Examinando por Materia "Receta médica"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en el centro de salud su Santidad Juan Pablo II-San Juan de Lurigancho. 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-10) Saavedra Pumacayo, Teresa Ester; Timo Nina, Ivan Teodoro; Aquino Comun, MeryLa investigación tuvo como objetivo determinar el Cumplimiento en Buenas Prácticas de Prescripción del Centro de Salud Su Santidad Juan Pablo II, San Juan de Lurigancho, 2021. Tuvo metodología básica, nivel descriptivo de corte transversal, método deductivo y diseño no experimental. La población total fue de 6686 recetas de las cuales se revisaron 1329 recetas médicas, de enero a junio del 2021, utilizando una lista de chequeo y el enfoque del Manual de Buenas Prácticas de prescripción del Ministerio de Salud del Perú. Resultados: De las 1329 recetas, el 0%de las recetas no consignaban simultáneamente los datos completos, el 81,9% de las recetas no consignaban simultáneamente los datos del paciente, el 82,2% incumplían con el registro simultáneo de los datos del medicamento, así también 599 (45,1%) recetas evaluadas simultáneamente incumplieron con los datos de la legibilidad y 947 (71,3%) recetas evaluadas simultáneamente incumplieron con los datos de la receta. Conclusiones: Se determinó el incumplimiento simultaneo de las 1329 recetas evaluadas en el Centro de Salud, reflejando la presencia de un problema que debe ser mejorado desde el inicio del proceso del acto de prescripción, para evitar futuras equivocaciones que podrían llegar a poner en riesgo la salud de los pacientes.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación y acceso a medicamentos genéricos en las cadenas de boticas de Chorrillos 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Perez Astete, Josue Daniel; Ñañez del Pino, DanielLa investigación tiene por finalidad determinar la relación que existe entre el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación y acceso a medicamentos genéricos en las cadenas de boticas de Chorrillos 2022. El diseño es de tipo aplicada con un nivel correlacional, el diseño es no experimental – transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó una encuesta a una muestra de 384 pacientes. Como resultado de las 384 personas encuestadas se obtuvieron como resultado un nivel bajo con un 57% en el cumplimiento del manual de Buenas Prácticas de Dispensación y un nivel alto con un 41,1% en el acceso a medicamentos genérico en las cadenas de boticas de Chorrillos 2022. Con sus dimensiones de: La presencia del Químico Farmacéutico se evidenció un nivel bajo con un 71,9%, en la dispensación de la receta médica tiene un nivel bajo con un 56,5% en el uso racional de medicamentos tiene un nivel bajo con un 46,4%, en el stock de medicamentos esenciales tiene un nivel alto con un 52,6%, en la estrategia de ventas de medicamentos tiene un nivel bajo con un 53,4% y en el nivel económico se evidenció un nivel alto con un 58,9%. Concluyendo que existe relación entre ellas.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en establecimientos de salud PS I-2 de la zona de Huaycán – Ate. periodo junio – octubre 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-05) Deudor Rojas, Doris Sorayda; Calda Herrera, EmmaLas Buenas Prácticas de Prescripción (BPP) es el cumplimiento de los ítems que deben ser consignar la receta médica. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en establecimientos de Salud PS I-2 de la zona de Huaycán – Ate. Periodo Junio – Octubre 2019. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 369 recetas médicas. Resultados: Las recetas médicas no registran datos sobre diagnóstico de enfermedad en un 1,9 % (7 recetas), edad del paciente un 0,8 % (3 recetas), vía de administración en un 48,8 % (180 recetas), frecuencia de administración 17,9 % (66 recetas), dosis un 16,3 % (60 recetas), tiempo de tratamiento un 16,0 % (59 recetas), concentración del medicamento 14,6 % (54 recetas), forma farmacéutica un 6,5 % (24 recetas), cantidad de medicamentos 2,4 % (9 recetas); solo el nombre del paciente, fecha de receta, nombre, firma y sello del prescriptor cumplen en un 100 %. Conclusiones: Las recetas evaluadas en los establecimientos de salud PS I-2 de la zona de Huaycán, muestran no cumplimiento en un 69,6 % (257 recetas) y un cumplimiento en un 30,4 % (112 recetas).Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en recetas atendidas en la Farmacia Universal del distrito de Cercado de Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-16) Del Castillo Purizaca, Cecilia Lisseth; Quispe Flores, Evelin Esthefani; Ciquero Cruzado, Melida MercedesEl presente estudio tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en recetas atendidas en la Farmacia Universal del distrito de Cercado de Lima. La metodología empleada fue de tipo básica y el diseño fue transversal, prospectivo y observacional. Se analizó un total de 512 recetas médicas. La técnica que se empleó fue el fichaje. El instrumento de recolección de datos estuvo compuesto por 4 dimensiones que permitieron examinar la integridad y legibilidad de la muestra. Como resultado se obtuvo en los datos del paciente que el 89% cumplían con los nombres y apellidos. Con respecto a los datos del medicamento se cumplió con un correcto registro de la frecuencia 95,7%, la dosis 94,5% y la forma farmacéutica 86,5%. Asimismo, en los datos del prescriptor se cumplió con la colegiatura en un 97,5%, los nombres y apellidos en un 97,3% y en otros datos de la receta se analizó que el de mayor cumplimiento fue la fecha de expedición con un 87,5%, el uso de abreviaturas estandarizadas con un 60,9% y en menor frecuencia la letra legible con un 35,9%. El estudio concluye que el 6,1% de recetas cumplieron simultáneamente con los datos exigidos.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE FARMACIA CENTRO QUIRÚRGICO, EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ, PUENTE PIEDRA, PERIODO MAYO-OCTUBRE 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Silva Espinoza, Flor Beliza; Herencia Torres, VictorSE MIDIÓ COMO INDICADOR LA ACTIVIDAD DE VALORIZAR LA DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS DURANTE EL PERIODO ENERO A MAYO 2018 (S/. 22,897.338), COMPARANDO CON 2017(S/. 6,538.04), DEMOSTRANDO AHORRO EN (S/. 16,359.298). EN LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEVOLUCIÓN SE CONTABILIZO EL NÚMERO DE ÍTEMS 2018(16.750 ÍTEMS), 2017(1,461 ÍTEMS) DEMOSTRANDO RECUPERACIÓN (15,289 ÍTEMS DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL MÉDICO). SE MIDE EL NÚMERO DE ATENCIONES EN LA FARMACIA CENTRO QUIRÚRGICO POST IMPLEMENTACIÓN (13-MAYO- OCTUBRE 2018), SE ATENDIERON 2018(5,142 RECETAS), AÑO 2017(3,710 RECETAS) DIFERENCIA DE (2,778 RECETAS ATENDIDAS). SE MIDE LA VALORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO CON CRECIMIENTO LLEGANDO A (S/. 700,019.38 DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO). SE TOMA EN CUENTA EL NÚMERO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ATENDIDAS POR LA FARMACIA CENTRO QUIRÚRGICO A SALA DE OPERACIONES EL PERIODO DE ESTUDIO 2018(2,252 OPERACIONES QUIRÚRGICAS), COMPARANDO CON EL AÑO 2017(2025 OPERACIONES QUIRÚRGICAS), UNA DIFERENCIA (227 OPERACIONES), LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS SUSPENDIDAS FUERON 2018(162), EL 2017(178) DISMINUCIÓN (28 OPERACIONES SUSPENDIDAS). LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA EN EL 2018 (1,103), EN 2017 (1,006) CON UNA DIFERENCIA DE (97OPERACIONES) EL RENDIMIENTO DE SALA DE OPERACIONES 2018(563) EN EL 2017(506) HALLANDO UNA DIFERENCIA DE (57 INTERVENCIONES).Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del policlínico municipal de Santa Anita. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Grijalva Fernandez, Alicia Silvia; Justil Guerrero, Hugo JesúsLos errores de prescripción son frecuentes que dan lugar al mal uso de los medicamentos y atentan contra la restauración de la salud de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del Policlínico Municipal de Santa Anita. Para ello, se realizó un estudio observacional, transversal y de tipo básica. La muestra fue 255 recetas médicas donde se empleó una ficha de recolección de datos que fue adaptado por el investigador. El porcentaje de recetas con errores de prescripción en los datos del prescriptor fue del 7,1%, el porcentaje de recetas médicas con errores de prescripción en los datos del paciente fue del 73,7% siendo los más resaltantes en el indicador sexo con el 64,7% y el diagnóstico con el 31%. el porcentaje de recetas médicas con errores en los datos del medicamento fue del 34,5% siendo el más resaltante en la concentración con el 19,2%, en el DCI (Denominación Común Internacional) con el 16,5% y en la vía de administración con el 9,4%. El porcentaje de recetas médicas con errores en la legibilidad fue del 7,5%. Se concluye que en la dimensión datos del paciente hay un elevado porcentaje de errores de prescripción eso demuestra que no se cumple con el llenado de datos completos en la receta médicaPublicación Acceso abierto Errores de prescripción en recetas médicas atendidas en Farmacia Universal sede Lima cercado-2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Quispe Herrera, Carina Inés; Justil Guerrero, Hugo JesúsUn problema que se evidencia a nivel mundial es la dificultad en redactar una receta médica, este es un documento de carácter sanitario legal que incluye en forma escrita la prescripción farmacológica o no farmacológica y debe ser elaborada en forma legible ,la detección oportuna evitara efectos negativos en la salud del paciente, este estudio tiene como objetivo determinar errores de prescripción en recetas médicas atendidas en farmacia universal sede Lima cercado-2020, metodología: El método fue deductivo- sintético; de enfoque cuantitativo , tipo de investigación es básica, nivel de investigación descriptivo, el diseño fue descriptivo observacional -transversal, la muestra estuvo constituida por 359 recetas médicas ,para recolección de los datos se empleó una lista de chequeo ,los resultados determinaron que 72.14% de recetas evaluadas presentan errores de prescripción; se identificaron que 33,1% están escritas con letra ilegible; (78,27%) presentan errores en relación datos del prescriptor; (97,8%) presentan errores relacionadas a información del paciente; 51.3% presentan errores en relación a datos del medicamento; (96,1%) presentan errores relacionados indicaciones terapéuticas; (72.7%) si presentan fecha de prescripción y (27,3%) no presentan ,el 1.7% si presentan fecha de validez y (98,3%)no presentan. Se concluye que 72.14% de las recetas evaluadas presentan errores de prescripción.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en recetas médicas del establecimiento SISOL Salud y consultorios particulares, atendidas en Boticas Perú distrito de Villa María del Triunfo. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-09) Espinoza García, Merlin; Garamendi Liberato, Milagros Angelica; Ñañez del Pino, DanielLa presente investigación tiene como objetivo evaluar los errores de prescripción en recetas médicas del establecimiento SISOL SALUD y consultorios particulares, atendidas en Boticas Perú del distrito de Villa María del Triunfo. La metodología del estudio fue deductiva, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 1000 recetas médicas recolectadas del establecimiento SISOL SALUD y consultorios particulares, se utilizó como muestra 517 recetas médicas, las cuales se analizaron de acuerdo a sus dimensiones: “datos del prescriptor”, “datos del paciente”, “datos del medicamento” y “otros datos de la receta médica”. Los resultados obtenidos en el establecimiento SISOL SALUD son: 52,2% de errores según datos del prescriptor,48,9% de errores según datos del paciente, 86,1% de errores según datos del medicamento y 98,9% de errores según otros datos de la receta médica. Mientras en consultorios particulares los resultados obtenidos son: 36,2% de errores según datos del prescriptor, 96,4% de errores según datos del paciente, 97,6% de errores según datos del medicamento y 98,9% de errores según otros datos de la receta médica. En comparación de errores de prescripción médicas en las recetas de dos instituciones de salud se obtuvo como resultado que en consultorios particulares presenta mayor promedio con un 36,1% de los indicadores que presenta errores a diferencia del establecimiento SISOL SALUD con un promedio de 25,8% de los indicadores que presenta errores. Concluyendo que consultorios particulares presentan mayor cantidad de errores en las recetas prescritas en comparación al establecimiento SISOL SALUD.Publicación Acceso abierto Evaluación de las prescripciones médicas e interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19 atendidas en dos establecimientos de boticas Mifarma de los distritos de Comas y Los olivos, Junio- Setiembre del 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-26) Mosquera Condor, Astrid Carolina; Aguilar Espinoza, Katherin Yajhaira; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa investigación tiene como objetivo, evaluar las buenas prácticas de prescripción e identificar las interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19. El método utilizado es deductivo, cuantitativo, el tipo de investigación es básica-exploratoria y el diseño es no experimental, compuesta por 542 recetas médicas en relación a COVID-19. Resultados: Se halló que el 7,01% de las recetas cumplen con las buenas prácticas de prescripción; los datos de los medicamentos con mayor porcentaje de cumplimiento 80,81%, los datos del prescriptor con 34,31% de cumplimiento y los datos del paciente con 7,01%. Se identificaron 54 interacciones medicamentosas, los medicamentos que presentaron mayor interacción fueron 9: Enoxaparina-dexametasona (62), enoxaparina-ceftriaxona (59), azitromicina- hidroxicloroquina (57), aspirina-dexametasona (29), enoxaparina-paracetamol (28), aspirina-levofloxacino (26), warfarina-dexametasona (24), warfarina-azitromicina y warfarina-ivermectina (23). El 60,5% son interacciones farmacodinámicas y 39,5% son farmacocinéticas; 5 interacciones de inicio rápido, 24 de inicio lento y 25 desconocido; gravedad, 8 de nivel grave, 33 de nivel moderada y 13 de nivel leve. Conclusión: Se halló un bajo porcentaje en el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción, la falta de una guía de tratamiento aun no establecida contra el COVID-19 origina que muchos de los medicamentos usados para mitigar los síntomas y signos de los pacientes causen un mayor número de interacciones medicamentosas.Publicación Acceso abierto “EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN EN RECETAS MÉDICAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE FARMACIA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, PERIODO JULIO – SETIEMBRE 2018“(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Velasco Barzola, Rosendo Angel; Herencia Torres, VictorMateriales y Métodos: El estudio fue descriptivo observacional de tipo transversal y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 1,032 recetas, recogidas en 3 meses de atención en el servicio de farmacia de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima – Perú. Se utilizó el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud (MINSA), de la Dirección General de Medicamentos insumos y Drogas (DIGEMID), para realizar las fichas de recolección de datos tomando como puntos referenciales las características con las que debe tener cada receta y de esa manera evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. Resultados: Se analizó el 100 % de recetas de los meses de julio, agosto y setiembre con la finalidad de precisar el cumplimiento en la prescripción médica, según el manual de las buenas prácticas de prescripción del ministerio de salud donde se demostró que el 45.15 % no cumple con las buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas según la dimensión datos del paciente, un 25.55 % no cumplen con prescribir según la dimensión datos de los medicamentos en la receta médica, un 13.04 % no cumplen con legibilidad de la escritura en la receta médica.Publicación Acceso abierto Evaluación y consecuencias de los plaguicidas en la salud de los pobladores de Mala - Perú, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Tarazona Tineo, Jackeline Fabiola; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLa investigación tuvo como objetivo: Evaluar las consecuencias de los plaguicidas en la salud de la población de Mala - Perú, 2021. Metodología: Estudio no experimental, descriptivo y transversal. Se evaluaron 315 pobladores de Mala entre las edades de 18 a 50 años, el método fue encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Se encontró que los síntomas de los plaguicidas en la población de Mala son: Malation (26,7 % cefalea, 7,6 % nauseas, 2,9 % cólicos, 2,5 % salivación), Chlopyrifos (8,6 % cefalea, 2,9 % cólicos, 2,9% nauseas, 1,6 % vómitos) y Dicrotophos (8,6 % cefalea, 2,2 % náuseas). El plaguicida más utilizado es el Malation (11,7 % entre 18 a 25 años, 14,9 % entre 26 a 35 años y 16,8% entre 36 a 50 años). Por otra parte, el tiempo de exposición fue 1 hora (10,2 % entre 18 a 25 años, 12,4 % entre 26 a 35 años y 17,8 % entre 36 a 50 años; y según el género 4,8 % (F) y 35,6 % (M). Conclusiones: Se determinó que las consecuencias de los plaguicidas en la salud tienen es significante, de acuerdo al tiempo de exposición frente a los datos demográficos.Publicación Acceso abierto INFLUENCIA DEL MARKETING FARMACEUTICO EN EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN USUARIOS DE FARMACIAS Y BOTICAS. CHORRILLOS. AGOSTO – OCTUBRE 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-28) Palomino Rojas, Gianmarco; Lopez Parra, Ronal RosendoSe realizó el trabajo de investigación: Influencia del marketing farmacéutico en el consumo de medicamentos en usuarios de farmacias y boticas del Distrito de Chorrillos durante el mes de agosto – octubre 2018, teniendo como objetivo determinar el nivel de influencia del marketing farmacéutico sobre el consumo de fármacos en la población de Chorrillos. Metodología: Transversal, descriptiva, observacional. Resultados: El 94,44% (136 usuarios) del total de encuestados manifiesta que el Marketing farmacéutico SI influye significativamente en el consumo de un medicamento, el 1,39% (2 usuarios) respondieron que NO y el 4,17% (6 usuarios) respondieron que A VECES. El grupo terapéutico de medicamentos de mayor consumo producto de la influencia del Marketing Farmacéutico fueron los Analgésicos y antinflamatorios (panadol, dolocordralan, apronax) con un 38.9% (56). El medicamento de mayor consumo fue el panadol con un 16,7% (24), seguido de dolocordralan con un 13,2% (19), nastizol alcanza un 12,5% (18), tapsyn migraña con un 10,4% (15 tab.), panadol antigripal con 9,7% (14); apronax y hepabionta con 9% (13) cada uno, e hisaler con 8,3% (12). Otros fármacos alcanzan un 11,1% (16), lo que alcanza 144 fármacos expendidos producto del marketing farmacéutico. Conclusiones: El marketing farmacéutico influye significativamente en el consumo de medicamentos.Publicación Acceso abierto Intervención farmacéutica frente a los errores de prescripción médica detectados en la farmacia farmasol del distrito de barranco 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-04) Varas Zavaleta, Kety Mileyde; Alvarado Chávez, BrittLos errores de medicación representan un problema mundial en la salud pública, generando un alto impacto económico y social, siendo el más grave, la prescripción. Se han realizado intervenciones farmacéuticas para la mejora en la calidad de prescripción de medicamentos en la atención primaria de la salud, demostrando efectividad, en la solución de problemas. Objetivo: Identificar la intervención farmacéutica frente a los errores de prescripción médica detectados en la farmacia Farmasol del distrito de Barranco 2021. Métodos: Es un estudio deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, de diseño no experimental, descriptivo, es probabilístico aleatorio simple basado en la evaluación de 155 recetas médicas. Resultados: El registro de datos incompletos del prescriptor en las recetas fue 10.6%, en los datos incompletos del medicamento y diagnóstico presento 38.1%, asimismo el 24.1% presento letra ilegible, con respecto a intervenir sobre la cantidad del medicamento fue 32.9% que, si aplicaba, de la misma manera en intervenir en estrategias farmacológicas el 37.4% si aplicaba, y sobre intervenir en la educación de los pacientes fue 91.4% si aplico. Conclusión: Se identificó que la intervención farmacéutica no se relacionó significativamente frente a los errores de prescripción médica detectados en la farmacia Farmasol 2021.
