• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Radiology"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-18) Vásquez Marín, Guadalupe Cecilia; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    Objetivo: Estimar las dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo en 400 radiografías panorámicas digitales. Los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos etarios: Grupo A [10-19 años], Grupo B [20-29 años], Grupo C [30-39 años] y Grupo D [40-49 años]. Se midieron seis dimensiones bilateralmente: ancho máximo de la rama, ancho mínimo de la rama, altura de la rama condilar, altura de la rama coronoides y ángulo gonial. Se registraron datos de edad, sexo y mediciones para su posterior análisis. Resultados: se evidenció una capacidad discriminante significativa (p<0.05) de las dimensiones de la rama mandibular en la estimación tanto de la edad como del sexo. Se observaron diferencias significativas en la altura condilar, la altura del proceso coronoideo y los anchos mandibulares, según edad y sexo, con valores mayores en varones (p < 0.05). A diferencia de las mujeres, quienes presentaron mayores valores superiores en el ángulo gonial, siendo todas estas diferencias estadísticamente significativas (p ˂ 0.05). Sin embargo, no se identificó una relación significativa entre el ángulo gonial y la edad (p > 0.05). Conclusiones: Se evidencia la presencia de una relación significativa entre las dimensiones de la rama mandibular con la edad y el sexo. Asimismo, se encontró relación entre el ángulo gonial y el sexo, pero no con la edad, en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en una institución radiológica privado en Lima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia y características anatómicas del canalis sinuosus mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Mejía Paquiyauri, Diana Victoria; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia y características anatómicas del canalis sinuosus mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico de Lima, 2025. Se delineó una tesis cuantitativa, básica, de diseño no experimental, retrospectivo, transversal con alcance descriptivo; se evaluó a 109 tomografías computarizada de haz cónico, utilizando la técnica de la observación, se empleó la ficha de observación como instrumento principal. Esta ficha contuvo toda la información esencial para registrar los valores necesarios de las variables en estudio. Los datos se codificaron utilizando una matriz de recogida de datos en Excel, se utilizó el programa estadístico SPSS 26, de acuerdo con los objetivos y las características de las variables: Gráficos y tablas con porcentajes y frecuencias. Se evidenció que el canalis sinuosus estuvo presente en el 84,4% de los casos, mientras que su ausencia se registró solo en el 15,6%. Estos datos indican que la presencia del canalis sinuosus es una condición anatómica común en la muestra analizada, concluyendo que el canalis sinuosus es una estructura anatómica comúnmente observada en la muestra, con mayor frecuencia en la mujeres, adultos de 30 a 65 años, en presentación bilateral, ubicados a nivel de la pza 12.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La gestión logística y la calidad de servicio del personal en radiología, Subgerencia de Atención Domiciliaria, PADOMI, ESSALUD, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-27) Cateriano Azpilcueta, Helmer Gabriel; Maguiña Palma, Misael Erikson
    El trabajo de investigación pretende establecer la relación entre la gestión logística y la calidad de servicio del personal en radiología de la Subgerencia de Atención Domiciliaria (SGAD), PADOMI, ESSALUD, año 2023. Presentó una metodología basada en el paradigma cuantitativo, de tipología aplicada, método hipotético-deductivo, con un diseño de carácter observacional, de línea transversal y de alcance correlacional. El grupo poblacional estuvo conformado por 253 personal en radiología, con un grupo muestral de tipo probabilística, con 154 participantes, con un muestreo estratificado. Para recabar datos se consideró la encuesta como técnica investigativa contando con dos herramientas: Cuestionario sobre gestión logística, y otra sobre calidad de servicio, con valoración Likert. Los resultados denotaron que hay prevalencia por la percepción media de los encuestados con un 55.8% y 48.1% para ambas variables respectivamente. Concluyendo, que hay correlación directa entre la operación logística y la calidad de servicio del personal en radiología de la Subgerencia de Atención Domiciliaria, PADOMI, ESSALUD, utilizando el coeficiente correlativo de Spearman reflejó correlato alto positivo con un margen de error < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el ángulo gonial y los terceros molares mandibulares impactados en el Centro Radiológico Ceradent, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Castillo Ruiz, Ruddy Kevin; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Para el siguiente trabajo de investigación se estableció como objetivo la relación entre el ángulo gonial (AG) y los terceros molares (3M) mandibulares impactados en radiografías panorámicas en el Centro Radiológico Ceradent, Lima - 2023, cuyo tipo de estudio es observacional descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. En cuanto a los resultados, se observó la relación entre el AG y el género (p=0,031), también los 3M mandibulares con el género. Posteriormente se visualiza un mayor porcentaje de 33,2%%, en el cual prevalece la posición horizontal en los 3M mandibulares en el género femenino en comparación con 19,4% en el género masculino. Concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre el AG y los 3M mandibulares impactados en radiografías panorámicas en el Centro radiológico Ceradent, Lima-2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los patrones faciales y las maloclusiones según los métodos de angle y capelozza, en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnostico odontológico “Instituto Ramado”, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Garcia Allcca, Trellys; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las maloclusiones y los patrones faciales en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnóstico odontológico, utilizando los métodos de clasificación de Angle y Capelozza. Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra de 120 adolescentes. Los participantes fueron clasificados según su maloclusión utilizando el sistema de Angle y su patrón facial según Capelozza. La relación entre las variables se analizó mediante la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson para determinar la significancia de las asociaciones. La investigación encontró una relación estadísticamente significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones, con una mayor correlación entre la maloclusión Clase II y el patrón facial Clase II. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia del patrón facial Clase II y de maloclusiones Clase II. Además, se observó que los adolescentes más jóvenes (13-15 años) tenían una mayor prevalencia de maloclusiones de Clase I, mientras que en el grupo de 16-17 años predominaban las clases II y III. Este estudio concluye que existe una relación significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones en adolescentes, destacando las influencias del sexo y la edad en la distribución de estas condiciones. Los hallazgos resaltan la importancia de realizar diagnósticos integrales que consideren tanto la relación sagital como la morfología facial.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo