Examinando por Materia "Reacciones adversas medicamentosas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características de las reacciones adversas de los medicamentos antineoplásicos en el Servicio de Oncología, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD. Febrero – Julio del 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Villacorta Ñaupari, Carlos Martín; Torres Vélez, Ernesto RaúlEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar las características de las reacciones adversas de los medicamentos antineoplásicos en el Servicio de Oncología del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”- EsSALUD. Durante Febrero – Julio del 2015. Se tuvo en cuenta para este trabajo de investigación los medicamentos antineoplásicos con los que cuenta el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo – transversal prospectivo. Se analizó 92 pacientes diagnosticados con cáncer y con tratamiento de quimioterapia los que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión, de los cuales se detectaron solo a 80 pacientes con RAM con una frecuencia del 87% y estos fueron evaluados empleando el Algoritmo Peruano de Farmacovigilancia. Resultados: Posteriormente, solo se analizaron a los 80 pacientes evaluados con casos de RAM, determinándose que los pacientes de sexo masculino presentaron el mayor número de RAM 70%; los del grupo etareo de 56 – 67 años presentó un 45% de RAM; el subgrupo terapéutico derivados del platino es el causante del 59% del total de RAM identificadas. Las náuseas y vómitos fueron las RAM más frecuentes con 31% y 19% respectivamente; el sistema gastrointestinal es el más afectado con un 73%; en lo que refiere a la causalidad, el 77% de las reacciones adversas detectadas fueron clasificadas como probables, lo que implica que necesitaron medicación específica para su tratamiento; según la gravedad el 65% fueron moderadas y según la clasificación de Edwards – Aronson el 99% son de tipo A.Publicación Acceso abierto Reacciones adversas medicamentosas en pacientes hospitalizados en una clínica privada, durante el periodo 2020 – 2021. Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Martínez Gonzales, Rosa Isabel Teresa; Pérez Gallardo, Sheyla Fiorella; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaLa presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar las Reacciones Adversas Medicamentosas en pacientes hospitalizados en una clínica privada, durante el periodo 2020 – 2021. Metodología: La investigación es de tipo no experimental, observacional y transversal, el cual consistió en la revisión de los formatos de sospecha de Reacciones Adversas Medicamentosas, con una muestra de 231 pacientes como instrumentos se utilizó las fichas de recolección de datos de los pacientes que presentaron reacciones adversas. En el análisis estadístico se empleó el SPSS versión 25.0. Resultados: El 99,3% de los pacientes presentaron reacciones adversas medicamentosas, la patología más frecuentes fueron las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos con 25,9%; seguidos de síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio con 13,8% y las neoplásicas con 11,3%; se determinaron 148 reacciones adversas diferentes la cual están distribuidos en los 282 pacientes, siendo la más frecuente la pancitopenia presentando en 18 pacientes equivalente a un 6,4% del total de casos; le sigue la diarrea y la hiperglucemia estas 3 reacciones adversas representan el 16% del gran total. Conclusión: Se determinó que el 99,3% de los pacientes hospitalizados presentaron reacciones adversas medicamentosas durante el periodo 2020-2021.Asimismo, identificando correctamente las reacciones adversas a medicamentos más frecuentes podemos prevenir y contribuir a una mejor optimización de la farmacoterapia.Publicación Acceso abierto Relación entre polifarmacia y reacciones adversas medicamentosas en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular periférica, del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud en el periodo de marzo-mayo de 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Luis Ricra, Luz Marlene; Torres Véliz, Ernesto RaúlSe realizó el seguimiento de las reacciones adversas medicamentosas (RAM) en pacientes hospitalizados del servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular Periférica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud en el periodo marzo-mayo de 2013. Se hizo un estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo simple, prospectivo en 127 pacientes. Objetivos de trabajo: relacionar polifarmacia y reacciones adversas medicamentosas, identificar RAM según sexo y edad seguido de la identificación de los grupos farmacológicos que produjeron las RAM, así como de los fármacos más comprometidos. La clasificación de las reacciones adversas, según la gravedad y el sistema de órgano afectado. Por último, evaluación de la causalidad de las RAM encontradas. Los resultados más importantes muestran que la edad y el sexo más afectados fueron los pacientes de 56 a 74 años, los hombres en mayor porcentaje. Los grupos farmacológicos con mayor representatividad son nitratos, estatinas, diurético de asa y AINE, y fármacos más frecuentes fueron isosorbide, atorvastatina, furosemida, metamizol, diclofenaco y paracetamol. Las reacciones moderadas ocuparon el mayor porcentaje, así como las reacciones probables según la evaluación de la causalidad. Los sistemas y órganos más afectados fueron el sistema cardiovascular y el sistema gastrointestinal, con desordenes metabólicos.
