos en usuarios con síntomas respiratorios en Boticas Concepción del Callao, 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la contaminación ambiental y el consumo de fármacos en usuarios con síntomas respiratorios en Boticas Concepción del Callao, 2024. Metodología: La investigación siguió el método hipotético–deductivo, fue de tipo básico con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El nivel fue descriptivo–correlacional, de corte transversal, empleando muestreo probabilístico simple. La muestra estuvo conformada por 143 pacientes. Las técnicas de recolección de datos incluyeron la encuesta y la observación, utilizando como instrumentos un cuestionario y una guía de observación. La hipótesis se contrastó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Resultados: De los 143 participantes, el 43,4% tenía entre 51 y 61 años, y el 72,7% fueron mujeres. En cuanto a la contaminación ambiental, predominó el nivel bajo con 91,6%, mientras que el consumo bajo de fármacos respiratorios se presentó en el 74,1% de los casos. Así mismo se obtuvo que p < 0.05 entre el material particulado y el consumo de fármacos respiratorios, con (r= 0,505; p=0.000), por lo que ambos se asociaron. Además, p < 0.05 entre los gases contaminantes atmosféricos y el consumo de fármacos respiratorios, con (r= 0,433; p=0.005). Conclusión: Se determinó que p < 0.05, el cual evidenció relación entre la contaminación ambiental y el consumo de fármacos respiratorios (r= 0,611; p=0.003), la correlación fue positiva moderada.
Resumen
Objective: The objective of this study was to analyze the relationship between environmental pollution and the consumption of drugs in users with respiratory symptoms at Boticas Concepción in Callao, 2024. Methodology: The research followed the hypothetical–deductive method, was of a basic type with a quantitative approach, and employed a non-experimental design. The level was descriptive–correlational, cross-sectional in cut, and used simple random sampling. The sample consisted of 143 patients. Data collection techniques included surveys and observation, using a questionnaire and an observation guide as instruments. The hypothesis was tested using Spearman’s Rho correlation coefficient. Results: Of the 143 participants, 43.4% were aged between 51 and 61 years, and 72.7% were women. Regarding environmental pollution, the low level predominated with 91.6%, while low consumption of respiratory drugs was reported by 74.1% of the cases. Likewise, p < 0.05 was found between particulate matter and respiratory drug consumption (r = 0.505; p = 0.000), indicating that both were associated. Furthermore, p < 0.05 was found between atmospheric pollutant gases and respiratory drug consumption (r = 0.433; p = 0.005). Conclusion It was determined that p < 0.05, evidencing a relationship between environmental pollution and respiratory drug consumption (r = 0.611; p = 0.003), with a moderate positive correlation.

PDF
FLIP 
