Examinando por Materia "Rendimiento Atlético"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la pérdida de peso en el rendimiento deportivo en deportes de combate(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Cortez Matos, Estuard Benito; Bohórquez Medina, Andrea LisbetBuscando estandarizar el tamaño corporal y las capacidades físicas entre los deportistas de combate, se establecen categorías basadas en la masa del atleta. La existencia de estas categorías de peso implica que, dentro de las intervenciones nutricionales planificadas, se considere la pérdida de peso. La reducción de peso previa a una pelea es una práctica muy extendida en el ámbito de las artes marciales, con el objetivo de competir en una categoría que resulte más favorable para el deportista. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la pérdida de masa corporal en el rendimiento deportivo de los deportistas de combate. Se utilizó la metodología de Nutrición Basada en Evidencia. Para el proceso de búsqueda bibliográfica, se emplearon los gestores de búsqueda PUBMED, COCHRANE y SCIELO. Se encontraron un total de 25 artículos publicados en las bases de datos consideradas, de los cuales se evaluaron 15 mediante las herramientas de lectura crítica CASPE. Finalmente, se seleccionó un metaanálisis titulado “Rapid Weight Loss of Up to Five Percent of the Body Mass in Less Than 7 Days Does Not Affect Physical Performance in Official Olympic Combat Athletes With Weight Classes: A Systematic Review With Meta-Analysis”, el cual presentó un alto nivel de evidencia y recomendación. Se puede concluir que, tras la realización de una pérdida rápida de peso, no se observa un impacto negativo en el rendimiento deportivo de los atletas de combate.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: impacto en el rendimiento deportivo en atletas adultos de crossfit con suplementación de cafeína(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Moreno Zevallos, Gonzalo Manuel; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLa investigación secundaria descrita como revisión crítica: Impacto en el rendimiento deportivo en atletas adultos de crossFit con suplementación de cafeína, tuvo como objetivo identificar los efectos de este suplemento frente a este tipo de deporte de alto impacto. Se usó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se llevó a cabo una revisión exhaustiva en PUBMED, COCHRANE, y SCIELO; hallándose 11 estudios y seleccionándose 5 artículos para evaluarse con la herramienta de lectura crítica CASPE, y eligiendo el Ensayo Clínico Aleatorizado “The Effects of Acute Caffeine Supplementation on Performance in Trained CrossFit Athletes”, con Grado de Recomendación fuerte y un nivel de evidencia AI. Se concluyó que no hay un impacto significativo en el rendimiento deportivo para la suplementación con cafeína en atletas adultos de crossfit.Publicación Acceso abierto Trastornos musculoesqueléticos y calidad de sueño en futbolistas del Club Sporting Cristal, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Rosales Ubaldo, Elizabeth Karen; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación entre los trastornos musculoesqueléticos y la calidad de sueño en los futbolistas del Club Sporting Cristal, Lima – 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un método hipotético – deductivo; de tipo aplicada, diseño no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 123 futbolistas del Club Sporting Cristal de 12 a 25 años; asimismo se utilizó el Cuestionario Nórdico Estandarizado y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh; también se aplicó el Rho de Spearman para la relación entre las variables. Los resultados demostraron que el 86.2% de los futbolistas presentaron trastornos musculoesqueléticos y el 30.9% tuvieron más de tres trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical, cadera, tobillos, zona lumbar y rodillas. Así mismo, el 69.9% presento una mala calidad de sueño y el 67.5% manifestó la necesidad de atención médica y tratamiento. En conclusión, se encontró una correlación positiva moderada entre los trastornos musculoesqueléticos y la calidad del sueño (r = 0.404; p < 0.001), lo que indica que, a mayor trastorno musculoesquelético, peor es la calidad del sueño en los futbolistas.
