Examinando por Materia "Profesional de salud"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del profesional de salud que labora en el Hospital Geriátrico PNP “San José” – Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-21) Huamán Intuscca, Alina; Zegarra Tasayco, Sally Elizabeth; Maguiña Palma, Misael EriksonLa satisfacción laboral es un pilar fundamental, donde se apoyan todas aquellas organizaciones que quieren hacerse competitivas, pues gracias a ella, los empleados se sentirán eficientes y orgullosos de su trabajo, y con amplia capacidad de adaptarse a las exigencias laborales de su organización, permitiendo así el buen desempeño de sus labores. El personal de salud está conformado no solo por profesionales con grado policial que van desde capitanes, mayores, comandantes y coroneles de servicio PNP, pues además forman parte de esta, profesionales en la condición de civiles, quienes no están regidas al régimen Policial ni jerárquico de la PNP. Todo ello engloba a que el ambiente y circunstancias que rodean a estos profesionales de la salud, generen un clima laboral tensionado, dando como resultado una escasa satisfacción laboral en esta institución de salud, siendo perjudicial para la atención y cuidado personal y de los pacientes. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la Satisfacción Laboral y clima Organizacional. Para ello se realizó un estudio observacional de corte transversal y correlacional con 114 profesionales de salud. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de satisfacción laboral y clima organizacional del MINSA. Como resultados se obtuvo: mayor cantidad de satisfacción en las dimensiones de condiciones de trabajo y reconocimiento-beneficios y menor nivel de satisfacción en el desarrollo personal y aspecto salarial. Además, no se encontró relación estadísticamente significativa entre la satisfacción laboral y el clima organizacional.Publicación Acceso abierto Estigma frente al vih en el profesional de salud de la clínica cori, los olivos, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-19) Rios Arellano, Zuly Yolanda; Fernández Rengifo, Werther FernandoEsta investigación tuvo como objetivo determinar los conocimientos, percepciones y conductas frente al VIH en el profesional de salud de la clínica Cori, Los Olivos – 2019. El diseño de esta investigación fue de tipo descriptivo transversal. La muestra de esta investigación se conformó por 70 profesionales de la Clínica Cori entre los cuales se encontraban licenciados en Enfermería, médicos generales, médicos especialistas y otras profesionales de salud, entre los 20 años y 62 años. Se aplicó el Cuestionario CCPC (Cuestionarios de conocimiento, percepciones y conductas para profesionales de la salud) para recolectar la información requerida. En cuanto al primer objetivo los resultados evidenciaron que los profesionales de la salud no poseen conocimientos concretos sobre la ley N° 26626. Referente al segundo objetivo, se reflejaron mínimas perfecciones estigmatizantes hacia pacientes con VIH/SIDA. Finalmente, en el tercer objetivo se encontró que los profesionales de salud en su mayoría presentaron una conducta positiva frente a la atención de una PVVS (Personas Viviendo con el Virus del SIDA). En cuanto a percepciones y conductas se evidenció miedo irracional al riesgo de transmisión del virus durante la atención sanitaria.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y práctica del profesional de salud sobre reanimación cardiopulmonar básico en el CLAS Juan Pablo II – Manchay, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-07) Huancachoque Quispe, Patricia Gabriela; Basurto Santillan, Ivan JavierEl presente estudio es de tipo básica, de diseño correlacional no experimental de corte transversal. Se tendrá como muestra a 36 profesionales de salud del centro de salud CLAS Juan Pablo II. Se empleará la encuesta como técnica y el instrumento será un cuestionario sobre conocimiento y un cuestionario de práctica de RCP básico, con escala de medición dicotómica, los datos se recolectarán previa coordinación con la institución dentro de un tiempo determinado, con su correspondiente consentimiento informado, haciendo entrega de manera física los materiales de evaluación, manteniendo la distancia y demás protocolos de bioseguridad. Los datos obtenidos serán almacenados en el programa Microsoft Excel y SPSS v24. Para el análisis estadístico se presentarán resultados descriptivos por medio de porcentajes y frecuencias y también resultados inferenciales, considerando para ello el estadístico no paramétrico de Tau de Kendall para variables ordinales con distinta escala de valoración. todo ello siendo presentado en tablas.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y practica sobre maniobra cardiopulmonar en el profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital nacional, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Vega Lujan, Rosa Yvette; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el nivel de conocimiento y práctica sobre maniobra cardiopulmonar en el profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital nacional, este estudio será cuantitativo de tipo aplicada a nivel correlacional con un diseño no experimental, con una muestra que se plantea a 80 trabajadores de enfermería en el servicio de emergencia, Técnica e instrumento de recolección de datos, se empleará la encuesta como técnica y el instrumento será un cuestionario sobre conocimiento y un cuestionario de práctica de RCP, con escala de medición dicotómica. Procedimientos: los datos se recolectarán previa coordinación con la institución dentro de un tiempo determinado, con su correspondiente consentimiento informado, haciendo entrega de manera física los materiales de evaluación, manteniendo la distancia y demás protocolos de bioseguridad. Los datos obtenidos serán almacenados Una vez que se obtengan los resultados se vaciarán los resultados en la tabla matriz para luego se pueda proceder a presentarlos en gráficos y tablas estadísticas. Se realizará paloteo según el código de ítems de acuerdo su valor predictivo. El procesamiento de datos se realizará de manera automatizada, utilizando un programa estadístico. Se usará la prueba de significancia estadística, coeficiente correlacional de Spearman.
