Examinando por Materia "Resiliencia psicológica"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto RESILIENCIA EN ADOLESCENTES DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARÍA PARADO DE BELLIDO DEL RÍMAC, LIMA-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-18) Soncco Quispe, Zinthia Luz; Matta Solis, Hernan SolisObjetivo: Determinar la resiliencia en adolescentes del primer año de secundaria de la Institución Educativa María Parado de Bellido del Rímac, 2019. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, de corte trasversal. La población total fue de 244 adolescentes del primer año de secundaria que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión respectivamente. La técnica utilizada fue la encuesta y se aplicó el instrumento elaborado y validado por Connor-Davidson (CD-RISC) de 25 ítems. Resultados: En cuanto a la resiliencia, encontramos que 144 adolescentes que representan el 59% tienen resiliencia media; 92 adolescentes que representan el 38% tienen resiliencia alta; y 8 adolescentes que representan el 3% tienen resiliencia baja. En cuanto a las dimensiones de resiliencia, en persistencia-tenacidad-autoeficacia, predominó la resiliencia alta (49%); en control bajo presión, predominó la resiliencia media (68%); en adaptación y capacidad de recuperarse, predominó la resiliencia media (53%); en control y propósito, predominó la resiliencia alta (54%); y en espiritualidad, predominó la resiliencia alta (46%). Conclusión: La mayoría de la población de estudio presentó resiliencia media; por otro lado, en cuanto a las dimensiones de resiliencia, con más alto porcentaje fue control y propósito, mientras la más baja fue la dimensión espiritualidad.Publicación Acceso abierto RESILIENCIA Y ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 6062- PERÚ- EE.UU. DE VILLA EL SALVADOR, LIMA – 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-01) Soria Barrientos, Carmen Rosa; Vilela Almeida, Sandy Celith; Pérez Siguas, Rosa EvaMaterial y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo. En cuanto al diseño es un estudio no experimental correlacional de tipo observacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 737 adolescentes de la Institución Educativa 6062- Perú- EE.UU. El instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia de Connor – Davidson (CD-RISC), que permite conocer el nivel de resiliencia de los adolescentes y el Instrumento de Identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol (AUDIT), que permite reconocer síntomas de la dependencia y problemas relacionados con el alcohol. Resultado: Se obtuvo un nivel de resiliencia medio en 62,1% de los encuestados; sin embargo, al obtener resultados según sus dimensiones, se encontró, en el área espiritualidad, que la mayoría presenta un nivel medio (60.7%). Así mismo, se determinó que el 65,8% de los estudiantes se encuentra sin riesgo apreciable de alcoholismo; al obtener resultados según sus dimensiones, se encontró, en el área de síntomas de dependencia existe un 81.0% de estudiantes. Conclusiones: Sí existe relación en las variables Resiliencia y Alcoholismo según la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson, con un valor significativo de 0,00 (p > 0,05).Publicación Acceso abierto “Resiliencia y depresión en adolescentes de 3ero a 5to grado de nivel secundario de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ate Vitarte – 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-21) Pomacino Orellana, Denny Marilyn; Chunga Alva, Nelsy Lissbet; Millones Gómez, Segundo GermánObjetivo: Determinar la relación entre Resiliencia y Depresión en Adolescentes de 3ero a 5to Grado de Nivel Secundario de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ate Vitarte - 2018. Método: Estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de enfoque cuantitativo. Participaron 559 alumnos. Los instrumentos utilizados, escala de resiliencia de Wagnild & Young que muestra los niveles de resiliencia de los adolescentes, escala de depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR). Resultados: Se obtuvo que el 96% posee un bajo nivel de resiliencia. Al obtener resultados según las dimensiones de resiliencia, se encontró que el 88% presenta satisfacción personal baja, el 92% presenta ecuanimidad baja, el 93% posee sentirse bien baja, el 96% presenta perseverancia baja, el 93% tiene confianza en sí mismo baja. En relación a la depresión, se encontró que el 97% obtuvo síntomas de depresión. De la misma forma, se obtuvo para sus dimensiones, que el 94% posee síntomas de depresión, desmoralización y esperanza, el 86% obtuvo síntomas de depresión en expresiones emocionales de cólera, tristeza y desanimo, el 90% obtuvo síntomas de depresión en anhedonia, el 96% obtuvo síntomas de depresión en baja autoestima y desvalorización de sí mismo, y el 79%, obtuvo síntomas de depresión en ansiedad escolar. Existe correlación significativa entre resiliencia y depresión en adolescentes de secundaria. La prueba estadística de correlación de Spearman obtuvo un coeficiente de correlación -0,735 (p < 0,05).Publicación Acceso abierto Trastornos mentales y resiliencia en contexto Covid-19 en pacientes del puesto de salud San Pedro de Casta-Huarochiri, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-24) Ortega Alarcon, Carmen Elizabeth; Arellano Sacramento, CésarObjetivo: Determinar la relación entre los trastornos mentales y resiliencia en el contexto COVID-19 en los pacientes del Puesto de Salud San Pedro de Casta-Huarochirí. Materiales y método: estudio cuantitativo, correlacional, no experimental, transversal-correlacional. La muestra fueron pacientes atendidos en consulta externa en el Puesto de Salud San Pedro de Casta-Huarochirí en el periodo de dic 2021 y enero 2022; elegidos de manera no probabilística 200 pacientes. Se utilizaron el cuestionario de Auto-reporte o Self Reporting Questionnaire (S.R.Q.18) y la escala de resiliencia de Connor - Davidson. La técnica de recolección de datos fue encuesta. Resultado: el 59,5% fueron de sexo femenino, 27% tienen edades entre 18 y 33 años, el 42,5% se encontraban casados, el 75% tuvieron secundaria, el 93,5% fueron independientes. Solo el 1,5% tuvieron diagnóstico de COVID-19. La mayoría de los pacientes presentaron una alta resiliencia (46,5%). La mayoría de los pacientes tuvieron baja probabilidad de trastornos mentales en Depresión - Ansiedad, Psicosis, Epilepsia, Alcoholismo (99%, 88%, 99%, 96,5%, respectivamente). Se encontró significancia entre Depresión - Ansiedad, Epilepsia, Alcoholismo y resiliencia (p=0,048; p=0,048; p=0,007; respectivamente). No se encontró significancia entre psicosis y resiliencia (p=0,884). Conclusión: Se encontró significancia estadística solo entre resiliencia y las dimensiones Depresión – Ansiedad, Epilepsia, Alcoholismo.
