Examinando por Materia "Psicosocial"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Capacidad funcional y su relación con el nivel de depresión en adultos mayores del Policlínico Carapongo Medical Center, 2022”(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-12) Jiménez León, Brigitte Janise; Vera Arriola, JuanLa disminución de las capacidades cognitivas, físicas y modificaciones del aspecto social influyen de manera significativa en los adultos mayores pudiendo generar ansiedad y depresión, más aún si consideramos las consecuencias psicológicas que viene generando la pandemia COVID-19. Las modificaciones biopsicosociales en este grupo etario también se relacionan con la disminución de la realización de actividades de la vida diaria, ya sean básicas o instrumentales. Esto se traduce niveles de dependencia alterando la capacidad funcional y haciéndolos más vulnerables. El nivel de depresión puede encontrarse asociado a la capacidad funcional.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN EL FUNCIONAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL EN PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Morales Piña, Magaly Guisella; Gutiérrez Chávez, Sandra Milagros; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la Efectividad de la Rehabilitación Psicosocial en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con Trastornos Mentales Graves. Materiales y Métodos: Este trabajo es un estudio de revisión sistemática, obteniendo evidencias de diversos estudios primarios dónde hay una mayor información y mejor calidad. Se aplica en la enfermería basa en la evidencia, por su minucioso método, reconociendo trabajos significativos para dar respuestas concretas de la práctica clínica. Los artículos científicos seleccionados pasaron por una revisión rigurosa mediante el sistema Grade asignándole de esta forma, la fuerza de recomendación. Resultados: De los 10 artículos revisados, se muestra que el 10% (n=01/10) es un estudio descriptivo, el 40% (n=04/10) son revisiones sistemáticas, por otro lado el 20% (n=02/10) son ensayos clínicos controlado aleatorios, mientras que el 30% (n=03/10) son estudios cuasi-experimentales. Así mismo el 100 % de los artículos señalan que la rehabilitación psicosocial es efectiva en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con trastornos mentales graves. Conclusiones: Se concluye que los 10 artículos revisados demuestran que la rehabilitación psicosocial es efectiva en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con trastornos mentales graves, disminuyendo las recaídas, mejorando adherencia al tratamiento, evidenciando evolución clínica y permitiendo que los pacientes se reinserten a la sociedad en forma precoz y oportuna.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral en la compañía de bomberos voluntarios de Independencia– 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Diaz Avila, Sandy Yeline; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés laboral en la compañía de bomberos voluntarios de Independencia – Lima 2021” Metodología: La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, La población muestral del estudio es de 50 bomberos activos que prestan servicio en la compañía de bomberos voluntarios, Técnica e instrumento de recolección de datos: Se empleará la técnica de la encuesta. El instrumento utilizado es el cuestionario “ISTAS (Modelo COPSOQ adaptado por Abanto”, escala tipo Likert con 20 ítems y el cuestionario “estrés laboral es de Hernández, Ortega y Reidl” adaptado por Abanto, escala tipo Likert con 38 ítems. Procedimientos: La recolección de datos se realizará en la compañía de bombero voluntarios. Análisis estadístico: Se utilizará el programa de Microsoft Excel 2010 y Spss 22 para representar los gráficos de las variables y para la asociación será mediante la prueba de Chi Cuadrado de PearsonPublicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial y mobbing en el personal asistencial de un centro de salud del distrito del Rímac, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-28) Rojas Talavera, Reyna Giannina; Urbano Katayama, Víctor ManuelLa investigación fue desarrollada tomando como objetivo medular conocer cómo se relacionan los factores de riesgo psicosocial y el mobbing en el personal asistencial de un centro de salud del distrito del Rímac, Lima, 2021. Siguió una ruta cuantitativa, se tipo aplicada con diseño experimental de una sola medición y alcance correlacional; participaron 213 personas que desempeñan labores en dicho centro, evaluadas con el CoPsoQistas21 y el LIPT-60. Los resultados mostraron que la significancia estadística, señalan que todos los factores de riesgo psicosociales se correlacionan de manera significativa (p<.05), de forma directa (rho>0), con mayor fuerza de asociación en la dimensión Control sobre el trabajo, por lo que presenta un tamaño del efecto grande (rho>.5); en segundo lugar la mayor fuerza de asociación se da en la dimensión Apoyo social y calidad de liderazgo, con un tamaño del efecto mediano (.3Publicación Acceso abierto Gestión del sistema de seguridad y salud en el trabajo de una empresa de construcción e ingeniería en proyectos mineros, Ate, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-19) Sanchez Arone, Erick Orlando; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosEl análisis de la investigación es de tipo aplicada y proyectiva de perfil holístico. En tal sentido se realizó un cuestionario de 28 preguntas conformado por 05 sub categorías relacionadas al sistema de seguridad y salud en el trabajo, la encuesta se aplicó a 23 colaboradores, de igual manera se realizó 07 preguntas para poder entrevistar a los 03 expertos de la empresa. Finalmente, para obtener resultados de las encuestas y entrevistas se tuvo que procesar los datos en el programa Atlas Ti 8, a través de ello se diagnosticó y determino los resultados de la triangulación, teniendo como principal resultado que la empresa se preocupa por el bienestar físico y mental de todos sus colaboradores, sin perjuicio de ello se ha identificado algunas oportunidades de mejora en el SST de la empresa. En esa línea la investigación tiene como propósito optimizar el sistema, a fin de evitar enfermedades laborales y el deterioro de la salud de sus clientes internos, además de posicionar la marca empleadora en un mercado cada vez más exigente y competitivoPublicación Acceso abierto Identificación de los factores de riesgo ergonómico y psicosocial en profesionales químico-farmacéuticos por causa de la covid 19 en la atención en farmacia del hospital nacional docente madre niño San Bartolomé, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-18) Calle Pintado, Catherine Janet; Parreño Tipian, Juan ManuelLa presente investigación tiene por objetivo identificar los factores de riesgo ergonómico y psicosocial en profesionales Químico-farmacéuticos por causa de la COVID 19 en la atención en farmacia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima 2021. La metodología empleada fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal; se usó como población a 150 Químicos - Farmacéuticos, siendo así la muestra la totalidad de la población (Población muestral). Los resultados descriptivos indicaron que el 50% de los profesionales Químico - Farmacéuticos perciben que los factores de riesgos ergonómico y psicosociales alcanzan un nivel alto. Así también, los riesgos ergonómicos registran un 54% en el nivel alto y los riesgos psicosociales alcanzó un nivel alto de 41%. En lo que respecta a los resultados de la atención en la farmacia, el 56% de los trabajadores de salud perciben que es de nivel alto. Con respecto a la conclusión, se identificó dos tipos de riesgo en profesionales Químico- farmacéuticos que son producidos a causa de la COVID 19 en la atención en farmacia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, estos riesgos son ergonómicos y psicosociales, que a su vez perjudican el bienestar físico de los profesionales en mención y en consecuencia su rendimiento laboral.Publicación Acceso abierto Influencia de la autopercepción de la apariencia dental en la autoestima de los alumnos de odontología de la Universidad privada Norbert Wiener 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) Serrano Quispe, Cintia Itania; Rojas Ortega, Raúl AntonioEl estudio realizado tuvo como finalidad conocer la influencia de la autopercepción de la apariencia dental en la autoestima de los alumnos de odontología de la Universidad Norbert Wiener 2023- II. La metodología desarrollada fue con un enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y prospectivo. Para lo cual se consideró una muestra de 120 alumnos, 60 pertenecientes al 8avo ciclo y 60 pertenecientes al 9no ciclo. Donde se consideró alumnos de ambos géneros, excluyendo a aquellos que tuvieron tratamiento ortodóntico, clareamiento o carillas detales, empleando un consentimiento informado previo al recojo de los datos. Se seleccionó un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple. Para el recojo de datos se utilizaron dos cuestionarios validados y confiables uno para la autopercepción de la apariencia dental y otro para la autoestima. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS versión 24. Como resultado se obtuvo que a la autopercepción y apariencia dentaria, en mayoría presentan apariencia regular y una autoestima normal en un 35% (N°=42), seguido de apariencia mala y una autoestima normal en un 19.2% (N°=23). Existiendo significancia estadística entre la autopercepción de la apariencia dentaria y la autoestima.