Examinando por Materia "Reanimación Cardiopulmonar"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica y la práctica en profesionales de enfermería de emergencia en el hospital Essalud II, Huaraz 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Roldán Rosales, Mariela Lourdes; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es una técnica vital que puede ser decisiva en situaciones de paro cardiorrespiratorio, especialmente en emergencias. Los enfermeros profesionales en las unidades de emergencia ejercen un rol esencial en la implementación de estas técnicas, las cuales no solo mejoran las tasas de supervivencia, sino que también son esenciales para garantizar una respuesta adecuada en situaciones críticas. Objetivo: “Determinar relación existente entre el conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica y la práctica en profesionales de enfermería de emergencia”. Metodología: El presente estudio adoptará un enfoque cuantitativo y aplicado, con un diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. Comprenderá como población de estudio 25 profesionales de enfermería. Para la recopilación de datos se utilizarán las técnicas de encuesta y observación. Para evaluar la variable “Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica” se empleará un cuestionario adaptado por Marcelo y Tafur en el 2021, con una confiabilidad determinada por Kuder de Richardson de 0.68. En cuanto a la variable “práctica en profesionales de enfermería” se empleará una lista de cotejo adaptada por Pichiule y Herrera en el 2023, confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.812. El procesamiento y análisis de datos desarrollará utilizando estadísticas descriptivas, y la distribución de los datos para el análisis de correlación se determinará mediante la correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes sobre reanimación cardiopulmonar en estudiantes de segunda especialidad de emergencia y desastres de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-20) Figueroa Nima, Cynthia Sue; Uturunco Vera, Milagros LizbethEn el mundo los problemas Cardiovasculares siguen siendo considerados un problema de salud pública por ser una de las causas de muerte en el ser humano. Algunas afecciones cardiacas pueden desencadenar un paro cardiorrespiratorio siendo una situación alarmante debido que se interrumpe la respiración y la circulación que como resultado puede provocar la muerte de una persona si no se lleva adecuadamente el soporte vital básico a los 10 segundos que se inicia el paro cardiaco, es por ello que es de vital importancia que se realice la práctica de RCP de acuerdo a las recomendaciones ILCOR. Los profesionales de la salud (enfermeros, médicos, técnico, etc.) deben mostrar un conocimiento y actitud en los servicios de emergencia ideal para el manejo de reanimación cardiopulmonar. Frente a esta problemática, el conocimiento de la Maniobra de Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP), es un conjunto de información basados en instrucciones y experiencias. Adquirir un conocimiento, es importante para el profesional de enfermería debido a que trasladara esa información hacia la práctica, así mismo puede mostrar actitudes que favorecerán en el restablecimiento de la vida de un ser humano. Por ello un conocimiento sobre RCP es una acción clave que el personal de enfermería debe conocer para que le permitan actuar ante una emergencia médica.Publicación Acceso abierto Conocimiento y aplicación del protocolo de reanimación cardiopulmonar en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz – 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-03) Águila Maza, Shirley Meliza; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: La reanimación cardiopulmonar, comúnmente conocida como RCP, es un procedimiento de emergencia crucial que se utiliza para salvar la vida de una persona que sufre un paro cardiopulmonar (CPA). Este procedimiento implica el uso de reanimación boca a boca y compresiones torácicas para llevar oxígeno vital al corazón y al cerebro. Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento se relaciona con la aplicación del protocolo de reanimación cardiopulmonar en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz - 2023”. Métodos: Utilizando el método hipotético-deductivo y un enfoque cuantitativo, se realizará un estudio de investigación aplicada, no experimental, en los niveles correlacional y transversal. Se encuestará a una muestra censal de 65 enfermeras para evaluar su comprensión del protocolo de RCP utilizando un cuestionario internacional con validez establecida. Además, la aplicación del protocolo de RCP se evaluará mediante observación en un entorno de simulación clínica utilizando una lista de verificación. El análisis estadístico se realizará utilizando SPSS 26 y los hallazgos se presentarán y discutirán mediante tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre RCP avanzado del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Pallin Tume, Reynaldo Grey; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: Determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre RCP avanzado y la práctica del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital del callao, 2024. Material y método: La investigación responde al método, hipotético deductivo, tiene enfoque cuantitativo, aplicada, correlacional, la población que lo constituye hacen un total de 135 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencias de un hospital del callao, de esto se obtuvo una muestra de 100, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento es la escala de Likert, la que describe la presentación, instrucciones, características sociodemográficas y el cuestionario 1 denominado Conocimiento enfermero sobre RCP avanzado Y el cuestionario 2 denominado Práctica de enfermeras en reanimación cardiopulmonar avanzada se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, se encontró confiabilidad aplicando el coeficiente de confiablidad alfa de crombach obteniendo un valor de 0,80 y en la segunda varible fue confiable mediante la prueba de Alpha de Cronbach con un valor de 0.80 el que indicó excelente confiabilidad según la clasificación en la tabla de Kuder Richarson. El procesamiento de datos se hizo haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 25, asimismo se procederán a codificarlas para realizar la tabla matriz de resultados, los datos serán separados en dimensiones y variables para obtener la información estadística en forma numérica, porcentual y tablas de distribución y frecuenciasPublicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre reanimación cardiopulmonar avanzada en pacientes con ventilación mecánica por el personal de enfermería en cuidados intensivos del Hospital Público de Lima en el 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Calixto Gonzales, Dalid Edelfa; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar las relaciones en el conocimientos y práctica sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con ventilación mecánica por el personal de enfermería en cuidados intensivos del Hospital Público. Método: Se empleará el estudio tipo aplicada, descriptivo, hipotético deductivo, cuantitativo, no experimental de corte transversal, para estudiar las variables como conocimiento y práctica. En el caso de la población y muestra serán considerados 80 enfermeras que laboran en el servicio de cuidados intensivos. En este proyecto de investigación se aplicará el instrumento o entrevista de observación a través de esta herramienta se recopilará la información para ser procesado en los programas estadísticos utilizadas en este proyecto de investigación mediante un programa software SPSS y alfa de Cronbach que nos permite llegar a datos confiables, verídicos que verifica la autenticidad a la hipótesis planteada en este estudio.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre reanimación cardiopulmonar del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital público de Chincha, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Bendezu Ceron, Johana Stefany; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: Los profesionales en el área de enfermería logran desempeñar un papel crucial durante la ejecución rápida y efectiva de la RCP, pues a menudo son los primeros en responder a estas emergencias en el servicio de emergencia. El conocimiento y la práctica adecuada de la RCP son fundamentales para aumentar las tasas de supervivencia de los individuos que se encuentren en estas situaciones críticas. Objetivo: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo prioritario determinar como el conocimiento se relaciona con la práctica sobre reanimación cardiopulmonar del profesional de enfermería. Metodología: El estudio es hipotético deductivo, cuantitativo, aplicado, correlacional, no experimental y transversal. La unidad a estudiar estará constituida por un total de 87 profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Público de Chincha. La técnica para el recojo de la información se emplearán dos cuestionarios con una previa consentimiento y autorización por cada participante, es así que el primer instrumento denominado “Cuestionario de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar” está compuesto por 20 ítems, mientras que el segundo instrumento denominado “Guía de observación de practica sobre reanimación cardiopulmonar” está compuesto por 22 ítems; la información brindará por los enfermeros serán recolectados, en forma de códigos y analizados en una base en el programa Microsoft Excel, para finalmente ser interpretados mediante el paquete estadístico SPSS versión 25.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre Reanimación Cardiopulmonar del profesional de Enfermería del servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Bartolomé Meza, Olinda Rocsana; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl área de emergencia requiere la presencia de ´profesionales de enfermería altamente capacitados, debido a la atención que brindan a los pacientes en situaciones críticas y la variedad de casos que puedan representar un riesgo vital. En este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las practicas en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que poseen los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, durante el año 2024. Este proyecto de investigación seguirá un enfoque hipotético-deductivo, con metodología cuantitativa, de tipo aplicado y diseño transversal no experimental, con un nivel descriptivo-correlacional. La población será censal, compuesta por 40 enfermeros, quienes también constituirán la muestra. Para medir ambos constructos se utilizará la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario de 20 ítems para evaluar el conocimiento, y una ficha de observación con 20 ítems para analizar las practicas. El procesamiento y análisis de los datos se realizará mediante los programas Excel y SPSS versión 25.0, aplicando estadística descriptiva e inferencial respectivamente. Para determinar si existe compensación entre las variables se empelará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, que permitirá selección ar el coeficiente adecuado, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia de un Hospital Nacional de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-10) Domínguez Perla, Angélica Nathaly; Camarena Chamaya, Luis MiguelMuestra: Será conformada por 97 enfermeros, para el cálculo se utilizó un muestreo probabilístico según conveniencia de los investigadores. Diseño metodológico: El tipo de investigación que utilizaremos es aplicado. El método es hipotético- deductivo, observacional, descriptivo y trasversal. El diseño que se utilizará será correlacional. Instrumentos: Para la evaluación de la variable “Conocimientos sobre reanimación”, utilizaremos el cuestionario elaborado por Gálvez en el 2016, confiable con Kurder Richardson con resultado de 0,7417 y para la evaluación de la variable “Actitudes sobre reanimación”, se usará un cuestionario modificado y adaptado por Meneses y Mendoza en el 2017, confiable con Alpha de Cronbach 0,983. Procesamiento y análisis de datos: usaremos la estadística tipo descriptiva que nos permitirá calcular la frecuencia y figuras y la estadística inferencial que nos permitirá establecer si existe relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar en un hospital de emergencias de Lima, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) Cuellar Marca, Braulio Juvenal; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl estudio presenta como objetivo determinar la relación que existe entre el conocimiento y las actitudes del personal de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar. Para lo cual se desarrollará una metodología cuantitativa bajo un método hipotético deductivo, con un diseño no experimental trabajando con 80 profesionales de enfermería como sujetos muestrales mediante el uso de dos cuestionarios validados y confiables con un nivel de 0.780 y 0.900, con lo cual se recolectará los datos para la medición de las variables, ello con una codificación de las respuesta y la información obtenida de los profesionales de enfermería plasmado en una base de datos realizada en Excel que luego será analizada estadísticamente por el programa SPSS 25.0, el cual arrojara tablas y gráficos para los resultados descriptivos, asimismo se aplicará la prueba de Rho de Spearman para la comprobación de las hipótesis, y con ello poder expresar las conclusiones del estudio respondiendo a los objetivos planteados.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico en profesionales de enfermería del servicio de emergencias de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Chuquillanqui Alderete, Rosmery Olga; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEl objetivo de estudio es “Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico en profesionales de enfermería del servicio de emergencias”. Métodos: el estudio es de tipo aplicada, cuantitativa, no experimental de corte transversal, en el caso de la población y muestra será integrada por 80 profesionales de enfermería del departamento de emergencia. En la recolección de los datos se hará uso de la encuesta y la observación a través de dos instrumentos un cuestionario y una guia de observación. Tras su implementación, se podrá recoger información que será clasificada y anotada en una hoja de datos la cual será sometida a un tratamiento estadístico mediante el software SPSS 27.0, con estadísticas descriptivas e inferenciales, siendo la segunda de ellas por medio del coeficiente de Spearman, una prueba que posibilitará verificar la autenticidad y exactitud de las hipótesis planteadas, lo que permitirá ofrecer las conclusiones derivadas de la evaluación de los fenómenos del presente trabajo.Publicación Acceso abierto Efectividad de la reanimación cardiopulmonar extracorpórea en comparación con la reanimación convencional para aumentar la supervivencia en pacientes adultos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Alcarraz De La Cruz, Yessica Rocio; Medina Castro, Diana; Matta Solis, Eduardo PercyObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la reanimación cardiopulmonar extracorpórea en comparación con la reanimación convencional para aumentar la supervivencia en pacientes adultos. Material y Métodos: Se revisaron 32 artículos y se tomó una población que consta de una revisión sistemática de 10 reseñas científicas publicadas, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos. Researchgate, Elsevier, Scielo, PubMed, Epistemonikos y Wiley onlinelibrary. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 100% de alta calidad como se describe a continuación: el 50% de alta calidad como se describe a continuación: el 40% (n= 4/10) son metaanálisis, 10% (n= 2/10) es revisión sistemática y el 50% de moderada calidad (n= 5/10) son estudios de cohorte y pertenecen a los países de Corea (40%), China (30%), Canadá (10%), Inglaterra (10%) e Italia (10%). Resultados: El 90% (n=9/10) señalan que la reanimación cardiopulmonar extracorpórea es más efectiva que la reanimación cardiopulmonar convencional para aumentar la supervivencia en pacientes con paro cardíaco. El 10% (n=1/10) señalan que la reanimación cardiopulmonar extracorpórea es similar a la reanimación cardiopulmonar convencional. Conclusión: La reanimación cardiopulmonar extracorpórea es más efectiva que la reanimación cardiopulmonar convencional para aumentar la supervivencia en pacientes adultos con paro cardíaco.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento en soporte vital básico que tienen los licenciados en enfermería que laboran en los establecimientos de salud de la DIRIS Lima Norte en el distrito de Comas 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Bustamante Carrasco, José Luis; Basurto Santillan, Ivan JavierEn el mundo la incidencia de paro cardiaco es alta. En nuestro país, las enfermedades cardiacas ocupan el segundo lugar entre las causas de muerte, en la ciudad de Lima el tiempo promedio que tarda en recibir soporte vital una víctima en paro cardiaco, es de 17.2 minutos, pasado los 10 minutos por lo general el pronóstico es malo. Los centros y puestos de salud, por su cercanía a las familias podrían responder más rápido a este tipo de emergencias, por ello el personal profesional de enfermería que labora en estos establecimientos de salud deben estar en permanente capacitación y actualización en soporte vital básico, garantizando una respuesta adecuada y rápida. El objetivo es determinar el nivel de conocimiento sobre soporte vital básico que tienen los licenciados de enfermería que laboran en centros y puestos de salud de la DIRIS Lima Norte en el distrito de Comas. La presente investigación será de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico, es una investigación descriptiva de corte transversal. Se utilizará un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, elaborado en base a las guías de soporte vital básico de la American Heart Association 2015, sus actualizaciones 2018 y 2020.Publicación Acceso abierto “Nivel de conocimiento sobre maniobras de reanimación cardio pulmonar básica en adultos, en el personal que labora en un centro de salud en el distrito de Independencia” Lima- 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Bedón Diaz, Katherine Elizabeth; Bastidas Solis, Miriam CeciliaDeterminar el nivel de conocimientos del personal sobre maniobras de reanimación cardio pulmonar básica en adultos, en un centro de salud en el distrito de Independencia, Lima 2021. Material y método: La investigación responde al método descriptiva de corte transversal, tiene enfoque cuantitativo, es básica, la población que lo constituye hace un total de 70 trabajadores que laboran en un centro de salud en el distrito de independencia, se utilizara la técnica de recolección de datos, que es el cuestionario, este comprende de 10 ítems, la introducción que incluye la naturaleza del estudio. El segundo responde a las instrucciones para la correcta elección de respuestas y preguntas sobre síntomas cubiertos por múltiples opciones sobre el conocimiento de RCP básico en adultos. se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con una significancia estadística de 0.05 El procesamiento de datos se realizara haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 22.0, asimismo se hizo uso del Excel para Windows 2016 en el vaciado de datos de acuerdo a una matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre reanimacion cardiopulmonar del personal de enfermeria en el servicio de emergencias de un hospital de Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Hermoza Castro, Lut; Mori Castro, Jaime AlbertoEsta propuesta investigativa se ha desarrollado dentro de la línea de investigación del cuidado enfermero en emergencias y desastres que tiene como Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar del personal de enfermería en el Servicio de Emergencias de un hospital de Lima, 2021. Material y método: Estudio descriptivo de diseño observacional de corte transversal. Población y muestra: Conformada por 50 enfermeros con especialidad en emergencias y desastres que trabajan en el área de emergencia en el hospital de lima.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar y la práctica en licenciados de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Lima Norte(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Ramírez Alvarado, Elizabeth Estefany; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar y la practica en Licenciados de enfermería del servicio de emergencia en un Hospital de lima norte,2023. Metodología: el presente estudio es hipotético deductivo, no experimental de diseño correlacional, y de corte transversal. Se tendrá 30 internos de enfermería de una Universidad de Lima norte. Con respecto a la técnica e instrumento para la recolección de datos: será de utilidad los cuestionarios sobre conocimiento y la práctica de reanimación cardiopulmonar básico, poseyendo una escala de medición dicotómica. Procedimientos: Todos los datos se reunirán con coordinación con la universidad en un tiempo determinado, se hará firmar consentimiento informado y se hará entrega de manera física los materiales de evaluación, manteniendo los protocolos de bioseguridad. Los datos obtenidos serán almacenados en el programa Microsoft Excel y SPSS v24. Análisis estadístico: se presentarán resultados descriptivos por porcentajes y frecuencias, considerando para ello el estadístico no paramétrico de Tau de Kendall para variables ordinales con diferentes escalas de valoración, siendo presentado en tablas.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y eficiencia en reanimación cardiopulmonar avanzado en las enfermeras del servicio de emergencia de un hospital de lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-23) Ortega Ramos, Angela Marilyn; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y eficiencia en Reanimación Cardiopulmonar avanzado en las enfermeras del servicio de emergencia en un hospital de Lima, 2021. Metodología: Estudio de diseño observacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estará conformada por 50 enfermeras del servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación, no se calculó tamaño muestral. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Se aplicarán como instrumentos: Dos cuestionarios. Para las variables Conocimiento y Eficiencia se emplearán los cuestionarios que constan de 16 y 26 preguntas respectivamente, medidos con escala de Likert y validados por la autora Reyes Aguirre, Nancy en el año 2021. Procedimientos: La recolección de datos se realizará en 2 meses, en el servicio de Emergencia. Una vez recolectada la información el análisis estadístico, se hará realizando codificación a los datos obtenidos en el Programa Microsoft Excel 2019 y el Programa SPSS versión 26.0. Análisis Estadístico: Para comunicar los resultados obtenidos en el presente estudio, se emplearán gráficos en barras y/o circulares y tablas. Para medir la relación entre las variables se aplicará R de Pearson.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas en las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en respuesta a emergencias cardiacas en el personal de salud no especializado en laboratorio Pharmed Corporation Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Mendoza Caldas, Heler Yonán; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Determinar la relación del conocimiento de reanimación cardiopulmonar (RCP) y las prácticas en personal de salud no especializado en laboratorios Pharmed Corporation Lima 2024. Metodología: Se ha desarrollado un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental, de corte transversal; la población ha sido conformado por 150 trabajadores de salud no especializados en laboratorios Pharmed Corporation Lima, el muestreo fue probabilístico de aleatorio simple porque se conoce a la población, y todos los sujetos tienen l misma probabilidad de que sean seleccionados, si fuera sistemático no se conocerían a la población, seleccionados al azar. Resultados, Se identificaron factores asociados al conocimiento en cuanto dimensiones que han sido evaluadas del conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar (RCP), se encontró que el porcentaje significativo del personal de salud no especializado presentó un nivel medio conocimientos sobre reanimaciónes cardiopulmonares (RCP) dimensión compresiones torácicas en práctica de reanimaciónes cardiopulmonares 31.3% donde hay medio nivel de conocimiento con practica de reanimación pulmonar. En su dimensión de ventilación el 41.3% presento niveles medio conocimientos con la práctica de RCP. Respecto a la desfibrilación temprana el 34.7%. evidencio el nivel medio conocimientos en aplicaciónes práctica. Para dimensión en administracion para farmacos el 34.0%. con el nivel medio de conocimiento y práctica, por último, en su dimensión de circulación el 31.3%. También alcanzo el nivel medio de conocimiento vinculado a la práctica de RCP.
