Examinando por Materia "Post-Acute COVID-19 Syndrome"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre la severidad y las secuelas post Covid-19 en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Diaz Obregón, Annie; Contreras Pulache, Hans LeninIntroducción: La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella significativa no solo por su impacto agudo, sino también por las secuelas a largo plazo en pacientes sobrevivientes. La identificación de estas secuelas y su asociación con la severidad de la enfermedad permite entender mejor el pronóstico y diseñar estrategias de seguimiento adecuadas. Objetivo: Determinar la asociación entre la severidad y las secuelas post COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo incluyendo 1014 pacientes adultos diagnosticados con COVID-19 seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se usaron historias clínicas, CIE-10 y fichas validadas para recolectar los datos. Resultados: Del total de 1014 pacientes, el 88.5% tuvo COVID-19 severo, 50.7% fueron mujeres y el promedio de edad fue de 33.2921.24 años. Solo el 5.9% presentó secuelas, todas ellas en pacientes con infección severa. Las secuelas más frecuentes fueron respiratorias (78.3%), principalmente enfermedades pulmonares intersticiales y asma no especificada. Las neuropsiquiátricas (18.3%) incluyeron hipoacusia, ansiedad y polineuropatía. Las dermatológicas (5%) fueron menos frecuentes, destacando la psoriasis. Las secuelas se asociaron con la severidad de la enfermedad (p=0.001). Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la severidad del COVID-19 y la presencia de secuelas postinfección, especialmente respiratorias, en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020 -2024. Los hallazgos resaltan la necesidad de seguimiento prolongado en pacientes con formas severas de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y estado funcional en pacientes post Covid-19 en un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-16) Huallpar Callañaupa, Celia; Chero Pisfil, Santos LucioLa pandemia del COVID 19 ha dejado estragos sin precedentes para los sistemas sanitarios a nivel mundial causando un alto impacto en la calidad de vida y el estado funcional en pacientes post COVID-19, causando fatiga, disnea al esfuerzo, limitaciones funcionales post alta hospitalaria y las personas contagiadas de gravedad presentan un conjunto de secuelas de gran importancia, la fibrosis pulmonar, las alteraciones cognitivas, alteraciones neuromusculares y parálisis, estos pacientes han tenido los síntomas habituales mucho más tiempo de lo esperado, generando la reducción de su calidad y estado de autocuidado al realizar sus actividades de la vida diaria; es por ello que es muy importante continuar con programa de fisioterapia cardiorespiratoria para mejorar su calidad de vida y estado funciona. Objetivo: Es determinar la relación entre la calidad de vida y el estado funcional de los pacientes post covid-19 de un hospital de Lima. Materiales y métodos: Como método se utilizará el Hipotético deductivo, tipo no experimental, diseño descriptivo- correlacional, corte transversal; para este estudio se utilizará los instrumentos Cuestionario de Saint George y Escala PCFS.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional respiratoria y calidad de vida en pacientes pos Covid-19 atendidos en un hospital de Jaén, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-04) Cadena Silva, Florencia Diané; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente trabajo de investigación buscara conocer la relación que existe entre la fuerza muscular respiratoria y la calidad de vida en pacientes Post Covid, los resultados servirán para mejorar el conocimiento de ambas variables, con la cual se dejara nuevos conocimientos científicos para las futuras generaciones de fisioterapeutas cardiorrespiratorios.Publicación Acceso abierto Distancia recorrida mediante test de caminata de 6 minutos y su relación con la calidad de vida en pacientes post covid-19 en el hospital Subregional de Andahuaylas, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) Prado Simbron, Robinson; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la distancia recorrida mediante test de caminata de 6 minutos y la calidad de vida en pacientes post COVID-19 en el Hospital Subregional de Andahuaylas, 2022, cuya metodología fue de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental y de corte transversal, donde la muestra estuvo conformada por 82 pacientes post COVID-19 a los cuales se les aplicó los instrumentos de PC6M y CRSG para la recolección de los datos. Los resultados mostraron que la edad promedio de los pacientes fue 47 años, con una talla promedio de 1,62 y peso normal, donde el número de hombres (57,5%) fue mayor a las mujeres (42,5%), el índice de masa corporal fue normal (80%), la capacidad funcional en reposo a la prueba fue con un promedio 93,44 de SaO2 en mujeres y en hombres fue 93,39; el 80,21 en FC en mujeres y 80,07 en hombres; las presión arterial promedio de 116,97/75,53 en mujeres y en hombres fue de 116,74/75,28, la calidad de vida fue regular (63,7). Además, se encontró una alta correlación significativa entre las variables de estudio mostrando los valores de Rho = -0,956; p = 0,000. Por lo que, se llegó a la conclusión existe una relación significativa entre la distancia recorrida mediante el test de caminata de 6 minutos y la calidad de vida en pacientes post COVID-19 en el Hospital Subregional de Andahuaylas.Publicación Acceso abierto Efectos de la fisioterapia respiratoria en el flujo pico espiratorio en pacientes post Covid-19 en un hospital de Chanchamayo, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-18) Solis Loyola, Sussy Diana; Diaz Mau, Aimee YajairaLas personas que desarrollaron la enfermedad de la COVID-19 de forma moderada a severa, tienden a desarrollar una enfermedad prolongada con síntomas persistentes o también llamados secuelas; las secuelas más predominantes fueron las respiratorias. Diversos estudios validan a la fisioterapia respiratoria como la indicada para mejorar la función pulmonar de los pacientes post COVID 19, puesto que incluye técnicas que mejoran la ventilación pulmonar y la fuerza muscular respiratoria y periférica. El flujo pico espiratorio es un índice que nos permite medir la condición de las vías aéreas de gran calibre determinando los cambios de la función pulmonar después de la fisioterapia respiratoria.Publicación Acceso abierto Efectos de un programa de acondicionamiento físico en la tolerancia al ejercicio de los pacientes postovid del Hospital de Policía, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Llontop Silva, Grecia Geraldine; Diaz Mau, Aimee YajairaUn programa de acondicionamiento físico son ejercicios protocolizados y guiados por un fisioterapeuta que van a ayudar a las personas a mejorar su capacidad funcional, mediante el cual se estudiará la capacidad funcional de una persona para ejecutar sus actividades cotidianas y la independencia en sus movilizaciones evitando fatiga muscular, antes y después de realizar el programa de acondicionamiento físico. Con esto se busca investigar si los pacientes post COVID-19 presentan secuelas a nivel muscular y funcional, para así mejorarlas y/o revertirlas mediante la aplicación del programa que se presenta en el presente proyecto de investigación.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y su relación con la capacidad funcional en pacientes post Covid de un centro privado de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Mancilla Peña, Job Noe; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente 2019 marco un precedente con la aparición del covid 19, también ha sido motivo de diversos estudios con el fin de resolver el mejor tratamiento. A su vez las consecuencias después de haber contraído el virus dejaron grandes secuelas que causaron disnea, fatiga, discapacidad laboral, depresión entre otros. Sin embargo, la capacidad funcional ha sido la determinante que ha causado gran discapacidad por sobre otras. Por tal motivo la rehabilitación cardio respiratoria pudo abrirse de un camino a lograr el estudio, cuantificable de los avances en tratamiento sobre las secuelas de la enfermedad, de esta manera el presente estudio permite conocer que la fuerza muscular es un factor directamente relacionado a las capacidades funcionales del ser humano. Será de gran importancia conocer el impacto que tuvieron los pacientes después del covid 19, y así mismo su avance en devolver a la sociedad e integrar sus actividades de la vida diaria.Publicación Acceso abierto Nivel de calidad de vida en pacientes con secuelas respiratorias de covid-19 del rehavitale servicios e especialidades médicas, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Paz Ccoricaza, Nelly; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida en pacientes con secuelas respiratorias de Covid-19 del RehaVITALE Servicios de Especialidades Médicas, periodo 2024. Materiales y métodos: El estudio fue deductivo, la población del periodo anterior, fue 107 pacientes con secuelas respiratorias por el Covid-19, utilizo el Cuestionario Respiratorio de Saint George (CRSG). Resultados: La media de calidad de vida es 3.17, con una desviación típica de 1.094, en una escala de 1 a 5, lo que indica una distribución con tendencia a niveles moderados a altos de calidad de vida, el grupo mayoritario corresponde a pacientes de 35 a 39 años, que representan el 29.9%, La mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino, representando el 56.1% del total, los grupos de sobrepeso y de obesidad grado I representan cada uno el 21.5%, la mayoría de los participantes reporta una calidad de vida alta, representando el 37.4%, el 22.43% de los pacientes presenta una calidad de vida muy baja El 22.43% evidencia un nivel muy bajo de la dimensión, el grupo mayoritario está conformado por los pacientes con un nivel moderado, representando el 28.04%. Conclusiones: La mayor proporción de pacientes reporta una alta calidad de vida en la dimensión síntomas, la muestra está conformado por pacientes con un nivel moderado de la actividad de la calidad de vida y según el impacto de la calidad de vida el grupo mayoritario está conformado por los pacientes con un nivel moderado.Publicación Acceso abierto Relación entre fuerza muscular periférica y la calidad de vida en pacientes post Covid19 en el centro de salud El Indio-Piura año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-24) Paico Ancajima, Patricia Noelia; Diaz Mau, Aimee YajairaEn la fase subaguda, algunos pacientes experimentaron dificultades tras superar la COVID-19,según representantes de la SEMI. El trabajo de fortalecimiento de la musculatura periférica, los cambios de posición y el realizar una pronta movilización en pacientes con COVID-19 es necesaria, pero se debe evitar el sobre esfuerzo de los músculos respiratorios; además existe una disminución de las actividades de la vida diaria y de la calidad de vida. Como instrumentos de este proyecto utilizaremos el cuestionario SF36 y el dinamómetro.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en pacientes post Covid del centro Respirando2, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Guevara Astoquilca, Erika Liset; Diaz Mau, Aimee YajairaLas secuelas del COVID-19 en pacientes pueden manifestarse como daño pulmonar crónico, incluyendo fibrosis y reducción de la capacidad respiratoria. Además, muchos experimentan síntomas persistentes como disnea y fatiga, lo que resalta la importancia de la rehabilitación pulmonar en su recuperación. El objetivo del presente estudio fue conocer si existe relación entre las variables estudiadas como es la tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en pacientes post Covid-19 del Centro Respirando2, 2024. Asimismo, en la parte metodológica, el tipo de estudio fue descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal no experimental, los participantes fueron 92 pacientes post Covid. Los instrumentos usados fueron la prueba de caminata de seis minutos y el flujómetro. Los resultados fueron de la tolerancia al ejercicio 467,24 metros con una desviación estándar de ±118,883 metros y el flujo pico espiratorio 392,78 puntos con una desviación estándar de 120.516 puntos. Se concluyo que existe relación significativa entre la tolerancia al ejercicio y el pico flujo espiratorio de los pacientes post Covid-19 del Centro Respirando2, 2024.Publicación Acceso abierto Trastornos del sueño y su relación con la fuerza muscular respiratoria en pacientes post Covid-19 en un hospital de Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Ahumada Barrios, Laura Cristina; Chero Pisfil, Santos LucioEl acceso a nuevas tecnologías, redes sociales han generado cambios en el estilo de vida del ser humano, incluyendo el sueño. Siendo así que la OMS refiere que 40% de la población mundial padece algún tipo de Trastornos del sueño (TS). El sueño es un proceso fisiológico de suma importancia donde se regulan diversas funciones como el cognitivo, cardiovascular, hormonal, inmunológico, entre otros. Por lo que su alteración de calidad o disminución de horas de descanso repercutirá enormemente en la persona. Esta problemática se agravó con la pandemia por COVID-19, no solo al reportarse mayores casos; sino también, porque los sobrevivientes al SARS-CoV- 2, presentaban una serie de síntomas persistentes de diversa índole, incluyendo los trastornos del sueño. Por otro lado, teniendo en cuenta la disminución de la masa y fuerza muscular propia del envejecimiento repercute también en la musculatura respiratoria, esta condición se exacerbó en los pacientes post COVID-19, quienes registraron presiones inspiratorias máximas (Pimax) y espiratorias máximas (Pemax) menores a los valores normales. Teniendo en cuenta la repercusión de los trastornos del sueño y la importancia de los músculos respiratorios en la mecánica ventilatoria se consideró necesaria abordar esta problemática en los pacientes Post COVID-19.
