Examinando por Materia "Prevención de Desastres"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad y prevención de eventos adversos en profesionales de enfermería del área de hospitalización en la clínica Ricardo Palma 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Jaramillo Trujillo, Eusebia Gianina; Muñoz Pizarro, Rosa MariaObjetivo: Determinar la relación entre cultura de seguridad y prevención eventos adversos en profesionales de enfermería en el área de hospitalización en la clínica Ricardo Palma 2024. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, no experimental, de alcance correlacional y transversal; en una muestra de 80 profesionales de enfermería. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta; y los instrumentos aplicados, fueron formularios dos cuestionarios, de tipo escala Likert. Resultados: Los resultados evidencian que el 92,5% de profesionales evidenciaron cultura de seguridad de alcance regular, el 3,8% fue malo y el 3,8% fue bueno. En cuanto a los eventos adversos ocurridos; el 92,5% fueron ocurrencias leves, el 5% fueron graves y el 2,5% fueron moderados. Se encontró que existe relación entre la seguridad y los eventos adversos (p= 0,000); existe relación entre el trabajo equipo y los eventos adversos (p=0,006); existe relación entre la comunicación y los eventos adversos (p=0,004); no existe relación entre gestión/dirección y los eventos adversos (p=0,130); existe relación entre la dimensión supervisión y los eventos adversos (0,006). Conclusión: Se concluye determinado que hay relación entre ambas variables; donde el valor de p fue igual a 0,002.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas ante desastres naturales y la práctica de los pobladores de una comunidad de Lima, San Juan de Lurigancho,2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Sánchez Olivos, Marleny Paola; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaOBJETIVO: Determinar como el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas ante desastres naturales se relaciona con la práctica de los pobladores de una comunidad de Lima, San Juan de Lurigancho,2024. METODOLOGIA: Realizado mediante el enfoque cuantitativo e hipotético, deductivo. De igual forma el diseño se basa en observacional y correlacional, obteniendo una muestra de 80 pobladores. Se aplica una herramienta de medición desarrollada por Job (2021) para realizar la medida del conocimiento sobre las medidas de prevención ante desastres naturales, por consiguiente el método utilizado fue la encuesta, y para el instrumento se empleó un cuestionario, el cual es muy confiable debido a la validación por evaluadores expertos, ya que fue analizado mediante el factor de validez de contenido de Hernández-Nieto, con un promedio de 0.8186, pero para la práctica se empleará una guía de observación, que será determinada por 3 jueces expertos, confiable con una prueba estadística de Kurder Richardson, cabe resaltar que el promedio obtenido es 0.81. En el Procesamiento y análisis de datos; después de recopilar la información, se prepararán los datos en formato Excel, para lo cual se implementará el paquete estadístico SPSS versión 26.0 y se reportarán los resultados mencionados en forma de tabla, con sus correspondientes gráficos, se realizará pruebas estadísticas en el cual se utilizará la Prueba de Pearson ya que esto nos ayudará para probar las hipótesis planteadas y ver si existe una relación significativa.
