Examinando por Materia "Profesional de enfermería"
Mostrando 1 - 20 de 89
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo emocional del profesional de enfermería y Su relación con el afrontamiento al estrés en pacientes Oncológicos del servicio de quimioterapia del hospital Nacional dos de mayo, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-20) Camarena Chamaya, Luis Miguel; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeLas personas expuestas a enfermedades que atentan frontalmente su vida como lo es el cáncer se ven expuestas a altos grados de estrés los cuales de manera obligatoria tienen que afrontar como parte de su tratamiento. El personal de salud tiene la responsaPublicación Acceso abierto Calidad de atención del personal de enfermería y su relación con la satisfacción de los usuarios del servicio de quimioterapia de un hospital de Lima-2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-17) Ygnacio Castañeda, Yajaira Melissa; Cárdenas de Fernández, María HildaUna de las metas de las instituciones de salud en la actualidad es brindar una calidad de atención, que permita al usuario una satisfacción de las prestaciones de salud recibidas, en ese sentido la Organización Mundial de la Salud, expresa que la calidad de atención debe ser; accesible para proporcionar una atención de salud oportuna, equitativa, este estudio, tendrá como objetivo: “Determinar como la calidad de atención del personal de enfermería se relaciona con la satisfacción de los usuarios del servicio de quimioterapia”. El estudio será de método hipotético deductivo con diseño correlacional, no experimental y de corte trasversal; 80 pacientes del servicio de quimioterapia del hospital Militar Central del Perú Coronel Luis Arias Schreiber, participaran en el estudio. Por otro lado, se trabajará con toda la población; por lo que la muestra será censal y no será necesario aplicar un muestreo, se considerará ciertos criterios de inclusión y exclusión, además, contará con dos instrumentos validados como el cuestionario. Asimismo, para procesar los datos, se utilizará el Microsoft Excel y la versión 26 del SPSS; finalmente para la contratación de las hipótesis planteadas se utilizará la prueba coeficiente de correlación Spearmans, posteriormente los resultados se mostrarán en tablas y/o gráficos.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del profesional de enfermería y la satisfacción del paciente en un Centro Tercerizado de hemodiálisis en Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-28) Alvarado Valdivieso, Danitza Xibelly; Molina Torres, Jose GregorioLa satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería ha sido un factor decisivo para las decisiones de los pacientes renales con respecto a visita de regreso, mayor cumplimiento de la atención y lograr resultados de atención más saludables; además, los pacientes que habían recibido previamente un buen servicio o atención lo más probable es que siga yendo al mismo hospital, y también referir a sus amigos y familiares a la misma instalación, aumentando así el mercado participación y reputación del hospital, cuyo objetivo es determinar la relación entre la calidad de atención del profesional de enfermería y la satisfacción del paciente en un Centro Tercerizado de Hemodiálisis en Lima, 2022. El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño transversal-correlacional. La población y muestra de estudio estará conformada por 90 pacientes; siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento y análisis de los datos de la encuesta, primero se ordenará la información recolectada, luego se llevará a cabo la codificación de los datos, una vez recolectados los datos se organizará los datos de acuerdo a sus variables de estudio, los datos se procesaran utilizando el Microsoft Excel 2019 y el programa estadístico SPSS versión 26.0 para generar tablas de frecuencia estadística por dimensiones e indicadores; asimismo, para determinar la relación entre las variables se usará la Prueba de Correlación de Spearman (Rho).Publicación Acceso abierto Calidad de atención y nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado del profesional de enfermería de Centro Quirúrgico en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Escarza Aquino, Carola Jesus; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaEl desarrollo de este estudio de investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la atención y el nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado del profesional de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Nacional Sergio E. Bernales; la Metodología: el presente estudio es de Enfoque cuantitativo, método hipotético y deductivo, diseño relacional, nivel aplicativo, de corte transversal. Población: conformada por 300 pacientes post operados inmediatos; siendo una población indefinida se tomará como muestra a 169 pacientes. La técnica de recolección de datos se efectuará mediante dos cuestionarios tipo escala de Lickert modificado por Gloria Sepúlvera para evaluar la calidad de atención y Pacha Sara para evaluar el nivel de satisfacción, los cuales serán aplicados a los pacientes post operados en la unidad de URPA previo consentimiento informado. El análisis estadístico realizado será descriptivo aplicando el software IBM-SPSS versión 23,0Publicación Acceso abierto Calidad de vida y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Horna Suarez, Karin Katherine Elena; Mori Castro, Jaime AlbertoEl propósito de este estudio radica en Analizar la relación de la calidad de vida con el desempeño laboral del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima, 2023. El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Población: La población está conformada por todos los licenciados de Enfermería que actualmente laboran en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima, conformada por 87 personas; será por muestreo probabilístico, aplicando criterio de inclusión y exclusión. La obtención de datos se llevará a cabo mediante pruebas estadísticas, con el objetivo de respaldar y demostrar la hipótesis planteada. Dado que se trata de una investigación de naturaleza cuantitativa, el énfasis recae en los datos estadísticos que fundamentan este enfoque. Adicionalmente, se efectuará un análisis estadístico que permitirá examinar los patrones de proceder de los fenómenos y problemas que se van a detallar. En cuanto al tipo de estudio, se clasifica como analítico, correlacional, y se inscribe en un diseño no experimental de naturaleza transversal y prospectivaPublicación Acceso abierto Calidad del cuidado y satisfacción del usuario de la emergencia de un Hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-30) Zuta Aybar, Shirley Ricardina; Cárdenas de Fernádez, María HildaSerá un estudio de tipo aplicada, de alcance correlacional, y con un diseño no experimental; se estudiarán 150 Usuarios, que asisten en promedio a la emergencia durante el mes de abril del año 2023. Se aplicarán dos instrumentos estandarizados con validez y confiabilidad realizadas en estudios anteriores en entorno peruano. Los daros se analizarán a través de la estadística inferencial con un análisis no paramétrico, las hipótesis se contrastarán a través del coeficiente Rho de Sperman, se tendrá una conducta ética adecuada respetando la autonomía de los usuarios a través del consentimiento informado, los datos serán utilizados solo con fines de investigación, los participantes no tendrán ningún riesgo físico, social y o psicológicoPublicación Acceso abierto Carga laboral y calidad de notas de enfermería en el servicio de emergencia en un Hospital Público de Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Silva Castro, Angélica Lucia; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la relación entre carga de trabajo y calidad de las anotaciones de los profesionales de enfermería del servicio de emergencia en un Hospital Público de la ciudad de Lima, 2023.Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “carga laboral del personal de enfermería” se utilizará el cuestionario de escala de evaluación de la carga de trabajo del enfermero de carga laboral creado por Llanezca, validado por Ahumada en el 2018 y para evaluar la variable “ calidad de notas de enfermería” se aplicará el cuestionario creado por Morales, validado por Chanamé en el 2016. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson)Publicación Acceso abierto Carga laboral y calidad de vida profesional de los enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Yantas Tovalino, Kety Betzabeth; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaObjetivo: El presente trabajo tendrá como objetivo principal “determinar cómo la carga laboral se relaciona con la calidad de vida profesional de los profesionales de enfermería en un hospital de Lima en 2023”. Metodología. La investigación será cuantitativa y se utilizará el método hipotético deductivo, será aplicada, el diseño será no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La población estará conformada 80 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia. Se aplicarán 02 instrumentos, el primero para medir la carga laboral (CCL) de la autoría de Hellín que posteriormente fue adaptada en el Perú por Santillán Rosell en el 2015 el cual consta de 36 preguntas y dos dimensiones: carga mental y carga física. El segundo instrumento para calidad de vida (CVP) fue adecuado y validado en varios países en inglés es conocido por sus siglas PQL-35, fue traducido al castellano por Cabezas en el año 1999, y validado por Calderón en el 2018, el cuestionario consta de 35 preguntas divididos en tres dimensiones: el apoyo directivo, la carga de trabajo y la motivación intrínseca, ambos instrumentos serán con respuestas en escala ordinal tipo Likert; se realizará un análisis estadístico descriptivo e inferencial y será procesado con el programa SPSS 25.0 para así poder obtener datos cuantitativos de ambas variables; los datos permitirán tener una visión general sobre el nivel de carga laboral al que está expuesto el personal de enfermería de emergencia y como ello se relaciona a su calidad de vida profesional.Publicación Acceso abierto Carga laboral y nivel de estrés del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital Nacional de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Figueroa Quispe, Rocio Beatriz; Cárdenas de Fernández, María HildaInvestigación de tipo aplicada, diseño observacional, nivel correlacional y corte transversal. La población estará conformada por 98 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia del Hospital objeto de estudio, se trabajara con una muestra censal por ser una población pequeña de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Para medir la variable conocimiento se utilizará 2 instrumento para medir las variables que tenían validez y confiabilidad en el estado peruano. El procesamiento de los datos y su posterior análisis estadístico se realizará a través de el software estadístico para ciencias sociales, programa SPSS versión 23, se ingresarán los datos obtenidos, previa codificación correlativa. Durante dicho proceso se tendrá en cuenta la depuración de datos, excluyendo aquellos cuestionarios que presentaron al menos una respuesta perdida de las variables principales. Para determinar la relación entre las variables de estudio se utilizará la regresión logística y poder contrastar la hipótesis formulada, los resultados obtenidos de dicho procesamiento serán presentadas en tablas de doble entrada y gráficos de barra entre otros. El análisis estadístico para establecer la relación entre las variables será a través de la prueba estadística del chi cuadrado.Publicación Acceso abierto Carga laboral y satisfacción laboral del Profesional de enfermería del Hospital de Chancay, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-12) Toledo Lucho, Rocío Del Pilar; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: “Determinar la relación que existe entre carga laboral y la satisfacción laboral del profesional de enfermería” del Hospital de Chancay, 2022. Población y muestra: Conformada por 91 enfermeras del área de hospitalización, se aplicará el muestreo probabilístico por conveniencia, con tipo de tesis aplicada, método deductivo, observacional, descriptivo y transversal, de diseño correlacional. El método que se utilizará será una encuesta y los Instrumentos: Para medir la variable “Carga Laboral” fue elaborado por De Arco en el 2005 y adaptado por Campos en el año 2018, y la Satisfacción Laboral de Font-Roja modificado en el 2017 por Lizárraga y Panez. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará utilizando métodos estadísticos. Se presentará el estudio a través de tablas y gráficos mostrando los resultados y conclusiones a las que se llegó utilizando el Rho de Spearman para poder comprobar la hipótesis planteada en el estudio.Publicación Acceso abierto Carga laboral y su relación con el estrés del profesional de enfermería en el área de emergencia del hospital de emergencia José Casimiro Ulloa, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-17) Beltrán Salazar, Maritza Betzabeth; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Determinar la relación entre carga laboral con el estrés del profesional de enfermería en el área de emergencia del Hospital de emergencia José Casimiro Ulloa, 2023.Métododología: Este estudio tiene enfoque cuantitativo de tipo básico, de corte transversal con diseño no experimental y correlacional. La población está constituida por 70 licenciados de enfermería que laboran en la emergencia del Hospital José Casimiro Ulloa según criterios de inclusión y exclusión .Se empleó la técnica de la encuesta y dos instrumentos de medición la Escala de valorización de carga laboral y la Escala de estrés de enfermería NSS los mismos que cuentan con una confiabilidad de Alfa de Cronbach equivalente a 0.966 y 0,964 respectivamente. Para el análisis de datos se formuló una base de datos en Excel, donde el análisis descriptivo se desarrolló mediante tablas y gráficos según cada variable y dimensión, y para el análisis inferencial, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para determinar la relación entre variables. Resultados: En contrastación de la hipótesis General, se evidencia un índice de significancia bilateral de 0,000 que es menor al nivel de 0,05 previsto para este análisis. Conclusión: Se determina que, si existe relación estadística significativa moderada, tendencia positiva, entre carga laboral y estrés laboral del profesional de enfermería en el área de emergencia del Hospital José Casimiro Ulloa, 2023. (Rho Spearman=, 554, p< 0.05).Publicación Acceso abierto Carga laboral y su relación con la calidad del cuidado del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital de Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Velarde Pérez, Guilliam Patricia; Espinoza Jorge, Jose Luis; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación entre carga laboral y calidad de cuidado del profesional de enfermería del área de emergencia de un hospital de Lima, 2022 Metodología: Este estudio tiene enfoque cuantitativo de tipo básico, de corte transversal con diseño no experimental y correlacional. La población está constituida por 45 licenciados de enfermería que laboran en la emergencia del Hospital José Casimiro Ulloa según criterios de inclusión y exclusión. Se empleara la técnica de la encuesta, para la evaluación de carga laboral , el cuestionario llamado Carga Laboral cuyos autores fueron Hart y Staveland (1988) y en la evaluación de calidad del cuidado se utilizará el cuestionario de evaluación CARE – Q (escala de cuidado) realizado por la Dra. Patricia Larson ambos cuestionarios han sido adaptados, validado mediante Objetivo: Analizar la relación entre carga laboral y calidad de cuidado del profesional de enfermería del área de emergencia de un hospital de Lima, 2022 Metodología: Este estudio tiene enfoque cuantitativo de tipo básico, de corte transversal con diseño no experimental y correlacional. La población está constituida por 45 licenciados de enfermería que laboran en la emergencia del Hospital José Casimiro Ulloa según criterios de inclusión y exclusión. Se empleara la técnica de la encuesta, para la evaluación de carga laboral , el cuestionario llamado Carga Laboral cuyos autores fueron Hart y Staveland (1988) y en la evaluación de calidad del cuidado se utilizará el cuestionario de evaluación CARE – Q (escala de cuidado) realizado por la Dra. Patricia Larson ambos cuestionarios han sido adaptados, validado mediante juicio de expertos por Gina Susanibar en su estudio de investigación en el año 2019.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y desempeño laboral del profesional de enfermería del área de emergencia de un Hospital de Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Mamani Laura, Iris; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo general: Determinar el clima organizacional y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería del área de emergencia. Materiales y Métodos: una investigación no experimental de corte transversal de nivel correlacional. Población: La población estará conformada por 95 profesionales de enfermería que se desempeñan en el área de emergencia del hospital nacional de Lima, debido a que se trata de una población pequeña se convertirá en una muestra censal de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir la variable conocimiento se utilizará 2 instrumentos estandarizados con validez y confiabilidad peruana. El procesamiento de los datos y su posterior análisis estadístico se realizará a través del software estadístico para ciencias sociales, programa SPSS versión 23, se ingresarán los datos obtenidos, previa codificación correlativa. Durante dicho proceso se tendrá en cuenta la depuración de datos, excluyendo aquellos cuestionarios que presentaron al menos una respuesta perdida de las variables principales. Para determinar la relación entre las variables de estudio se utilizará, el análisis estadístico inferencial para establecer la relación entre las variables será a través de la prueba estadística del chi cuadrado. Palabras claves: clima organizacional; s desempeño laboral; paciente; profesional de enfermeríaPublicación Acceso abierto Clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en un Hospital nacional 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Pilco Roman, Katiuska; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la relación existente entre el clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente con respecto al profesional de Enfermería”, la poblacion estará conformada por 65 profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital de Categoría III-1 en Lima., la muestra estará conformada por los mismo 65 profesionales de enfermería ya que se optará por una muestra censal. Diseño Metodológico: La presente investigación científica es aplicada, en la cual los datos extraídos provendrán de una recopilación de campo de categoría observacional para el uso de una técnica prospectiva, la recolección de datos será de corte transversal. Así como según el nivel de medición es descriptivo y correlacional entre las variables. Instrumentos: Para medir la variable “Clima Organizacional” se usará el cuestionario elaborado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2011, que tiene una confiabilidad de Alpha de Crombach de 0.87, y para medir la variable “Cultura de Seguridad del paciente” se aplicara la versión en español del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture, instrumento adaptado por el académico Dávila L. en el año 2016, con una confiabilidad de Alpha de Crombach de 0.99. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: será través de técnicas descriptivas y frecuencias en términos de porcentajes, el análisis estadístico será en función de su distribución paramétrica (Correlación de Pearson) o no paramétrica (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Clima organizacional y motivación laboral del profesional de salud del hospital de Ayacucho, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-19) Soto Huaman, Nelly Seidy; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: Se determina que existe relación entre la motivación laboral y clima organizacional del profesional de salud en la región Ayacucho Método deductivo con enfoque Cuantitativo, tipo básica, diseño observacional y transversal- correlacional, la poblPublicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, hospital Lima provincias, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-11) Serrano Rivera, Kely Mayra; Cárdenas De Fernández, María HildaEl presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, Hospital Lima Provincias, 2022, con una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada , diseño no experimental, método hipotético deductivo , donde la población estará conformada por 70 profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, la técnica para la recolección de datos será la encuesta y el instrumento dos cuestionarios tipo escala de Likert en la cual han sido validados por cinco jueces de expertos en el primer cuestionario de clima organizacional con un valor mayor del 90%, y en el segundo cuestionario de satisfacción laboral validado con tres jueces de expertos obteniendo un validez adecuada, con respecto al grado de confiabilidad se realizó el alfa de Cronbach con un valor de 0.99 para la variable de clima organizacional y el otro valor de 0.720 para la satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en el profesional de enfermería de la central de esterilización del Iren Centro, Huancayo 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-15) De La Cruz Ccaccaycucho, Maritza; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl objetivo de la presente investigación será determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en el profesional de enfermería de la Central de Esterilización del IREN Centro; Huancayo 2022. Diseño metodológico: El tipo de investigación es aplicada, método hipotético-deductivo, diseño no experimental nivel correlacional, y trasversal. Población: Será de 80 profesionales de enfermería que laboran en la Central de Esterilización del IREN Centro, Huancayo. Muestra: Estará conformada por las 80 enfermeras. Se usará la técnica de la encuesta y los instrumentos: Inventario de clima organizacional, modelo OMS/OPS (1998) y Cuestionario de satisfacción laboral de los profesionales de salud, creado por la psicóloga Sonia Palma Carrillo. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará mediante la aplicación de la estadística descriptiva que presentará los resultados en tablas de frecuencias y la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para comprobar las hipótesis planteadas en la investigación.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de las enfermeras en el servicio de UCI del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-28) Huaynasi Jaramillo, Maribel Lourdes; Cárdenas De Fernández, María HildaAnalizar la relación que existe entre el clima organizacional con el desempeño laboral de las enfermeras en el servicio de UCI del Hospital Nacional Arzobispo Loayza- Lima, 2022”. Población: 100 profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Muestra: No se realizará el cálculo de ninguna muestra por ser de tipo censal. Se considera encuestar a los 100 profesionales de enfermería. Diseño metodológico: El tipo de investigación será aplicada. El método “Hipotético-Deductivo”. El diseño no experimental y de alcance descriptivo, correlacional. Técnica: Será la encuesta y como instrumento el cuestionario; para la variable clima organizacional se diseñó considerando la investigación de Melissa Andrea Díaz Salés en el año 2020, adaptándolo al presente estudio, con una confiabilidad según el Alfa de Cronbach de 0,806 y para la variable desempeño laboral se diseñó considerando la investigación de Betsy Guerra Soto en el año 2022, adaptándolo al presente estudio, con una confiabilidad según el Alfa de Cronbach de 0,876. Procesamiento y análisis de datos: Se utilizará la estadística descriptiva para la representación de datos y su fácil interpretación en tablas y gráficos. Además, el análisis inferencial para conocer la relación que existe entre las variables y las dimensiones de estudio.Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y la satisfacción laboral del personal de enfermería, en un hospital nivel IV, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-29) Ramos Castilla, Patricia Carolina; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl presente trabajo se realiza con el objetivo de “Determinar la relación existente entre las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral del personal de enfermería”, la población estará constituida por 90 enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, la muestra tomada será el total de la población que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El tipo de investigación será aplicada, mediante el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, el diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. El instrumento para evaluar la variable “condiciones de trabajo” será el cuestionario de Berrospi F, llamado “Inventario de evaluación de trabajo en el personal de enfermería” confiable mediante Alfa de Cronbach con resultado de 0.868, y para evaluar la variable satisfacción laboral se usará el cuestionario de Peceros J. llamado “” la satisfacción laboral” confiable mediante Alfa de Cronbach de α=0.836. La técnica de recolección de datos será la encuesta y el procesamiento de datos se llevará a cabo mediante el análisis estadístico a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de enfermeros en el centro quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-09) De La Cruz Rosas, Linda Jenny; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: “Determinar cuál es la relación que existe entre las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral de enfermeros en el centro quirúrgico”. La población estará constituida por 70 enfermeros (as) que trabajan en el área de centro quirúrgico en el Hospital nacional Dos de Mayo. Muestra: el total de la población. Tipo de investigación será aplicada. De diseño observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: para las condiciones de trabajo ha sido tomado como ejemplo de Oré y Soto (2018) y modificado por Cárdenas, et al. en el año 2021.confiable mediante el Alpha de Cronbach y para evaluar la variable satisfacción laboral se utilizará el instrumento elaborado por Sotomayor 2013 adaptado por Carruitero, et al. (2014). confiable mediante el Alpha de Cronbach.
