• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Psychomotor Performance"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia ferropénica y su relación con el desarrollo psicomotor del lactante de 6 a 24 meses del C.S. El Pino La Victoria Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Flores Vasquez, Giovanna; Mori Castro, Jaime Alberto
    En lo que respecta la anemia infantil en Perú, es considerada como un desafío de salud pública considerado como primer punto de prioridad, causada por diferentes factores. El objetivo fue plasmado para verificar la existencia de relación entre anemia Ferropénica y desarrollo Psicomotor. El enfoque cuantitativo fue la metodología empleada, de diseño correlacional, transversal, teniendo un alcance descriptivo sin diseño experimental, la muestra utilizada fue de 60 niños desde los 6 a 24 meses de edad. El instrumento que se aplicará consiste en una recolección de datos mediante el uso de las historias clínicas y el EEDP como instrumento de evaluación. Resultados, se verificó significancia menor a 0.05 mediante Chi cuadrado. Se concluye que tiene una estrecha relación en el niño y su desarrollo psicomotor, lo que se recomienda en capacitar a las madres que recurren puntualmente a su control CRED, brindarles un seguimiento en la alimentación adecuada, adherencia al tratamiento de hierro en alimentos, desparasitación y entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apego materno y desarrollo psicomotor en niños menores de 1 año atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un hospital de Chincha, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Bautista Esteban, Cynthia Jennifer; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: El apego materno representa una conexión emocional profunda entre la madre y su hijo, esencial para el desarrollo saludable desde el nacimiento y a lo largo del tiempo. Este vínculo es crucial para la adquisición y maduración de habilidades logrando el pleno desarrollo afectivo durante el primer año de vida, lo cual se verá reflejado en su desarrollo psicomotor. Objetivo: Determinar la relación entre el apego materno y el desarrollo psicomotor de los niños de menores de 1 año en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un hospital de Chincha, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el nivel de metales pesados y perfil psicomotor en niños que asisten a un hospital nacional, Pasco. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Pomalima Rojas, Lorena Pilar; Melgarejo Valverde, José Antonio
    El trabajo titulado “Asociación entre el nivel de metales pesados y perfil psicomotor en niños que asisten a un hospital nacional, Pasco. 2024” investiga la relación entre la exposición a metales pesados (plomo, mercurio y arsénico) y el desarrollo psicomotor infantil en una zona altamente afectada por la actividad minera. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, fue aplicado a una muestra censal de 150 niños entre 2 y 5 años de edad del Hospital Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Utiliza dos instrumentos principales: la espectrofotometría para medir los niveles de metales en sangre y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para evaluar el perfil psicomotor. Se busca identificar si existe una asociación significativa entre los niveles de dichos metales y alteraciones en el desarrollo motor, lenguaje y coordinación. El estudio resalta la vulnerabilidad de los niños a la neurotoxicidad de los metales pesados, especialmente en contextos de exposición crónica como Cerro de Pasco. Su importancia radica en generar evidencia que contribuya a estrategias de prevención y políticas de salud pública que protejan el neurodesarrollo infantil en zonas de riesgo ambiental, informando además a padres, docentes y personal de salud sobre los efectos nocivos de estas sustancias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño psicomotor y estrés parental en un instituto de rehabilitación infantil, Comas – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Gonzales Arias, Fatima Celeste; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales, la comunicación y la capacidad para adaptarse a cambios, con una fuerte preferencia por rutinas. Aunque su origen exacto es desconocido, se considera el resultado de factores genéticos, biológicos y ambientales. La detección temprana es crucial, ya que permite implementar intervenciones terapéuticas oportunas que mejoran el desarrollo infantil y el pronóstico a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que cerca del 1% de la población infantil a nivel mundial presenta TEA, y en países como Estados Unidos, la prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Además de los desafíos sociales y comunicativos, los infantes con TEA presentan dificultades psicomotoras, lo que exige cuidados especiales que suelen generar una carga emocional y económica considerable en sus familias. El impacto del diagnóstico no solo afecta al infante, sino también a su entorno, especialmente a los cuidadores primarios, quienes experimentan un mayor riesgo de estrés, ansiedad y depresión. Los costos asociados al cuidado de estos niños son elevados, con estimaciones altas en países como Estados Unidos, Canadá y China, lo que pone de manifiesto la necesidad de apoyo integral a las familias afectadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa psicomotor en el equilibrio de niños que asisten a un centro educativo básico especial. Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Fernández Carranza, Samantha Soledad; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El propósito de la investigación es determinar el “ efecto de un programa de psicomotricidad en el equilibrio en niños con trastorno del espectro autista de un centro educativo estatal de la ciudad de Lima, tuvo como metodología una investigación pre experimental, con método hipotético deductivo, un enfoque cuantitativo. Se usó el ins
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa psicomotor en la coordinación motora de niños que asisten a un hospital nacional. Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Rueda Tumay, Blanca Nelly; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Estudio de investigación tiene como objetivo determinar el efecto de un programa psicomotor en la coordinación motora en los niños con TDHA, El diseño de estudio será pre-experimental, de tipo exploratorio y tendrá un enfoque cuantitativo, el instrumento que se utilizara es KTK (Korperkoordinationstest fur kinder), para evaluar la coordinación motora.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y desarrollo psicomotor en menores de 5 años atendidos en el centro de salud Comas 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Paulino Cortez Janet Cecilia; Pretell Aguilar, Rosa María
    Objetivo: determinar la relación entre Estado nutricional y desarrollo psicomotriz en menores de 5 años atendidos en el centro de salud Comas 2024. La presente investigación estará constituida por los menores de 5 años que se atienden en el C.S Milagro de Jesús, ubicado en el distrito de Comas. El tamaño poblacional estará integrado por los 82 niños que se atienden en el centro de salud Comas. La muestra será censal. Diseño Metodológico: El tipo de estudio será aplicado. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Para analizar el estado nutricional se utilizará el índice de masa corporal. Para analizar el desarrollo psicomotriz se utilizará el Test de evaluación psicomotriz para niños de 2 a 3 años. La técnica para recolectar data será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de data: se ejecutará a través de métodos descriptivos que incluyen porcentaje y frecuencia, el análisis inferencial tomará como base su distribución de las variables a través de herramientas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Chi-cuadrado).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición a las pantallas electrónicas y Perfil Psicomotor en niños de un Centro Educativo Nacional, San Martin de Porres -2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Diaz Quiñones, Sarita; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Introducción: La exposición de pantallas electrónicas, es un elemento clave en la vida diaria de los niños, cuyo uso ha aumentado significativamente. Muchos padres permiten su uso temprano pensando que los contenidos educativos son beneficiosos, a pesar de que el uso exceso de las pantallas está vinculado con problemas como el sedentarismo, cambios de peso, cambios en el sueño y también en el desarrollo psicomotor. Por esta razón, es crucial instruir acerca de los peligros y fomentar la interacción con el ambiente real para un crecimiento sano. Objetivo: Determinar la asociación entre la exposición de las pantallas electrónicas y el perfil psicomotor en niños que asisten a un centro educativo nacional de Lima - San Martin de Porres 2024. Metodología: El método de estudio que empleo esta investigación fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada con un diseño no experimental y un sub diseño de asociación. La muestra fue conformada por 60 niños pertenecientes de un centro educativo nacional de Lima 2024.Los instrumentos empleados fueron el Test Zero to Eight para determinar la exposición de pantallas electrónicas mientras que para el desarrollo psicomotor se empleó el Test TEPSI Resultados: Se hallo en este estudio que la muestra de mayor parte fue femenina con un 58.3%, en el rango de edades 5 años con 53.3%. Por otro lado, se obtuvo que el turno mañana tuvo un 71.7% y en Desarrollo Psicomotor se demostró que el 91.7% es Normal. Conclusiones: Al realizar el cruce de las variables se obtuvo un valor P>0,05 por lo que se concluye que no existen asociación entre exposición a las pantallas electrónicas y PS en niños que asisten un centro educativo nacional en San Martín de Porres 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos maternos asociados a la discapacidad del desarrollo psicomotor en menores de 5 años registrados en el centro de salud Independencia. Arequipa 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Montoya Samata, Noemi Noelia; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Los trastornos del desarrollo en el menor de 5 años están relacionados directamente con factores sociodemográficos maternos, el estudio pretende determinar los factores sociodemográficos asociados a la discapacidad en el desarrollo psicomotor en menores de 5 años, estudio que se desarrolla bajo un diseño metodologico observacional, analítico, retrospectivo y transversal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y desarrollo psicomotor en niños de 2 a 3 años del programa nacional Cuna Más - Huancayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Cachuán Dávila, Gabriela Angélica; Tuse Medina, Rosa Casimira
    En marco de la importancia del desarrollo infantil temprano, y con ansia de contribuir en ella, se realiza el presente proyecto de investigación el cual tendrá como objetivo: Determinar cómo la funcionalidad familiar se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 3 años. La metodología empleada será de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental, correlacional de corte transversal. La muestra estará conformada por 128 niños de 2 a 3 años del Programa Nacional Cuna Más – Huancayo 2024; esta se obtendrá a partir de una población finita. La técnica empleada para la recolección de datos será la encuesta a través de la Escala de Cohesión y adaptabilidad Familiar FACES III, y el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, los cuales son confiables y válidos. El análisis de datos se realizará en los programas Microsoft Excel y SPSS V.25, se realizará la prueba de normalidad para determinar la prueba estadística a usar, los cuales pueden ser Rho de Spearman o R de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de Desarrollo Psicomotor en los niños de dos escuelas Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-01) Rivas López, Gabriela; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el grado de desarrollo psicomotor en niños de dos escuelas de Lima, 2025. Fue un estudio descriptivo simple, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 72 niños y niñas de 3 a 5 años, matriculados en dos escuelas particulares de Lima. Se les evaluó por medio del Test TEPSI el cual presenta 52 items de evaluación dividido en tres componentes: Coordinación, motricidad y lenguaje. Dentro de los resultados obtenidos tenemos que el 55.56% fueron se genero femenino, el 51.39% obtuvieron un grado normal de desarrollo psicomotor, con respecto al componente de coordinación obtuvieron un 54.17% grado normal, con respecto al componente de motricidad obtuvieron un 48.61% un grado normal, con respecto al componente de lenguaje obtuvieron un el 41.67% un grado normal. Se concluyo que los niños evaluados obtuvieron grados normales de desarrollo psicomotor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hiperlaxitud articular y equilibrio dinámico en niños de 8 a 11 años de la asociación de vivienda Luis Bueno del distrito de San Antonio – Huarochirí, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-24) Canchari Huillcahuari, Eder; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    La hiperlaxitud articular es una condición, con presencia significativa en la etapa infantil; por otro lado de no lograr un adecuado equilibrio dinámico podría favorecer a torpezas motoras y caídas, así mismo existe una relación significativa entre ambas variables estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lactancia materna y su relación con el desarrollo psicomotor en niños menores de 6 meses, que acuden al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, Villa María del Triunfo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-07) Cubas Gonzáles, Dany; Mori Castro, Jaime Alberto
    Se tuvo como objetivo: Determinar como la lactancia materna se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños menores de 6 meses, que acuden al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, Villa María del Triunfo, 2024. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa de diseño no experimental y nivel correlacional. Población y muestra: Fue integrada por 125 madres de niños menores de 6 meses, como técnica de estudio se aplicó la encuesta a través del uso de dos cuestionarios, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: se observó que, al correlacionar los fenómenos en investigación, se encontró que de las mamás que presentan una lactancia materna mala, el desarrollo psicomotor de sus hijos se encuentra en un nivel de riesgo para trastorno de desarrollo con un 12,8% en su mayoría. Las que presentan una lactancia materna regular, el desarrollo psicomotor de sus hijos se encuentra en un nivel de riesgo para trastorno de desarrollo y a su vez en un nivel de desarrollo normal, ambos con un 18,1% en su mayoría. Por último, aquellas que presentan una lactancia materna buena, el desarrollo psicomotor de sus hijos se encuentra en un nivel de desarrollo normal con un 26,6% en su mayoría. Se concluyó que existe relación directa entre la lactancia materna y el desarrollo psicomotor en niños menores de 6 meses, que acuden al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, Villa María del Triunfo, 2024, con una significancia del 0.000.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de motricidad gruesa en niños que practican karate en una academia deportiva de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Marengo Ojeda, Mónica Lisbeth; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    El presente estudio de investigación tuvo como finalidad “Determinar el nivel de motricidad gruesa en niños que practican karate de una academia deportiva de Lima, 2025”. Fue un estudio descriptivo simple, cuantitativo y de corte transversal. Participaron del estudio 75 niños y niñas en edades de 3 a 8 años que practican karate en una academia deportiva de Lima. Fueron evaluados son la Escala Motriz de Ozer que presenta las dimensiones de equilibrio y coordinación. Los resultados más resaltantes que se obtuvieron fueron que el 54.67% de los individuos inscritos correspondió al género masculino, en tanto 45.33% estuvo representado por género femenino, el 78.67% presentó un nivel alto de motricidad gruesa y el 21.33% presentó un estamento medio de movimiento corporal macroscópica. En el componente equilibrio de la destreza cinética fundamental el 76% evidencio un umbral alto y el 24% manifestó un estamento medio. En su componente coordinación de la motricidad gruesa el 81.33% plasmo un rango alto y el 18.67% evidencio un rango medio. Correspondiente a los tres grupos de edades predominó el nivel alto en un 10% que lo presentaron los niños de 3 y 4 años, un 29.34% que lo presentaron los infantes de 5 y 6 años, y en un 36% lo presentaron los infantes de 7 y 8 años. Y por último se evidencio que, en ambos géneros, tanto niñas como niños predomino el nivel alto de motricidad. Se concluyó que el umbral de coordinación motora global que presentaron los infantes que practican karate fue de nivel alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Posicionamiento neonatal y desarrollo motor, en niños prematuros de la UCIN, en la Clínica San Juan de Dios, Arequipa, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-05) Espinoza Huacre, Vanessa Evelyn; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Mediante el posicionamiento neonatal en los recién nacidos prematuros hospitalizados en la UCIN (Unidad de cuidados intensivos neonatales), se busca mejorar el desarrollo motor. La prematurez está relacionada con un deficiente desarrollo neurológico a diferencia de un niño nacido a término; teniendo secuelas como transtornos sensoriomotrices, parálisis cerebral, transtornos de coordinación del desarrollo y disfunciones motores menores; Por ello requieren de una intervención oportuna, interdisciplinaria y especializada que busque medidas neuroprotectivas de este nuevo ser con un sistema nervioso inmaduro, ya que estos niños pasan periodos bastante largos en UCIN y están expuestos a diferentes estímulos de su entorno, que generan una sobrecarga sensorial dañina, que pueden alterar su neurodesarrollo. Una de las causas importantes del estrés, que además modifica el desarrollo del tono muscular y conlleva a ciertas deformidades musculoesqueléticas es la falta de contención y el posicionamiento correcto, ya que los prematuros no desarrollan la flexión fisiológica, por lo que es relevante proveerlos con una posición que favorezca el desarrollo del tono, tanto de la musculatura flexora como extensora, logrando así brindar un ambiente de confort y regulación, además de los constantes cambios de posición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Psicomotricidad y el desarrollo de lenguaje en niños de la Institución Educativa Inicial N°136 Covima – La Molina 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Rueda Lujan, Juan Carlos; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre la psicomotricidad y el desarrollo de lenguaje en niños de la institución educativa inicial N°136 Covima – La Molina 2025, Materiales y métodos: se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional, la población fueron todos los estudiantes del nivel inicial de cinco años, la muestra fue de 120 estudiantes del nivel inicial de 5 años. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación y la lista de cotejo, como instrumento paras medir la variable psicomotricidad se utilizó el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) y para medir la variable desarrollo de lenguaje se empleó la Evaluación de lenguaje oral (ELO), Resultados: presentaron, la mayor parte de niños con perfil normal 48% presentaron un desarrollo de lenguaje alto, la mayor parte con perfil en riesgo 6% presentaron un desarrollo de lenguaje medio y todos los niños con perfil retraso 2% presentaron un desarrollo de lenguaje medio bajo en niños de la Institución Educativa Inicial N° 136, Conclusión: se concluye que existe una relación moderada y directa entre la dimensión motricidad y desarrollo de lenguaje, también existe una relación moderada y directa entre la dimensión lenguaje y desarrollo de lenguaje finalizando que existe una relación moderada y directa entre la dimensión coordinación y desarrollo de lenguaje. Por ultimo Existe una relación moderada y directa siendo (p<0,05 y rho=0,471) entre la psicomotricidad y el desarrollo de lenguaje en niños de la institución educativa inicial N°136 Covima – La Molina 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el procesamiento sensorial táctil y el nivel de actividad física en niños típicos de 6 a 8 años del Colegio Nacional Villcapaza-Puno 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Escalante Salas, Roxana Saraí; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Introducción: En el Perú el nivel de actividad físico ha disminuido, así como la interacción (física, social y afectiva) de los padres con sus hijos viéndose amedrentada principalmente por la exigencia laboral y pobreza (siendo Puno la provincia más pobre con un 43%). A raíz de la pandemia la virtualidad fomentó el uso de dispositivos electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes, pasando a ser los principales focos de esparcimiento y diversión, dejando de lado las actividades deportivas y lúdicas. El nivel de actividad físico antes de los 6 años es fundamental para para integrar los aprendizajes, generar mayores grados de regulación psico emocional, regular el peso y mejorar el desarrollo físico y mental. Objetivo: Determinar la relación entre el procesamiento sensorial táctil y el nivel de actividad física en niños típicos de 6 a 8 años del colegio nacional Villcapaza-Puno 2024. Material y métodos: Tipo de investigación hipotético deductivo; diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por alumnos de 6 a 8 años del colegio Villcapaza del departamento de Puno. Se aplicarán dos cuestionarios: TIE de 23 preguntas (medirá el procesamiento sensorial táctil) y PAQ-C de 10 preguntas (medirá el nivel de actividad física).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento motor y perfil psicomotor en niños con síndrome de hipermovilidad articular en un centro privado, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Zorrilla Zúñiga, Wendy Cecilia; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El presente proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre el rendimiento motor y perfil psicomotor en niños con Síndrome de Hipermovilidad Articular. La metodología de estudio será hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, subdiseño correlacional y de corte transversal. Para la evaluación del rendimiento motor se realizará con el instrumento Körperkoordinationstest für Kinder (KTK) y para el perfil psicomotor la Batería psicomotora Víctor Da Fonseca. Se espera que exista una relación o que no exista relación.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo