Examinando por Materia "Relaciones familiares"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ambiente familiar y autoevaluación del rendimiento académico en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en tiempos del Covid-19; 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-05-05) Alburqueque Altamirano, Elizabeth; Chanamé Marín, Ann RosemaryEl ambiente familiar, es un espacio de sintonía familiar que presupone un grado de intercomunicación, patrones de convivencia y cohesión, y control condicionados a una estructura familiar tomando en referencia las dimensiones de la Escala FES de Moos, R. y Trickett (1985). Se logró establecer la conexión del ambiente familiar con la autoevaluación del aprovechamiento académico respecto a estudiantes pertenecientes a la carrera de odontología de la UPNW en tiempos del COVID-19. Se utilizó un modelo con perspectiva cuantitativa, la investigación fue de naturaleza aplicada a través de un diseño propiamente descriptivo. La investigación se efectuó con un diseño correlacional, de corte transversal. Fue aplicada un instrumento para la medición del clima familiar y se obtuvo el promedio ponderado de los estudiantes. La muestra de la investigación correspondió a 165 estudiantes mediante el muestreo probabilístico simple. Según los datos alcanzados se logró establecer que existe una asociación estadística inversa baja. (r = -.004) de ambiente familiar respectos al rendimiento académico. Sin embargo, su logro significancia estadística presenta un valor superior a 0.05, rechazando la hipótesis. Se concluyó que el ambiente de la familia no está asociado con las condiciones del rendimiento académico que presentan alumnos de odontología; Universidad Norbert Wiener, 2021.Publicación Acceso abierto “FUNCIONALIDAD Y SATISFACCION FAMILIAR EN FAMILIAS DE LA ASOCIACION PAMPA LIMAY - PACHACAMAC, LIMA 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-01) Kcana Aguilar, Yolanda Cristina; Pablo Tineo, Gioveth Rosalí; Matta Solis, Hernán HugoMaterial y métodos: Es un estudio de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Contando con una población de 220 familias. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado funcionalidad familiar FACES IV de Olson. Resultados: Con respecto a la funcionalidad familiar, 172 participantes representan el 78% obteniendo un nivel alto, 28 participantes representan el 13% obteniendo un nivel muy alto, con respecto a la funcionalidad familiar en su dimensión Cohesión, 97 participantes representan el 44% obteniendo un nivel conectado, con respecto a la funcionalidad familiar en su dimensión Flexibilidad, 99 participantes representan el 45% obteniendo un nivel flexible con respecto a la Satisfacción familiar, 64 participantes representan el 29% obteniendo un nivel bajo. Conclusiones: Con respecto a la funcionalidad familiar, destacó un nivel de funcionalidad alto, seguida de muy alto, moderada y bajo respectivamente. Con respecto a la satisfacción familiar en jefes de familia, predominó el nivel Satisfacción familiar bajo, seguida de muy bajo, moderado, alto y muy alto respectivamente.Publicación Acceso abierto RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DE COMERCIANTES QUE TRABAJAN EN LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES NUEVA ERA EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, LIMA – 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-27) Sánchez Rivera, Milagros; Matta Solis, Hernán HugoObjetivo: Determinar el riesgo familiar total en familias de comerciantes que trabajan en la asociación de comerciantes Nueva Era en Villa María del Triunfo, Lima – 2019. Material y método: El estudio es de enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental, descriptivo y de corte transversal, contando con una población de 100 familias de 20 a 88 años de edad, que trabajan en la Asociación de comerciantes Nueva Era. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario Riesgo Familiar Total RFT5:33, el cual consta de 5 dimensiones y 33 ítems. Resultados: En cuanto al riesgo familiar total, 71 familias con riesgo bajo que representan el 71% del total; seguido de 29 familias amenazadas que representan el 29% del total y finalmente 0% de familias que no presentan riesgo alto. En cuanto a las dimensiones condiciones psicoactivas (100%), servicios y prácticas de salud (66%), condiciones de vivienda y vecindario (100%) y manejo de menores (99%), predominaron las familias amenazadas, donde la dimensión más afectada fue la de servicios y prácticas de salud. Conclusiones: En relación al riesgo familiar total de las familias de comerciantes, predominaron las familias con riesgo bajo, seguidas de amenazadas y riesgo alto. En cuanto a las dimensiones condiciones psicoactivas, servicios y prácticas de salud, condiciones de vivienda y vecindario y manejo de menores, predominaron las familias amenazadas, la dimensión más afectada fue la de servicios y prácticas de salud.Publicación Acceso abierto “RIESGO FAMILIAR TOTAL EN HOGARES CON NIÑOS ANEMICOS QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD, RIMAC, LIMA, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-09) Huaynasi Jaramillo, Maribel Lourdes; Matta Solís, Hernan HugoObjetivo: determinar el riesgo familiar total en hogares con niños anémicos que acuden al Puesto de Salud, Rímac, Lima - 2019. Material y método: el estudio corresponde enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada de 120 familias en hogares con niños anémicos menores de 5 años de edad. La técnica utilizada fue encuesta. El instrumento fue el cuestionario RTF 5:33 de Pilar Amaya, el cual tiene 33 preguntas y se encuentra dividido en 5 dimensiones. Resultado: En cuanto al riesgo familiar total, 58 familias que representan el 48% son amenazadas; seguido de 41 familias que representan el 34% tienen riesgo bajo y finalmente 21 familias que representan el 18% con riesgo alto. En las dimensiones psicoactivas 89,2%, servicios y prácticas de salud 97.5%, condiciones de vivienda y vecindario 87.5%, socioeconómicas 83.7%, en el manejo de menores 90.8% predominan las familias amenazados. Conclusiones: En cuanto riesgo familiar total donde predominan son las familias amenazadas, seguidas de las familias con riesgo bajo y familias con riesgo, en cuanto a las dimensiones de la variable principal, en todas predominan las familias amenazadas. La dimensión con un valor de riesgo alto las socioeconómicas.Publicación Acceso abierto RIESGO FAMILIAR TOTAL EN HOGARES CON TRABAJO NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO LOS ROSALES DE LOS OLIVOS, LIMA - 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-18) Escobar Espejo, Edith Geovanna; Matta Solis, Hernán HugoES UN ESTUDIO BASADO EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO, DE DISEÑO NO EXPERIMENTAL, DESCRIPTIVO Y DE CORTE TRANSVERSAL. SE TRABAJÓ CON UNA POBLACIÓN DE 144 JEFES DE FAMILIA DE 20 A 41 AÑOS DE EDAD Y QUE CUENTAN CON AL MENOS UN NIÑO MENOR DE 5 AÑOS. LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS FUE LA ENCUESTA; Y EL INSTRUMENTO, EL CUESTIONARIO RIESGO FAMILIAR TOTAL O RFT5:33, El CUAL CUENTA CON 5 DIMENSIONES Y 33 ÍTEMS. RESULTADOS: EN CUANTO AL RIESGO FAMILIAR TOTAL, 86 FAMILIAS QUE REPRESENTAN EL 59,7% SON AMENAZADAS; 30 FAMILIAS QUE REPRESENTAN EL 20,8% TIENEN RIESGO BAJO; Y 28 FAMILIAS QUE REPRESENTAN EL 19,4% TIENEN RIESGO ALTO. EN CUANTO A LAS DIMENSIONES CONDICIONES PSICOAFECTIVAS (97,9%), SERVICIOS Y PRÁCTICAS DE SALUD (54,9%), CONDICIONES DE VIVIENDA Y VECINDARIO (91%) Y MANEJO DE MENORES (78,5%), PREDOMINARON LAS FAMILIAS AMENAZADAS, A EXCEPCIÓN DE LA DIMENSIÓN SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN DONDE PREDOMINARON LAS FAMILIAS CON RIESGO ALTO (51,4%). CONCLUSIONES: EN RELACIÓN CON EL RIESGO FAMILIAR TOTAL DE LAS FAMILIAS PARTICIPANTES, PREDOMINARON LAS AMENAZADAS, SEGUIDAS DE RIESGO BAJO Y RIESGO ALTO. EN CUANTO A LAS DIMENSIONES CONDICIONES PSICOAFECTIVAS, SERVICIOS Y PRÁCTICAS DE SALUD, CONDICIONES DE VIVIENDA Y VECINDARIO Y MANEJO DE MENORES, PREDOMINARON LAS FAMILIAS AMENAZADAS; Y EN LA DIMENSIÓN SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA PREDOMINARON LAS FAMILIAS CON RIESGO ALTO.
