Publicación: Relación entre los patrones faciales y las maloclusiones según los métodos de angle y capelozza, en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnostico odontológico “Instituto Ramado”, Lima - 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las maloclusiones y los patrones faciales en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnóstico odontológico, utilizando los métodos de clasificación de Angle y Capelozza. Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra de 120 adolescentes. Los participantes fueron clasificados según su maloclusión utilizando el sistema de Angle y su patrón facial según Capelozza. La relación entre las variables se analizó mediante la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson para determinar la significancia de las asociaciones. La investigación encontró una relación estadísticamente significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones, con una mayor correlación entre la maloclusión Clase II y el patrón facial Clase II. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia del patrón facial Clase II y de maloclusiones Clase II. Además, se observó que los adolescentes más jóvenes (13-15 años) tenían una mayor prevalencia de maloclusiones de Clase I, mientras que en el grupo de 16-17 años predominaban las clases II y III. Este estudio concluye que existe una relación significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones en adolescentes, destacando las influencias del sexo y la edad en la distribución de estas condiciones. Los hallazgos resaltan la importancia de realizar diagnósticos integrales que consideren tanto la relación sagital como la morfología facial.
Resumen
The objective of this study was to analyze the relationship between malocclusions and facial patterns in adolescents from a maxillofacial radiology and dental diagnosis center, using the Angle and Capelozza classification methods. A cross-sectional observational study was conducted with a sample of 120 adolescents. The participants were classified according to their malocclusion using the Angle system and their facial pattern according to Capelozza. The relationship between the variables was analyzed using the Pearson chi-square statistical test to determine the significance of the associations. The study found a statistically significant relationship between facial patterns and malocclusions, with a stronger correlation between Class II malocclusion and Class II facial pattern. Regarding the distribution by sex, females showed a higher prevalence of Class II facial pattern and Class II malocclusions. Additionally, younger adolescents (13-15 years) had a higher prevalence of Class I malocclusions, while in the 16-17-year-old group, Classes II and III were more prevalent. This study concludes that there is a significant relationship between facial patterns and malocclusions in adolescents, highlighting the influences of sex and age on the distribution of these conditions. The findings emphasize the importance of performing comprehensive diagnoses that consider both the sagittal relationship and facial morphology.

PDF
FLIP 
