Examinando por Materia "Pregnant Women"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención y estrategias de mejoría en pacientes gestantes atendidos por servicio de emergencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-agosto, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024) Nauto Ccorihuaman, Elmer Jhonny; Astete Medrano, Delia JessicaEs conveniente la realización del estudio, de importancia gerencial conocer la calidad y estrategias de mejoría de los usuarios a fin de incidir en las dimensiones de la calidad para modificarlas positivamente, una vez modificadas los usuarios se beneficiarán con atención adecuada e integral, mejorando su calidad y años de vida en salud. Se pretende con esta investigación, evaluar el grado de estrategia de mejoría de los usuarios, sobre la calidad de atención en salud recibida, servicio de emergencia del instituto nacional materno perinatal.Publicación Acceso abierto Candidiasis vulvovaginal y factores asociados en gestantes atendidas en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-11) Ubillus Vilela, Grecia Elizabeth; Astete Medrano, Delia JessicaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la frecuencia y los factores asociados a la predisposición a candidiasis vulvovaginal en pacientes gestantes atendidas en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra conformada por 74 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir la candidiasis vaginal se utilizó el examen directo y cultivo en medio Chromagar. Para identificar los factores de riesgo y la frecuencia, se empleó una ficha de recolección de datos. Los resultados indican que ni el conocimiento general sobre la candidiasis vulvovaginal ni el conocimiento específico sobre sus causas tienen una influencia clara en la incidencia de esta infección entre las mujeres estudiadas. Se destaca la complejidad de los factores que contribuyen a la candidiasis, siendo necesario un enfoque más integral que incluya educación, pero también la consideración de otros factores de riesgo y prácticas preventivas. Se concluye que la frecuencia relativa de infecciones vaginales ocasionadas por hongos (Candida spp.) en las mujeres atendidas en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz en Lima durante 2024 fue del 34%. Esta frecuencia es considerablemente alta, sugiriendo que más de una tercera parte de las infecciones vaginales en esta población están causadas por hongos del género Candida.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción del programa de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el C.M.I Tahuantinsuyo, Lima-Perú - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-09) Calero Pretell, Derly Mishell; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Establecer la relación entre los factores que contribuyen al abandono del taller de psicoprofilaxis en mujeres embarazadas que acudieron al CMI Tahuantinsuyo, Lima-Perú, durante el año 2024. Métodos: Se ejecutó una investigación cuantitativo, deductivo y observacional, con un diseño transversal y descriptivo correlacional. Resultados: Se verificará que la participación a los talleres de psicoprofilaxis mostraba diferencias según el estado civil de los participantes, evidenciando una relación significativa entre el estado civil y el número de sesiones asistidas. Asimismo, el cumplimiento del horario en las citas y la asistencia a las sesiones a la hora prevista iban de la mano con el número de talleres educativas recibidas, mostrando relación relevante. No obstante, se encontró una relación entre la convivencia y el número de sesiones, se subrayó la relevancia de la participación para asegurar una atención completa en la gestación. Conclusión: Se identifican relación significativa entre el número de sesiones educativas de psicoprofilaxis y varios factores. Se resalta el afán de educación permanente en esta área para aumentar la comprensión, el saber y la precisión en las citas de las embarazadas. También, se estima relevante tener en cuenta el estado civil al diseñar estos talleres, puesto que parece afectar la participación y la dedicación de los participantes. Estas observaciones ponen de manifiesto la relevancia de implementar planes específicos para fomentar una intervención activa.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la no participación en el programa de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas, C.S. Aclas Morro Solar, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Vargas García, Leydi; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa presente investigación llevada a cabo en el Centro de Salud Aclas Morro solar, tuvo como objetivo determinar a los factores asociados a la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas, en el Centro de Salud Aclas Morro Solar, 2024. Se trata de una investigación que utilizo una metodología de método inductivo, con enfoque cuantitativo, tipo básica de diseño no experimental, corte transversal, con un alcance descriptivo. La población fue de 150 gestantes. Los resultados obtenidos fueron: que existen factores sociodemográficos, obstétricos, institucionales y sociales que influyen en la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas en C.S Aclas Morro Solar, 2024. Conclusiones: de acuerdo con los objetivos formulados en el presente estudio, es decir que podemos concluir que los factores asociados a la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas, en el C.S Aclas Morro Solar, 2024 estuvo influenciada por factores sociodemográficos, obstétricos, institucionales y sociales.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Paramonga en los años 2022 y 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Huerta Presentación, Rocío Pilar; Benites Vidal, Elvira SoledadEste trabajo de investigación tuvo como objetivo: “Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Paramonga en los años 2022 y 2023”. Material y método: el método de estudio usado fue de tipo descriptivo correlacional, básico, con un enfoque cuantitativo, investigación básica con diseño no experimental de corte transversal; la población fue de 324 gestantes y la muestra fue de 110 que cumplieron las condiciones de gestantes con anemia. Resultados: En los factores de riesgo sociodemográficos: La edad de las gestantes con mayor incidencia de anemia fue de 18 a 29 años con 46.4%, procedencia urbana en un 94.5%, estado civil conviviente con un 65.5%, ocupación ama de casa en un 65.5%, nivel de instrucción secundaria en un 61.8%; en los factores obstétricos se tienen: Inicio del control pre natal en el segundo trimestre en un 50.9%, control prenatal mayor a 6 controles en un 42.7%, número de gestaciones en un 47.3%, paridad multípara en un 45.5%, periodo intergenésico corto en un 41.8%, índice de masa corporal pregestacional con sobrepeso en un 47.3%; además se encuentra mayor presencia de anemia leve en las gestantes en un 71.8%. Conclusión: Existen factores de riesgo asociados a la anemia las cuales se encuentra en los factores sociodemográficos como la ocupación y nivel de instrucción de la gestante con un nivel de significancia de 0.000 y 0.044 respectivamente; y en los factores obstétricos presentes en las gestaciones, la paridad, el periodo intergenésico y el índice de masa corporal pregestacional con un nivel de significancia de 0.047, 0.040, 0.030 y 0.007 respectivamente.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Naveros Cuba, Milagros; García Puicón, Lady YaninaEl presente estudio de investigacion se realizó en el Centro Materno Infantil Miguel Grau en Chaclacayo. OBJETIVO: Determinar los factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, cuantitativo, diseño no experimental y prospectiva. La población estuvo constituida por 124 pacientes puérperas. El instrumento que se utilizó fue la encuesta, que estuvo estructurado por 4 secciones: factores demográficos, factores sociales, factores obstétricos y complicaciones, teniendo un total de 12 preguntas. RESULTADOS: Se analizaron datos de 124 puérperas en las que se determinó que el grupo etario de 20 a 29 años, presentó mayor frecuencia de complicaciones en el 66,7%; el 90% de puérperas su lugar de nacimiento fue en la Costa, el 50% culminaron la secundaria completa, el estado civil fue de convivientes con el 60%, el 73,3% de las madres presentaron complicaciones tales como placenta previa, preeclampsia, parto prematuro e infecciones, el 53,3% no hicieron uso de algún método anticonceptivo y el 53,3% tuvieron de 4 a 6 controles prenatales, en cuanto a las complicaciones durante el embarazo el 75,81% no presentaron alguna complicación durante la gestación, el 17,74% presentaron infecciones, el 2,42% tuvieron preeclampsia y prematuridad y el 1,61% presentaron placenta previa. CONCLUSIÓN: Los factores demográficos, sociales y obstétricos no tiene relación significativa con las complicaciones durante el embarazo.Publicación Acceso abierto Índices plaquetarios y preeclampsia en gestantes atendidas en el centro de salud Baños del Inca, Cajamarca 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-02) Rojas Palomino, Roxana Yudith; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl estudio es observacional, no experimental y de diseño transversal. La población incluye a 120 gestantes atendidas en el centro de salud Baños del Inca y la muestra será censal, considerando a todas las gestantes que acudan al centro y cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizará el análisis documentario para la recolección de datos. Los datos serán procesados en Microsoft Excel 2021 y SPSS versión 27. Se crearán tablas de frecuencia y contingencia, se determinará la normalidad de los datos y se emplearán estadígrafos (Pearson o Spearman) según corresponda. Se establecerán puntos de corte para los índices plaquetarios en la detección de preeclampsia, junto con la evaluación de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Se espera encontrar una relación significativa entre los índices plaquetarios y la preeclampsia, lo cual podría permitir una detección temprana de esta condición, contribuyendo a la implementación de medidas preventivas y a mejorar la precisión diagnóstica en entornos con recursos limitados, reduciendo los riesgos asociados a la preeclampsia tanto para las madres como para los fetos.Publicación Acceso abierto Infecciones urinarias y perfil de resistencia en gestantes atendidas en el laboratorio Rocalab, San Martin de Porres, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Blas Gomes, Noemí Eulalia; Astete Medrano, Delia JessicaObjetivo: determinar la prevalencia de infecciones de vías urinarias y perfil de resistencia antibiótica, en gestantes atendidas en el Laboratorio Rocalab de San Martín de Porres, 2023. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 90 gestantes. Para el diagnóstico de infección urinaria, se empleó el sedimento de orina, cultivo de orina y antibiograma. Resultados: Se encontró una prevalencia del 55.6% de infección urinaria en gestantes. El 60.3% de los casos correspondió a mujeres entre 18 y 35 años (p=0.165), y el tercer trimestre fue el periodo más afectado con un 100% de los casos (p=0.008). El 72.6% de las pacientes con infección urinaria presentó leucocituria significativa (≥5 leucocitos/campo) (p<0.001). Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (42%), seguido por Proteus mirabilis (16%) y Enterobacter spp. (14%). Se identificó alta resistencia de Escherichia. coli a Amoxicilina (80%) y Ácido Nalidíxico (75%), mientras que antibióticos como Gentamicina y Amikacina mostraron baja resistencia (14%). Conclusión: Existe alta prevalencia de infección de urinaria y resistencia antibiótica en gestantes.Publicación Acceso abierto Madres gestantes con COVID-19 y conducta autista de los niños del Centro de educación básica regular Divino niño de Ica 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-14) Guerra Jiménez, María Del Rosario; Melgarejo Valverde, José AntonioEn la actualidad se encuentra cada vez mas niños con conductas autistas en colegios regulares, niños de los cuales aun no se tiene un diagnóstico especifico por lo tanto se es necesario poder conocer la asociación entre las madres gestantes de estos niños que en similitud se puede considerar en común el COVID – 19 con la conducta autista que presentan estos niños. Para ello es necesario poder crear un nuevo conocimiento en si una de las enfermedades mas relevantes de los últimos años podría traer algún efecto en consiguiente a una conducta autista.Publicación Acceso abierto Malnutrición asociada a complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes del centro de salud el Faique – Piura, periodo 2020-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Alderete Campos, Jesennia Milagros; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEl propósito de este estudio fue determinar la asociación entre estado nutricional y las complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes del Centro de Salud El Faique – Piura. El tipo de investigación según su método fue inductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básica, según su diseño de tipo observacional, correlacional y descriptivo, de corte transversal, de nivel retrospectivo y de alcance descriptivo. La muestra para la presente investigación fue de 146 gestantes que acudieron al Centro de Salud El Faique – Piura, durante el periodo 2020 – 2022, se empleó la técnica de análisis documental donde el instrumento fue una ficha de recolección de datos a partir de historias clínicas, por lo que no fue necesario el uso de un consentimiento informado. Lo cual nos indicó, que los valores que presentan las frecuencias más altas en el estudio dentro del estado nutricional es el sobrepeso y la alta ganancia de peso gestacional, con el 43,2% y 67,8% respectivamente, dentro de las complicaciones obstétricas, el nivel sin anemia, la presencia de ITU, la presencia del síndrome de flujo vaginal, ausencia de preclamsia, el que se hayan realizado más de 6 controles prenatales, el parto no prematuro, parto de tipo vaginal y de la ausencia de hemorragia postparto son las frecuencias que mayor porcentaje presentaron, con el 80,1%, 51,4%, 52,1%, 97,3%, 70,5%, 83,6%, 79,5% y el 95,9% respectivamente, dentro de las complicaciones perinatales en su mayoría a término con respecto a su edad gestacional, y peso normal del bebé al nacer, con el 83,6% y 81,5% respectivamente. Por lo cual, se concluye que existe asociación entre la malnutrición y las complicaciones obstétricas, más no con las complicaciones perinatales en gestantes del Centro de Salud El Faique – Piura 2020 – 2022.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y uso de ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes del Centro de Salud Puerto Supe, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Ramirez Conco, Elizabeth Angélica; Caldas Herrera, María EvelinaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso del ácido fólico y el sulfato ferroso en gestantes del centro de salud Puerto Supe, 2024. Método y materiales: Es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. El instrumento es un cuestionario, con una muestra de 49 gestantes. Resultados: De las 49 gestantes encuestadas el 30.7% sus edades están comprendidas entre 30 a 35 años, el 79.6% son convivientes, el 71.4% tienen secundaria completa, el 67.3% son amas de casa, el 93.3% son de nacionalidad peruana y el 77.6% manifiestan que recibieron información sobre la importancia de consumir AF y hierro en sus controles prenatales de parte del personal de obstetricia. Respecto al nivel de conocimiento y uso del AF y el SF; el 42.9% de las gestantes encuestadas poseen un nivel de conocimiento medio, el 34.7% tienen un grado de conocimiento bajo y solo el 22.4% poseen un conocimiento alto. Conclusión: según el análisis estadístico de la investigación se llega a determinar que las gestantes del C.S Puerto Supe, 2024, cuentan un nivel de conocimiento medio en relación al ácido fólico y un nivel de conocimiento bajo respecto al sulfato ferroso.Publicación Acceso abierto Prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín – Villa María del Triunfo, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Ayasta Mejía, María Luisa; Ascarza Gallegos, Justo AngeloInvestigación titulada "Prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el Centro Materno Infantil y emergencias tablada de Lurín – Villa María del Triunfo, 2021". "Tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el centro materno infantil y emergencias tablada de Lurín. El método de la investigación se basó en la observación y adoptó un enfoque cuantitativo. Fue un estudio básico descriptivo, no experimental, de tipo transversal y retrospectivo. Inicialmente, la población de estudio consistía en 154 participantes, pero finalmente se seleccionaron 120 gestantes que cumplían con los criterios de inclusión mediante un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado de la investigación, se llegóa la siguiente conclusión": La mayoría de los casos de anemia en la muestra son de tipo leve, mientras que un 30% corresponde a anemia moderada. Esto indica que, aunque la anemia leve es predominante hay una proporción significativa de casos moderados que requieren atención. En función de las características demográficas podemos decir que: La mayoría de los casos de anemia leve (69%) y moderada (67%) se concentran en el grupo de 18 a 29 años. El mayor porcentaje de anemia leve se observa en personas convivientes (46.4%) y casadas (21.4%). En el caso de la anemia moderada, las convivientes también tienen una alta prevalencia (47.2%). El 70.2% de quienes presentan anemia leve tienen secundaria como máximo nivel educativo. La anemia moderada también afecta en mayor medida a quienes solo tienen secundaria (83.3%). La mayoría de los afectados por anemia leve son amas de casa (51.2%), mientras que este porcentaje aumenta a 66.7% en el caso de la anemia moderada. Los habitantes de la costa representan el mayor porcentaje de ambos tipos de anemia (57.1% leve y 52.8% moderada). La mayoría de los casos de anemia leve (60.7%) y moderada (61.1%) corresponden a personas con un ingreso económico de 950 soles. Primípara: 17.9% con anemia leve y 16.7% con anemia moderada. Multípara: 82.1% con anemia leve y 83.3% con anemia moderada. Total: 99 multíparas (82.5%). Periodo intergenésico < 24 meses: 78.6% con anemia leve y 88.9% con anemia moderada (81.7% en total). ≥ 24 meses: 21.4% con anemia leve y 11.1% con anemia moderada (18.3% en total). Atenciones Prenatales: < 4 controles: 27.4% con anemia leve y 36.1% con anemia moderada. 4 - 6 controles: 20.2% con anemia leve y 11.1% con anemia moderada. 9 o más controles: 52.4% con anemia leve y 52.8% con anemia moderada (total: 52.5%). Planificación de Embarazo: Sí: 22.6% con anemia leve y 27.8% con anemia moderada (total: 24.2%). No: 77.4% con anemia leve y 72.2% con anemia moderada (total: 75.8%). Ingesta de Sulfato Ferroso: Sí: 65.5% con anemia leve y 75.0% con anemia moderada (total: 68.3%). No: 34.5% con anemia leve y 25.0% con anemia moderada (total: 31.7%). La prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el CMI Tablada de Lurín es alta, alcanzando un 77.9%. Esto destaca la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento dirigidas a este grupo vulnerable.Publicación Acceso abierto Relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el hospital de Huaycan, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-11) Pasache Antezana, Milena Wendy; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo General: Establecer la relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el Hospital de Huaycán, 2024. Metodología: De tipo cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional, Se encuestaron 271 mujeres embarazadas utilizando un cuestionario compuesto por 20 preguntas relacionadas con su conocimiento sobre el embarazo y su nivel de satisfacción. Resultados: Los factores Sociodemográficos muestran que el 42,4% de las gestantes es conviviente, el 51,3% tienen secundaria completa, asimismo, en lo correspondiente a la edad de las gestantes, el 53,5% tuvo entre 23 a 28 años y en cuanto al trimestre de embarazo en el que estuvieron las gestantes, el 69,4% estuvo en su segundo trimestre. Respecto al nivel de conocimiento sobre la atención prenatal, el 85,6% de las gestantes tuvo nivel alto de conocimiento. Acerca del nivel de satisfacción el 48,7% de las gestantes estuvieron satisfechas con respecto a la atención prenatal. Conclusión: Se ha demostrado una correlación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y de satisfacción de las gestantes que fueron atendidas por el servicio de obstetricia, confirmando así la hipótesis planteada H1.Publicación Acceso abierto Resultados del monitoreo fetal intraparto y puntaje Apgar en recién nacidos atendidos en el Centro de Salud Chirinos, Cajamarca 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Tapia Avendaño, Beatriz; Tabory Villarreal, Lourdes del RosarioObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el resultado del monitoreo fetal intraparto y el puntaje Apgar en recién nacidos atendidos en el Centro de salud Chirinos, Cajamarca 2022” Material y Método: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional tipo correlacional y corte transversal. La muestra, 64 gestantes, técnica usada el análisis documental y ficha técnica de recolección de datos como instrumento, se usó el Programa estadística SPSS v25 para analizar los datos. Resultados: La edad de las gestantes 20- 34 años en 59.7%, su estado civil conviviente en 76.1%, el nivel de instrucción secundaria completa en 58.2%. Las características obstétricas, fueron multíparas el 53.7%, gestantes controladas el 88.1%. Resultados del monitoreo intraparto fue 91% de gestantes Categoría I, 9% Categoría II y Categoría III ninguno. Puntaje Apgar normal en 92.5% de recién nacidos y anormal en 7.5%. El valor de p fue 0,683, mayor a 0.05, lo que no fue significativo, se rechazó la hipótesis alterna. Conclusiones: No existe relación estadística significativa entre el Resultado del monitoreo fetal intraparto y puntaje Apgar en recién nacidos de gestantes atendidas en el Centro de Salud Chirinos, Cajamarca, 2022.Publicación Acceso abierto Riesgo de preeclampsia en gestantes expuestas a primipaternidad, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, diciembre 2023-febrero 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Zuñiga Zuñiga, Nahomi Antonella; Pérez Aliaga, Carlos FranciscoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el riesgo de preeclampsia y las gestantes expuestas a primipaternidad atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante diciembre 2023 - febrero 2024. Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, en el que los casos fueron puérperas con diagnóstico de preeclampsia y los controles fueron puérperas sin diagnóstico de preeclampsia, la muestra fue de 132 puérperas con una distribución 1:1, es decir, 66 casos y 66 controles. Los resultados revelaron que las variables intervinientes más predominantes fueron edad paterna joven (p= 0,014), periodo intergenésico corto (p=0,002) y antecedentes de preeclampsia (0,014), así también las complicaciones más significantes fueron vía de parto por cesárea (p<0.001) y peso del recién nacido bajo (p=0.001). La prevalencia de preeclampsia en la población estudiada fue de 12% y de primipaternidad en las gestantes del grupo caso fue 42.4%. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre primipaternidad y preeclampsia (p=0.001), con un OR de 3.684 (IC 95%: 1.638 - 8.288), indicando que las gestantes expuestas a primipaternidad tienen 3.684 veces más probabilidad de desarrollar preeclampsia. Se concluye que el riesgo de preeclampsia se asocia significativamente con las gestantes expuestas a primipaternidad, destacando la importancia de su consideración en la evaluación del riesgo obstétrico.Publicación Acceso abierto El volumen plaquetario medio y su relación con la preeclampsia en el centro materno infantil José Gálvez, Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Rubina Salvador, Juan Alberto; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEn este estudio “El volumen plaquetario medio y su relación con la preeclampsia en el centro materno infantil José Gálvez, Lima, 2023” tiene como: Objetivo: Determinar la relación del Volumen Plaquetario Medio con la preeclampsia en el Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima, 2023. Método y diseño: Estudio de tipo deductivo e hipotético, retrospectivo, no experimental transversal. La población estará constituida por 50 gestantes con diagnóstico de preeclampsia y 50 gestantes sin diagnóstico de preeclampsia, atendidas entre los meses de Enero – Setiembre del 2023 en el Centro Materno Infantil José Gálvez. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para la validación de hipótesis. Resultados: La relación del Volumen Plaquetario Medio con la preeclampsia en el Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima, 2023, se observó que las gestantes con diagnóstico de preeclampsia tenían: 20% de VPM bajo, 72% de VPM normal y 8% de VPM elevado. Mientras que gestantes sin diagnóstico de preeclampsia tenían: 32% de VPM bajo, 68% de VPM normal y no se en encontró VPM elevado. Conclusiones: Este trabajo concluye que no existe relación entre la variable volumen plaquetario medio con la preeclampsia.
