• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Prácticas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 114
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitudes y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres de un hospital público de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-28) Solis Molina, Aniana Tomasa; Palomino Taquire, Rewards
    El presente proyecto de investigación titulado “Actitudes y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres de un hospital público de Lima, 2023”; se desarrolló con la finalidad de determinar la relación existente entre las actitudes y las prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Consultorio de CRED de un hospital público de Lima. De tipo descriptivo – correlacional, cuya población es constituida por 70 madres de un hospital de Lima, con niños menores de 6 meses, quienes son beneficiaros exclusivos de la lactancia materna. Como técnica de recolección de datos se utilizarán dos cuestionarios, ambos validados por el autor Espinoza Gilder en el 2021 y cuyos resultados permitirán relacionar las actitudes y prácticas de la lactancia materna exclusiva
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias del personal de enfermería en la implementación de medidas de control de infecciones en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo – Lima 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Sánchez Castillo, Marta Ysabel; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    El equipo de enfermería que viene trabajando en el servicio de Emergencia se encuentra en constante exposición a todo tipo de enfermedades e infecciones debido al continuo contacto con diversos agentes contaminantes durante su actividad laboral. El presente estudio titulado “Competencias del personal de enfermería en la implementación de medidas de control de infecciones en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2020” el objetivo es determinar las competencias del personal profesional y técnico de enfermería que cumple sus actividades laborales en el servicio de urgencias en la implementación de normas de protección del personal sanitario. Los materiales y métodos designados para este estudio de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo de corte transversal, con una sola variable, en una muestra conformada por 100 trabajadores del área de enfermería, entre profesionales y técnicos, del servicio de urgencias de dicho nosocomio, consisten en emplear como instrumento de recolección de datos una encuesta con un total de 15 preguntas divididas en tres dimensiones, referentes al conocimiento, actitud, prácticas que el personal del nosocomio posee sobre las medidas de bioseguridad orientadas a mejorar el trabajo. Se espera lograr conocer el nivel cognitivo, actitudinal y procedimental del personal para minimizar el contagio y el riesgo laboral en dicho servicio de urgencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias enfermero(a) y su relación con el estado del cuidado humanizado durante las prácticas pre- profesionales de enfermería en estudiantes de una universidad privada de Lima – 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-17) Galindo Andrade, Elizabeth Milagros; Palomino Taquire, Rewards
    Objetivo: Determinar la relación de las competencias enfermero(a) con el estado del cuidado humanizado durante las prácticas pre profesionales de enfermería en estudiantes de una universidad privada de lima- 2021. Material y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y corte transversal, la población estuvo conformado por 60 alumnos del IX y X ciclo, a quienes se le aplicó las escalas denomidas “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería (PCHE)” con una confiabilidad de 0.94 y “Evaluación de Competencias Enfermeras (ECOenf)” con una confiabilidad de 0.98 que se aplicó en un determinado tiempo. Resultados: Se encontró que los egresados que son técnicos en enfermería comprenden bajas competencias igual en cuidado humanizado, así mismo los que no son técnicos cuenta con cuidado bajo las competencias, aquellos estudiantes que realizaron sus prácticas en el MINSA desarrollaron competencias bajas al igual que en cuidado humanizado, sin embargo, se encontró una correlación positiva entre el cuidado humanizado y las competencias enfermero(a) con la significancia de ,397 siendo un valor de P<,005. Conclusión: Las competencias enfermero(a) y cuidado humanizado fueron bajos y la hipótesis planteada se aceptó.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conductas sexuales de gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2013
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Cachique Oliveira, Suzeti Margarita; Orderique Torres, Luis Fernando
    Objetivo: determinar las conductas sexuales de las gestantes que acudieron al servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho, 2013. Metodología: se realizó un estudio descriptivo observacional a una población total de 70 gestantes a partir del tercer trimestre del embarazo, con edades comprendidas entre 16 y 38 años. Se aplicó una encuesta dividida en cuatro partes: características generales, prácticas sexuales, respuestas sexuales y posturas sexuales de las gestantes. Resultados: el 34,3 % de las gestantes presentaban edades entre 20 y 24 años. La práctica sexual más utilizada por ellas fue el sexo vaginal, con 71,4 %. La frecuencia de las prácticas sexuales fue dos veces por semana, con 24,3 %. Tanto la respuesta sexual de las gestantes como su deseo, excitación, orgasmo y satisfacción habían aumentado. La postura sexual que tuvo mayor relevancia fue la de la mujer colocada encima, con una 47,1 %. Conclusión: la conducta sexual en el embarazo no varió, pese a los cambios fisiológicos, psicológicos y emocionales que se experimentan en esta etapa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conexión entre percepción y la práctica de automedicación en usuarios adultos mayores que acuden en boticas Medical Pharma, distrito San Juan de Lurigancho, enero 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-30) Pérez Huamán, Emelina; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    La investigación tuvo como objetivo. Identificar la existencia de conexión entre percepción y la práctica automedicación en usuarios adultos mayores que acuden en Boticas Medical Pharma, Distrito San Juan de Lurigancho, enero 2021. Método. Estudio tipo cuantitativo, diseño de estudio observacional de corte transversal, correlacional. La muestra principal del estudio estuvo conformada por 103 usuarios entre hombres y mujeres de Boticas Medical Pharma, Distrito San Juan de Lurigancho. Resultado. Los usuarios adultos mayores que acuden presenta 66,02% una percepción no favorable y un 33.98% una percepción favorable sobre medicación; también presenta 33,01% practicas responsables mientras 66,99% practicas no responsables sobre la automedicación y finalmente presenta con percepción favorable 65,71% prácticas de automedicación responsables mientras con percepción no favorable el 83,82% prácticas de automedicación no responsables la cual su relación estadísticas P> 0.03. Si existe conexión entre percepción y practica de automedicación en usuarios adultos mayores que acuden en Boticas Medical Pharma, Distrito San Juan de Lurigancho, enero 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de oxigenoterapia en neonatos y práctica de las enfermeras del servicio de neonatología de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Reyes Rojas, Carol Lissette; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas sobre oxigenoterapia en neonatos en las enfermeras que laboran en el servicio de neonatología en un hospital de Lima en el año 2023. Métodos: Se empleará un diseño no experimental, una aplicación cuantitativa de métodos a nivel transversal y correlacional, mediante el uso de cuestionarios y listas de verificación validados y confiables, entre una muestra de 60 profesionales de enfermería. Una vez aplicados, los datos pueden ser recolectados, codificados y registrados en una base de datos y analizados estadísticamente por el programa Spss 25.0 mediante técnicas descriptivas e inferenciales, validando estas últimas las hipótesis de investigación a través de la prueba de Spearman y pudiendo brindar la conclusión del caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre autocuidado y la práctica del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud Juan Pérez Carranza, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-06) Torres Castillo, Vilma; Gonzáles Saldaña, Susan Haydeé
    La presente tesis, tuvo por objetivo “determinar como el nivel de conocimiento se relaciona con la práctica de autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del centro de salud Juan Pérez Carranza del Cercado de Lima, 2023”. Metodología fue cuantitativo, hipotético - deductivo, tipo aplicada, no experimental, correlacional y transversal. Empleó el instrumento de González (62) y Sánchez (63) para levantar información de las variables. Empleó el programa SPSS v-25 para procesar los datos. Los resultados revelan, que un 41,2% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen nivel de conocimiento bajo, un 29,4% tienen nivel de conocimiento medio y un 29,4% tienen nivel de conocimiento alto. También, las prácticas de autocuidado en un 50,6% son deficiente, en un 23,5% son regular y en un 25,9% son bueno. La dimensión patología de la diabetes se relaciona significativamente a la variable prácticas de autocuidado con el valor de significancia p=0,000; la dimensión hábitos alimenticios se relaciona significativamente a la variable prácticas de autocuidado con el valor de significancia p=0,010, la dimensión actividad física se relaciona significativamente a la variable prácticas de autocuidado con el valor de significancia p=0,001, la dimensión prevención de complicaciones se relaciona significativamente a la variable prácticas de autocuidado con valores de p=0,005. Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del centro de salud Juan Pérez Carranza del Cercado de Lima, en el año 2023. Rho= 0,408 y valor de significancia p=0,000.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre autocuidado y práctica en pacientes con fístula arteriovenosa del servicio de hemodiálisis de la Clínica del Riñón, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-16) Vergara López, Rebeca Anderlina; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Este proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre autocuidado y práctica en pacientes con fístula arteriovenosa que reciben tratamiento hemodialítico en la Clínica del Riñón en el año 2023. El estudio es cuantitativo, aplicada, no experimental, transeccional y de método hipotético-deductivo. La muestra es de 40 pacientes que padecen enfermedad renal crónica terminal (ERC) que son portadores de fístula arteriovenosa y cuya atención es ambulatoria. Se usarán dos instrumentos como el cuestionario para medir el conocimiento y una guía de observación para la práctica de autocuidados, ambos instrumentos están validados con una confiabilidad alta por medio del coeficiente de Cronbach, correspondiendo al cuestionario de conocimiento sobre autocuidado con un valor de 0.819 y para la guía de observación que mide la práctica de autocuidados; 0.826. Se usarán dos técnicas, para la primera variable la encuesta y para la segunda variable será la observación, a continuación, procederá el análisis estadístico tanto a nivel descriptivo como inferencial, en donde el primero presentará tabulación y gráficas estadísticas, a su vez en el análisis inferencial se evaluará con la prueba chi-cuadrado y de correlación de Spearman, los cuáles permitirán verificar con certeza las hipótesis del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre bioseguridad y prácticas de los trabajadores del centro de salud San Miguel “Manuel Bertorini Jordan” - Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-24) Lima Valera, Izabo Xuxa; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Objetivo: Determinar cómo el conocimiento sobre bioseguridad se relaciona con las prácticas de los trabajadores del Centro de Salud San Miguel, 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional y un diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 80 trabajadores de salud y administrativos. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario y la lista de cotejo. Los resultados indicaron que el 68,8% de los trabajadores de salud tuvieron un nivel bueno de conocimiento en cuanto a bioseguridad, mientras que el 20,0% tuvo un nivel excelente y el 11,3% presentó un nivel regular. En cuanto a las prácticas frente al riesgo biológico, el 97,5% de los trabajadores mostraron prácticas adecuadas, mientras que el 2,5% presentó prácticas inadecuadas. Además, al realizar la correlación de Rho Spearman, se obtuvo un coeficiente de 0,030 y un p-valor de 0,793, el cual es mayor que 0,05, por ello se aceptó la hipótesis nula. Se concluye que no existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre bioseguridad y prácticas de los trabajadores
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el proceso de esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica y la práctica del profesional de enfermería del Hospital Regional de Huacho 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Juárez Chacón, Claudia Del Pilar; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    El proceso de esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica representa un punto muy trascendental para garantizar una cirugía segura; e involucra además no solo contar con conocimientos actualizados sino aplicar las técnicas y prácticas seguras por parte de los profesionales de enfermería. Tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento y la práctica del proceso de esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica por el profesional de enfermería. Es un estudio de tipo hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Su población estará constituida por 23 profesionales de enfermería de Centro quirúrgico, La técnica a emplear será la encuesta y la observación. El instrumento consignado para el estudio es el cuestionario y la lista de cotejo de Fernández y Rosillo, que miden la variable conocimiento y la práctica respectivamente. La validez de ambos instrumentos fue de 0.92 y 0.957 respectivamente. Su confiabilidad representada por el alfa de Cronbach fue de 0,864 y de 0,893
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la estimulación temprana y las prácticas de padres en niños menores de un año de un establecimiento de salud
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-23) Lozada Guevara, Angelica Teófila; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la estimulación temprana y las prácticas de padres con niños menores de un año de un establecimiento de salud - Chaclacayo 2023. Metodología: utilizara el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, investigación aplicada, diseño experimental de alcance correlacional y corte transversal. La población estará conformada por 70 padres de niños menores de un año que acuden al establecimiento de salud de forma mensual para recibir atención en el programa de control de crecimiento y desarrollo, la muestra será censal utilizando el total de la población; quienes al inicio de la investigación firmaran el consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizará como instrumentos el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de prácticas, validado por expertos y aplicado por Soldevilla, luego serán ingresados en la matriz de un archivo Excel 2022 y ser exportados al programa SPPS Statistics versión 25.0, donde se procesarán y analizarán las tablas y gráficos. Para la verificación de hipótesis y la correlación de variables se usará la prueba y coeficiente de Rho de Spearman, la que permitirá conocer el grado de asociación entre dos variables y determinar la dependencia o independencia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la prevención del cáncer de cuello uterino y las prácticas de las usuarias que asisten al Hospital II Huariaca, EsSalud Pasco, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Enciso Rios, Lesly Sofia; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Introducción: El cáncer cérvico uterino origina una alta mortalidad en las mujeres en diferentes continentes, el Perú no es la excepción ocupando el tercer lugar en Sudamérica. Según los reportes mencionados en el INEI, 2022 la población de Pasco es uno de los departamentos que más desconocen o saben muy poco sobre la causa del cáncer del cuello uterino. Objetivo: Determinar cómo el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer de cuello uterino se relaciona con las prácticas de las usuarias que asisten al Hospital II Huariaca, EsSalud Pasco 2023. Método: El estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo y tiene un diseño no experimental, nivel correlacional de corte transeccional. La población será de 80 personas que asisten al consultorio de ginecología y oncología en el Hospital II Huariaca. Se utilizarán dos cuestionarios, uno para medir el nivel de conocimiento el cual consta de 26 ítems, con validación a un 83%, interpretándose como excelente validación y una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.968, valor final: alto, medio y bajo; otro para cuantificar las prácticas de prevención y se compone de 14 ítems, con validez idéntica al primer cuestionario y un coeficiente de 0.890 para su confiabilidad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre lactancia materna y prácticas de las madres con lactantes menores de 6 meses de edad
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Diosa Mozombite, Elena; Palomino Taquire, Rewards
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre lactancia materna y prácticas de las madres con lactantes menores de 6 meses de edad en un centro materno perinatal de Lima 2023. Material y métodos: Estudio cuantitativo, hipotético – deductivo, aplicada, no experimental, correlacional, de corte transversal aplicado sobre una muestra que estuvo constituida por 90 participantes, tomando un cuestionario y una lista de cotejo como instrumentos de recolección de datos. Resultados: Mediante la prueba de KS se encontró que las variables no asumen una distribución normal por tanto se utilizó pruebas no paramétricas para describir los objetivos. Se encontró conocimiento de la lactancia materna y práctica lactancia materna arrojó una (Rho ,671) IC = 95% (541 - ,769) y (Sig. .000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y practicas del personal de enfermería del servicio de emergencia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Fabian Moreno, Katherine Paola; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo:” Determinar la relación entre conocimiento de las medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería del servicio de emergencia”, población estará constituida por 72 profesionales de enfermería, que trabajan en el Servicio de emergencia de un Hospital Nacional. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional de transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad del personal de enfermería” se utilizará el cuestionario adaptado por Huamán en el 2019 confiable mediante Alpha de Crombach de 0.806 y para evaluar la variable “prácticas sobre las medidas de bioseguridad del personal de enfermería” se aplicará una guía adaptada por Vivanco y Medrano 2019, confiable mediante KR (20) con un valor de 0.88. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y práctica en el profesional de enfermería del servicio de la central de esterilización de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Castillo Elorreaga, Gloria Victoria; Molina Torres, José Gregorio
    Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y práctica en el profesional de enfermería del servicio de la central de esterilización de un hospital de Lima, 2023. Método y materiales: naturaleza cuantitativa, correlacional y no experimental, utilizando un método deductivo hipotético. La población 80 profesionales de enfermería, del servicio de la central de esterilización de un Hospital de Lima. Para la primera variable, se realizará una encuesta en forma de cuestionario, para la segunda una ficha de verificación de la práctica; ambos instrumentos de parte del trabajo de Cuzcano 2023, quien validó los instrumentos por tres especialistas, que valoraron con 0.94 para la variable 1 y con 0,88 para la variable 2. Respecto a lo confiable del instrumento, la prueba de Kuder Richardson para la primera variable (alfa = 0,75) y el coeficiente Kr (20) para la segunda variable (alfa = 0,86). Como resultado, se realizarán estadísticas descriptivas e inferenciales con un estadístico SPSS que supere los 0.05. Se utilizará la Rho de Spearman para analizar estadísticamente la relación entre las dos variables clave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre prevención de anemia y prácticas que realizan las madres de niños menores de 3 años - hospital II de Huaraz, 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-15) Panduro García, Rosario; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    Esta investigación se enfoca específicamente en el conocimiento respecto a las acciones que se deben seguir para prevenir la anemia y las prácticas que las madres aplican para evitar su presencia en niños que tienen menos de 3 años, a fin de conocer la realidad existente respecto a esta problemática y, a partir de ello, buscar mecanismos que permitan garantizar la salud integral de los menores, evitándoles riesgos que puedan poner en riesgo su vida. OBJETIVO: determinar cuál es la relación entre conocimiento sobre prevención de anemia y prácticas que realizan las madres de niños menores de 3 años del Hospital II de Huaraz, 2022. MATERIALES Y MÉTODOS: será cuantitativa, aplicada, descriptiva y correlacional, no experimental, transversal. La muestra considerará 132 madres. Los instrumentos serán un cuestionario y una escala de Likert.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico y práctica en profesionales de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Condori Quispe, Christiam Ines; Cardenas de Fernandez, María Hilda
    Dentro del servicio de emergencia las casuísticas que se atienden son diversas y todas ellas requieren de amplia especialización por parte de los profesionales de enfermería, más aún en el caso de episodios cardíacos o aquellos que involucran dificultades críticas en la respiración dado que implican la necesidad de auxilio inmediato; sin embargo se ha podido detectar que los conocimientos respecto a reanimación cardiopulmonar básico en enfermeros aún son insuficientes, situación que lleva a prácticas inadecuadas que ponen en grave riesgo la vida del paciente. OBJETIVO: Determinar cuál es la relación entre conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico y práctica en profesionales de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2022. MATERIALES Y MÉTODOS: Se empleará el método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no experimental. Participarán 50 enfermeros de emergencia. La técnica que se utilizará es la encuesta y los instrumentos serán un cuestionario y una lista de cotejo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad del personal de enfermería en la Central De Esterilización del Hospital Base III Juliaca – Essalud, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Chinoapaza Apaza, Nilda Edith; Gamarra Bustillos, Carlos
    El objetivo de la presente investigación será determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de enfermería en la Central de Esterilización del Hospital Base III Juliaca – EsSalud, 2022. Diseño metodológico: El tipo de investigación será básica. El método será hipotético-deductivo, observacional, descriptivo y trasversal. El diseño que se utilizará será correlacional. Población: Será de 20 profesionales de enfermería que laboran en la Central de Esterilización del Hospital Base III Juliaca Muestra: Estará conformada por las 20 enfermeras. Instrumentos: Para evaluar la variable: conocimiento de medidas de bioseguridad, se aplicará un cuestionario con respuestas opcionales y para evaluar la variable aplicación de medidas de bioseguridad, se aplicará una ficha de observación para poder observar las acciones que realiza el personal de enfermería. Las técnicas de recolección de datos serán la encuesta y la observación. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará mediante la aplicación de la estadística descriptiva que presentará los resultados en tablas de frecuencias y la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para comprobar las hipótesis planteadas en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-04) Sánchez Alvarez, Yesenia; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El nivel de conocimiento sobre las prácticas de medidas de bioseguridad es el grado de la experiencia adquirida por el personal de enfermería a través de la práctica correcta en el uso de las medidas y barreras de protección para prevenir y evitar los accidentes laborales debido a que se viene observando cada vez menor uso de medidas de bioseguridad aumentando el riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias agudas y crónicas. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao, 2022. Métodos: La investigación es de método hipotético deductivo, de tipo aplicado, diseño no experimental y correlacional de corte transversal. Muestra: La muestra estará constituida por 85 enfermeras que cumplan con los criterios de inclusión y laboren en el servicio de emergencias de un hospital del Callao, 2022; la recolección de datos será a través de la aplicación de dos instrumentos debidamente validados, el primero será un cuestionario para medir el nivel de conocimiento y el segundo una lista de check list, para medir las prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de aspiración endotraqueal en profesionales de enfermería de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-24) Porras Carhuancho, Alexandra Lizet; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Esta investigación se realizará como parte de la especialidad enfermera de cuidados intensivos y se centra en una problemática muy álgida dentro de este contexto, pues se ha detectado que el conocimiento y la práctica de algunos profesionales enfermeros sobre la aspiración endotraqueal en pacientes que reciben asistencia mediante ventilación mecánica aún es insuficiente, generándoles un alto riesgo de infectarse con neumonía y perjudicar su bienestar y salud. Objetivo: determinar la relación entre conocimiento y práctica de aspiración endotraqueal en profesionales de enfermería de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2022. Materiales y métodos: será cuantitativo, el tipo de investigación aplicada y el diseño descriptivo-correlacional, transeccional, no experimental. La población y muestra de estudio será de 80 profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima. La técnica será la encuesta y los instrumentos el cuestionario para medir la variable conocimiento de aspiración endotraqueal, organizado en cuatro dimensiones: bioseguridad, procedimental, paciente y equipo, una guía de observación para la variable práctica de aspiración estructurada con tres dimensiones: antes, durante y después del procedimiento. El análisis estadístico será realizado mediante el chi cuadrado, a fin de establecer las probables correlaciones entre las variables.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo